El gobierno conservador de Valga
y los colaboradores que hacen posible la celebración anual de la Festa
da Xuventude se reunieron para empezar a preparar la próxima edición, la
número catorce. Tendrá lugar los días 6 y 7 del mes que viene e
incluirá actividades tan populares como las Olimpiadas da Aldea y la
suelta de vaquillas en el recinto taurino de Vilarello.
La playa fluvial de este lugar volverá a ser un escenario destacado para la organización de todo tipo de eventos que se detallarán desde el Concello durante las próximas semanas y para los que pronto se abrirán los periodos de inscripción.
Finalmente hay acuerdo entre PP, Terra Galega e IP.
El Partido Popular de Juan Manuel Vidal Seage, con cuatro ediles en la próxima Corporación tras ganar las elecciones del 26-M; Terra Galega (TeGa), con Ángel Souto Cordo como único representante; e Independientes de Pontecesures (IP), con Isabel Castro Barreiro como
edil electa, reeditarán el pacto de gobierno tripartito que sostienen
desde la moción de censura que presentaron en 2016 para desbancar al
BNG. Después de las negociaciones mantenidas en los últimos días, las
tres partes alcanzaron esa mañana un acuerdo total para renovar su
«idilio» durante los cuatro próximos años.
Según ese acuerdo, las diferentes áreas de gobierno se distribuirán del siguiente modo:
Juan Manuel Vidal Seage (PP):
Alcalde.
Responsable de la Concellería de Economía e Facenda.
Responsable de la Concellería de Réxime Interior.
Responsable de Seguridade e Medio Ambiente.
Angel Manuel Souto Cordo (TeGa)
Segundo teniente de alcalde desde la sesión de investidura del día 15 próximo hasta el 15 de junio de 2021.
Primer teniente de alcalde desde el 15 de junio de 2021 hasta fin de mandato.
Responsable de la Concellería de Obras.
Responsable de Mantemento de Vías, Saneamento e Alumeado público
María Isabel Castro Barreiro (IP):
Primera teniente de Alcalde desde la toma de posesión hasta el 14 de junio de 2021.
Segunda teniente de alcalde desde el 15 de junio de 2021 hasta fin de mandato.
Responsable de la Concellería de Urbanismo.
Responsable de la Concellería de Servizos Sociais.
Responsable de personal de limpieza de edificios e instalaciones municipales.
Responsable de personal de limpeza de vías y parques infantiles.
Laura Villlar Matos (PP):
Responsable de la Concellería de Educación e Deportes.
Responsable de Muller e Igualdade
Turismo
José Ramón Cadilla Piñeiro (PP):
Responsable de Emprego e Desenvolvemento económico.
El Concello de Valga
ha abierto el plazo de solicitud de permisos para celebrar las
tradicionales hogueras en la noche de San Xoán, a celebrarse en la noche
del 23 al 24 de junio. Las personas interesadas deberán acudir, con su
DNI, a las oficinas municipales y cubrir un impreso comprometiéndose a
adoptar las medidas de seguridad precisas e indicando la parroquia y el
lugar en los que se encenderá la hoguera, que quedará bajo su
responsabilidad.
El plazo para tramitar las autorizaciones permanecerá abierto hasta el jueves 21 de junio. El listado completo de solicitudes será puesto en conocimiento del jefe provincial del servicio de defensa contra incendios del Distrito Forestal XIX Caldas-Salnés, así como de los servicios de emergencias.
La independiente podría cambiar al socio del PP por uno socialista.
Las espadas siguen en todo lo alto en
Pontecesures, donde cualquier cosa puede pasar en la sesión de
investidura del día 15. Tanto es así que Juan Manuel Vidal Seage, quien
al frente del PP volvió a ganar las elecciones
-la suya fue la lista más votada, logrando cuatro ediles en una
corporación de once-, puede quedarse nuevamente en la oposición -como en
2015- y perder la Alcaldía que logró en 2016, a raíz de una moción de
censura.
