Un motorista se fractura un pie en un accidente en Pontecesures.

Un vecino de Pontecesures, de unos 30 años, resultó herido ayer por la mañana al perder el control del vehículo y empotrarse contra un turismo. El hombre fue trasladado en ambulancia, pero los servicios de emergencias apuntaron que en principio no se encuentra grave, aunque podría haber sufrido la rotura de un pie al quedar atrapado debajo del coclomotor.

FARO DE VIGO, 30/06/08

O accidente foi na estrada nacional N-550, fronte ó parque infantil «Vicente Moure».

Resurreción contra todo pronóstico.

Resultado del tesón de la madre de Crístofer Serantes, vecino de Dodro, herido en un accidente en Pontecesures el 17 de febrero de 2006.

El tesón, pero sobre todo ese sexto sentido tan desarrollado de las madres ha doblegado el criterio de la ciencia, a la compañía de seguros y todo lo que se ponga por delante. Hace dos años, los médicos del Clínico de Santiago no daban un céntimo por la vida de Crístofer Serantes Ordóñez, de 17 años, tras haber sufrido un grave accidente de tráfico con su ciclomotor. De hecho por tres veces, pidieron autorización a la familia para desconectarlo y evitar que su vida fuera la de un vegetal. Los padres Cesáreo y Marina se negaron en redondo.
Crístofer, gracias a su madre, se repuso. Tiene graves secuelas pero ya es casi autosuficiente, aunque permanece ingresado en el Centro de Dependencia de Bergondo toda la semana, menos sábados, domingos y vacaciones. «Camina solo, se da cuenta de lo que hicimos por él, utiliza el teléfono movil y reaprendió a leer y escribir», dice orgullosa Marina Ordóñez, consciente de las tareas que aún le quedan tras haber perdido gran parte de la masa encefálica.
La madre nunca se rindió y apostó una vez más por la vida de su hijo y consiguió insuflársela de nuevo. Su tenacidad ha permitido vencer el criterio profesional de un equipo médico que incluso llegó a desconectar al joven y a retirarle la medicación, porque decían, «era lo mejor».
El 17 de febrero de 2006 Crístofer Serantes rebasó en Pontecesures a un turismo en marcha que de forma inesperada dio un giro a la izquierda para acceder al garaje de su casa. El joven recibió un golpe tan grave que fue trasladado sin consciencia al Clínico de Santiago donde fue intervenido a vida o muerte del traumatismo craneoencefálico que sufrió en la carretera.
«Cumplidas las trece horas de la operación, Cris (diminutivo familiar) tuvo una recaída, pues sufrió un derrame cerebral».
«Los médicos nos dijeron que las posibilidades de una nueva operación eran mínimas y que se iba quedar en estado vegetal si lo interveníamos». Pese a este duro y casi irreversible pronóstico, los padres decidieron que entrara en el quirófano y «le sacaron dos hematomas». Concluída la operación, los médicos explicaron a los padres que al joven sólo le quedaba el 10% de la masa encefálica.
Luego la situación se complicó ya que Crístofer sufrió otro derrame y como pasadas varias semanas no hubo evolución, los médicos decidieron trasladar al paciente de la UCI a planta. El Joven había empeorado debido a un proceso febril por una infección sanguínea.
En esos momentos es cuando los médicos retiran los tubos y la medicación del chico, porque decían que no había nada que hacer. Marina Ord´joñez no se arredró y «pedí hielo par a bajar la fiebre y gran cantidad de gasas». Milagrosamente, a los cinco días, la temperatura bajó hasta niveles normales.
A partir de aquí las evoluciones eran lentas pero constantes pues los médicos volvieron a administrar el tratamiento adecuado. A los dos meses fue posible «reimplantarle el cráneo aunque las células estaban muertas».
Tras ello, «abrió el ojo izquierdo». Días después comenzaba a tener «reflejos» e incluso llegó a reconocer a su madre, la música hip-hop que le entusiamaba y el reggeaton que aborrecía y reconocía el teléfono móvil.
Los médicos, afirma la madre, «no creían que tuviese esos estímulos, que luego pudieron comprobar». A partir de ese momento, Marina empezó a tener la confianza del hospital y dos meses después del accidente consiguió el alta yéndose y se fue para su casa.
«He tenido que enseñarle todo desde el principio. Incluso a leer y escribir, a ver los dibujos animados, a comer, a ducharse solo, a vestirse…». La madre incluso le enseñó a caminar pero antes tuvo que llevarlo a cuestas para subir y bajar las escaleras de su domicilio.
El sacrificio valió la pena. El joven sigue mejorando de las secuelas y está muy agradecida al letrado vilagarciano Ramón Montenegro que acaba de conseguir, sin llegar a juicio, que la aseguradora Allianz indemnizase al joven con 614.000 euros.
La madre sabe que ahora garantiza el futuro de su hijo discapacitado, pero que a la vez podrá sufragar gastos como una posible intervención oftalmológica «con la que podrá recuperar la vista que ha perdido».

Los hechos ocurrieron a las 20:30 horas del 17 de febrero de 2006 en Pontecesures cuando el joven trataba de rebasar a un vehículo que inesperadamente dio un giro a la izquierda para acceder a su garaje, obviando la línea contínua de la calzada. El joven ciclomotorista colisionó contra la parte lateral del vehículo según el atestado de la Guardia Civil y ambos vehículos circulaban dentro de los márgenes de velocidad permitidos en el lugar del siniestro. Pese a que Crístofer llevaba casco los daños cerebrales fueron los relatados.

