Los trabajadores de Extrugasa rinden un homenaje al fundador de la empresa.
Trabajadores de la fábrica de Extrugasa (Valga) han rendido esta tarde un homenaje al fundador de la misma, el empresario Andrés Quintá. Quintá fue recogido en la firma por una calesa tirada por caballos, y de allí fue conducido al parque Irmáns Dios Mosquera, en el centro de Valga, donde iba a tener lugar una comida de confraternidad. Antes de descender del espectacular vehículo de caballos, Quintá fue recibido por la Banda Municipal de Música de Valga, una de las mejores de Galicia, que interpretaron para él el «Feliz cumpleaños». Este homenaje coincide en el tiempo con la moción anunciada por el partido político Valga Viva, en la que insta al Ayuntamiento a declarar al empresario Hijo Adoptivo. Andrés Quintá Cortiñas es natural de Arretén, un lugar de la parroquia padronesa de Iria Flavia.
Las autoridades llevan dos años recomendando no bañarse en las aguas del arenal de Vilarello (Valga) -En el Ayuntamiento afirman que los vertidos se producen cauce arriba.
Hasta no hace mucho, la de Vilarello era
una de las mejores playas fluviales del río Ulla, y la más concurrida
de todo el margen sur de la ría de Arousa
de aguas continentales. Hoy, el paisaje en este lugar del municipio de
Valga es completamente distinto: la gente se puede contar con los dedos
de las manos, y la mayoría son adolescentes de la zona que juegan a
echarse al agua desde el deteriorado pantalán de madera. La
contaminación es la culpable de que en un par de años la playa de
Vilarello haya pasado de ser un pequeño paraíso estival a un lugar
solitario.
Desde hace dos
años, las aguas que bañan el arenal de Vilarello no pasan las pruebas
periódicas que realizan los inspectores de la Consellería de Sanidade de
la Xunta de Galicia.
Por ello, se han colocado en toda la ribera carteles alertando de que
el baño no está recomendado en la zona. El motivo es que los niveles de
enterococos intestinales es alto, y bañarse en esas aguas puede derivar
en problemas para la salud, quizás no graves, pero sí latosos.
Esta situación está directamente relacionada con el saneamiento del río, el tercero más grande de Galicia
de recorrido exclusivamente gallego, y uno de los ecosistemas más
importantes desde el punto de vista socioeconómico para la ría de
Arousa, ya que desemboca en los Lombos do Ulla y en las concesiones
marisqueras de Carril.
En
Vilarello, la contaminación derivada de los vertidos sin depurar, tanto
de casas o aldeas enteras como de industrias, no es un ente abstracto y
sin consecuencias para el día a día de los vecinos. Los valeiros
sostienen que la mala calidad del agua en determinados puntos del río
está detrás de la falta de determinados peces, y la concesionaria del
bar de la playa de Vilarello se queja amargamente. «Cogí la concesión
por dos años, con opción a otros dos, pero si llego a saber que iba a
pasar esto no la cogía», afirma Ángeles Lafuente.
En lo que respecta a los pescadores, el representante de Artes Menores de la Cofradía de Carril, a la que se han asociado los valeiros pontecesureños, Antonio Pesado, sostiene que «en Pontecesures
aún hay tuberías que vierten directamente al río, sin pasar por la
depuradora». Según él, los pescadores encuentran tanto vertidos
domésticos como emisarios ocultos y camuflados en la maleza de algunas
empresas. «Es una situación que estamos denunciando constantemente»,
lamenta.
Además, Pesado aduce
que en buena parte del casco urbano de Pontecesures aún no están
separadas las tuberías de pluviales de las de fecales. Eso provoca que
en los días de lluvias intensas, «la depuradora no dé abasto y haya
vertidos».
Un río maltratado
La
solución no es sencilla, ya que el Ulla es un río de más de 130
kilómetros de longitud y con numerosos afluentes, que en ocasiones
atraviesan aldeas con un saneamiento todavía deficiente o incluso zonas
fabriles o mineras. De hecho, en el Ayuntamiento de Valga
sostienen que el declive de la otrora joya que era la playa de
Vilarello se debe a vertidos que se producen río arriba, y sobre los que
la administración municipal valguesa poco puede hacer.
En
el último Plan Hidrolóxico Galicia Costa se hacía un diagnóstico del
estado de salud de algunos de los principales ríos de la cuenca, y el
Ulla salía mal parado del examen en varios de sus puntos de muestreo. El
exceso de enterecocos intestinales se lleva detectando desde hace un
par de años, y sigue presente en las analíticas de esta primavera, según
los informes oficiales de la Consellería de Sanidade.
Consta que desde finales de mayo y hasta principios de este mes se
tomaron cuatro muestras, y que en la primera y la cuarta se superaron el
millar de unidades por cada 100 mililitros de agua, mientras que en la
segunda y la tercera se situó entre los 320 y las 380.
A modo de ejemplo, en la playa de Rodas (islas Cíes) se identificaron nueve, y en las de Samil (Vigo), se hicieron 15 analíticas y solo en una dio por encima de los 100 microorganismos.
Aunque
hay al menos tres carteles avisando de que no conviene bañarse en la
zona, es habitual ver a jóvenes lanzándose al agua desde el embarcadero.