FARO DE VIGO, 29/06/08

Protestas por «reiterados» cortes en el alumbrado.

El BNG de Pontecesures recoge quejas de los vecinos de San Lois, Sagasta y la calle Víctor García porque «es muy penoso que lleven meses sufriendo cortes de energía en el alumbrado público sin que el actual desgobierno tripartito le ponga soluciones». Es un problema «que se planteó en el pleno hace meses, prometiendo la alcaldesa, que se solucionaría de inmediato, pero no fue así», lamentan los nacionalistas.

FARO DE VIGO, 21/06/08

Máquinas de asfaltado aparcadas en Pontecesures.

En Pontecesures, la huelga de transportes ha sido visible porque permanecieron paradas las máquinas que tenían que realizar el asfaltado de la carretera nacional N-550.
Las obras iban a comenzar ayer pero la huelga de camiones impidió que llegase al lugar de destino el material asfáltico necesario para la obra. Las máquinas están paradas en el aparcamiento de la antigua Casa castaño, en la rúa Jolsé Novo Núñez.

FARO DE VIGO, 10/06/08

Militantes socialistas cesureños vuelven a pedir la dimisión a Gerpe.

El PSOE de Pontecesures vivew sumido en una profunda crisis desde el pasado mes de mayo, la cual volverá a escenificarse en la próxima asamblea extraordinaria que va a celebrar la formación en los próximos días. Así, un grupo de militantes de la formación volverá a pedir la dimisión del actual secretario general´, el ex edil ?scar Gerpe, al entender que con sus actuaciones no está uniendo al partido, «senón que separa cada vez máis aos militantes, conlevando disputas internas e non favorecendo a esta formación, polo que debería deixar paso a unha persoa que sexa máis conciliadora».
Los militantes socialistas enfrentados a Gerpe entienden que el secretario general está faltando a la verdad al afirmar que sólo se anularon dos asambleas extraordinarias después de que fuesen impugnadas, «senón que se anularon todas, pois en elas houbo un defecto de forma grave, como foi convocar con só dous días de antelación, por iso a presunta condena por aclamación a Luis Sabariz quedouse en papel mollado, e na convocatoria desta próxima asamblea non hai nada de condeas na orde do día».
Insisten en que el hecho de que algunos militantes no puedan acudir a las reuniones por estar mal convocadas, «indica o tipo de talante democrático que ten o secretario xeral». Gerpe, apuntan los descontentos llegó a calificar como «chorrada» la impugnación, pero «isto pode traer graves consecuencias para o partido en Pontecesures».
No dudan en recordar que «o único que está claro é que o partido dounos a razón, e que isto conleva un grande varapau ás formas que estaba utilizando Gerpe para dirixir o PSOE cesureño». El PSOE de Pontecesures está inmerso desde hace algunas semanas en una importante crisis interna debido a que la asamblea local decidió no aceptar la integración de varios militantes propuestos por el partido a nivel comarcal.

FARO DE VIGO, 08/06/08

Valga investiga su pasado arqueológico.

El Concello de Valga y el Departamento de Arqueología de la USC desarrollaron un estudio consistente en «poner valor un proyecto encaminado a la recuperación histórica del territorio, centrado en el ámbito del patrimonio cultural, esencialmente en el histórico-arqueológico, con el objetivo de determinar las acciones precisas para su mejor conservación, puesta en valor y difusión».
De este modo se han realizado conclusiones interesantes para la localidad valguesa, pues en base a dicho estudio la Administración Local está en condiciones de desarrollar en la zona de Agraqmar «un proyecto encaminado a la posible existencia de un puerto o fondeadero romano», sumergido en las aguas del río Ulla.
Paralelamente, el concello que preside el conservador Bello Maneiro, puede afrontar una investigación semejante en Santa Comba de Louro en este caso para «realizar sondeos y prospecciones encaminadas a descubrir el emplazamiento exacto de un antiguo monasterio en las inmediaciones de la actual iglesia parroquial de Cordeiro».
Las propuestas de actuación de la universidad compostelana pasan por realizar «una limpieza de la superficie total» en Agramar, a lo que deberá sumarse «la prospección intensiva de la zona y su entorno inmediato», la cual puede hacerse extensiva a «ciertos lugares seleccionados en las proximidades», siempre a orillas del Ulla.
También se propone «una prospección subacuática», para así tratar de descubrir en el lecho del río posibles restos del puerto o fondeadero romano e incluso partes de lo que pudo haber sido un puente de aquella época, recuperando las materiales de interés histórico o arqueológico que puedan localizarse en el lugar.
Se prevé una duración estimada de 45 días y una inversión de 20.000 euros para llevar a cabo dichas acciones, a las que en una segunda fase, seguiría el levantamiento topográfico de la zona de Agramar y la realización de sondeos valorativos en diversos puntos previamente seleccionados.
En lo concerniente al proyecto previsto para la recuperación del viejo monasterio de Santa Comba de Louro, la universidad recomienda empezar por «una prospección intensiva para la localización exacta del emplazamiento» de aquellas instalaciones, dando así paso a la limpieza del espacio en el que, se cree, puede estar emplazado el yacimiento.
Tras 30 días de trabajos y una inversión de 12.000 euros, el concello valgués podría, a continuación, afrontar el levantamiento topográfico de la superficie, señalando la situación de los posibles restos.

FARO DE VIGO, 08/06/08