La concesionaria del bar, Ángeles Lafuente, apunta que también aparecen
de vez en cuando grupos que están haciendo el Camino de Santiago en
piragua. Remontan la ría de Arousa y el Ulla hasta Padrón, pero muchos
paran en Vilarello para hacer un descanso y tomar algo en el bar.
«Este
año a la playa vienen los de Vilarello, algunos en piragua y alguna
caravana. La mayoría de la gente de fuera que llega hasta aquí, se
marcha al ver los carteles», cuenta la hostelera. Ella es de
Pontecesures y recuerda que la situación era muy distinta en 2017,
cuando se decidió a pelear por la concesión administrativa del local de
Valga. «Estuve hace cuatro en Vilarello vendiendo pulpo y vi que los que
tenían el bar trabajaban bien».
La de Vilarello es una playa fluvial que tiene casi todos los ingredientes para triunfar. Cuenta con un arenal extenso, una zona ajardinada donde descansar a la sombra, mesas de piedra para comer y hasta un pequeño parque con unos pocos juegos infantiles. Sus aguas acostumbran a ser tranquilas y el paisaje es de lo más relajante. Pero le falla el agua, aunque el problema es subsanable.
Consideran que el gobierno local ha malgastado una media de 3.000 euros en cada una de las ediciones -Es mañana en la playa de Vilarello.
El colectivo animalista «Galicia mellor
sen touradas» insta al grupo de gobierno de Valga a clarificar lo que
consideran un auténtico dispendio de dinero público para organizar la
capea de Vilarello. «Ridiculizar, humillar y maltratar a dos bóvidos de
corta edad, que posteriormente serán sacrificados, ha costado a las
arcas del Concello de Valga
una media de 3.000 euros por edición». Eso sin contar otras
inversiones, como son «la adaptación del recinto de la playa fluvial de
Vilarello o los supuestos servicios sanitarios que deben contratarse
para un evento de estas características.
La
plataforma ha reclamado esta mañana al gobierno municipal que haga
público, de forma previa, el montante de gastos en los que ha incurrido
para realizar una actividad a la que «tienen prohibida la entrada los
menores de 12 años, demostrando que la capea es solo una excusa en el
marco de la Festa da Xuventude para incentivar las prácticas de maltrato animal entre una ínfima parte de los vecinos».
Los abolicionistas también instan al Concello a sustituir una convocatoria que «supone un sufrimiento psíquico y físico para los animales», esgrimiendo para ello informes realizados por expertos veterinarios. Para la Plataforma «Galicia mellor sen touradas», el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, «prefiere ofrecer pan y circo, en lugar de resolver los problemas del municipio, como la progresiva despoblación o el envejecimiento de vecinos, una circunstancia que requiere de soluciones avanzadas que no se están tomando». La capea se celebrará mañana, a partir de las 18.00 horas, en la playa fluvial de Vilarello.
El Concello de Valga organiza dos cursos. Monitor de tiempo libre y manipulador de alimentos son las formaciones que se impartirán y para las cuales ya está abierto el plazo de inscripción hasta el 19 de julio tanto en el Ayuntamiento como en el Auditorio.
El escritor viajó con el equipo de «Jara y Sedal» y capturó un salmón de once kilogramos de peso´.
Miguel Piñeiro, el pescador, periodista y escritor arousano que ejerció de pregonero en la pasada Festa da Lamprea de Pontecesures
y dirige el boletín gratuito de pesca deportiva «O Trueiro», viajó a
Noruega con el equipo del programa de «Jara y Sedal», de RTVE. Fue allí
donde este experto pescador que conoce cada recodo del río Ulla pudo
presumir de cebos artificiales elaborados en Galicia.
Lo
hizo gracias a sus espectaculares capturas, entre ellas un salmón de
once kilos que pudo pescar en el río Namsen utilizando como reclamo «un
pez de artesanía gallega elaborado por Quique Veiga». Y si bien se
conforma, alega Piñeiro que «quizás pesaba más, pues los pescadores del
lugar afirmaron sin dudarlo que la balanza utilizada era de la
postguerra».
Además de este portentoso ejemplar de más de un metro de largo, el pontecesureño capturó en el río Nidelva «seis reos en menos de una hora, uno de un kilo y otro de dos», en este caso usando como cebo un pez artificial elaborado también de forma artesanal en Galicia.
La nueva Corporación de Valga se constituirá mañana en un pleno que comenzará a las dos de la tarde en el que José María Bello Maneiro será proclamado regidor, nuevamente.
Lo
hará sin complicaciones de ningún tipo, después de reeditar con
absoluta comodidad la mayoría absoluta de que disfruta desde hace tres
décadas. Su partido, el PP, dispone de nueve concejales, mientras que la
oposición se limita a tres miembros del PSOE, como son María Ferreirós,
Javier Carballa y Romina Nieto, y uno de Valga Viva, Manuel Castiñeiras.
El gobierno conservador estará formado por Maneiro, Román Castro, María Isorna, Carmen Gómez, Pedro Calvo, Begoña Piñeiro, Ángel Souto, Manuel Ferreiro y José Lagos.