Y todo porque su socia María
Isabel Castro Barreiro (Independientes de Pontecesures-IP), que
entonces le ayudó a conseguir la Alcaldía y permaneció a su lado como
teniente de alcalde hasta la actualidad, parece estar negociando con el
PSOE -la segunda fuerza- la posibilidad de crear un gobierno
alternativo.
Y que a nadie le resulte extraño, porque en este municipio todos los candidatos fueron socios de todos, todos se traicionaron en algún momento, tocaron poder y estuvieron en la oposición.
Es
por ello que cualquiera puede aliarse con el de al lado, y el que a
comienzos de mandato es socio preferente puede terminar convirtiéndose
en el enemigo a batir. No es descabellado pensar que Isabel Castro
cambie de bando, si las condiciones que le ofrece el PSOE le son convenientes.
Ahora
tiene menos poder que hace cuatro años, ya que solo logró un acta de
concejal, la suya. Pero le basta para sumarla a las tres del PSOE y a
las dos que conserva el BNG
si quiere ganar la votación de la sesión de investidura y colocar como
alcalde al socialista Roque Araújo. Ella misma se convirtió en alcaldesa
en 2007, con el apoyo de dos tránsfugas del PSOE y tres ediles del PP,
arrebatando así la Alcaldía al BNG.
Como
volvió a arrebatársela en mayo de 2016, cuando para cargarse el
gobierno bipartito de BNG y PSOE arropó la moción de censura que, con
ayuda de Terra Galega (TeGa), colocó a Vidal Seage (PP) como primer edil, desbancando a la nacionalista Cecilia Tarela; quien a su vez llegó al poder en 2015 gracias a TeGa y PSOE.
En
definitiva, que hay muchas cuentas pendientes y muchos favores que
devolver, de ahí que sea posible tanto otro gobierno del PP, con Vidal
Seage a la cabeza -en solitario o en coalición, con Ángel Souto (TeGa)-,
como uno liderado por Roque Araújo.
Incluso,
aunque parece poco probable, la propia Isabel Castro podría aspirar a
ser nuevamente alcaldesa, pues a pesar de tener solo un acta podría
reclamar para ella el cargo de regidora y lograr el apoyo de PSOE y BNG,
al menos si lo único que estos grupos pretenden es evitar otro gobierno
del PP.
Lo que sucede es que,
a pesar de estar jubilada, parece aspirar a una dedicación exclusiva, y
está por ver quién accede a dársela.
El actual tripartito, formado por PP, IP y TeGa, mantuvo también una primera toma de contacto para poner sobre la mesa las exigencias de cada uno. Aunque, en buena lógica, los independientes no parecen tener ahora la misma fuerza que hace tres años, puesto que ya solo les queda un concejal, en cada caso. Todo puede pasar en Pontecesures, donde con menos de 200 votos cualquiera puede convertirse en concejal y marcar el rumbo al gobierno resultante de los comicios.
La padronesa María José Cruces García, licenciada en Derecho, se encargará de la tramitación de expedientes y otros trabajos administrativos tras conseguir la puntuación más alta en el concurso oposición realizado por el Concello de Valga para ampliar su cuadro de personal y dotarlo de un técnico de Administración General. Tomó posesión en presencia del alcalde, José María Bello Maneiro, y el secretario, Juan Manuel Salguero del Valle.
El 27 de
abril de 1809 se produjo una sangrienta batalla entre una avanzadilla de
las tropas napoleónicas, que bajaba desde Padrón, y un casi improvisado
batallón formado por campesinos y soldados gallegos mal entrenados.
Tuvo lugar en una loma del municipio de Valga, en el lugar conocido como
Casaldeirigo. Fue una lucha desigual, pues los franceses sumaban 1.000
efectivos y tenían armas de fuego y artillería, mientras que los
gallegos eran menos y muchos iban armados únicamente con aparejos del
campo. Aún así, los franceses tuvieron que darse en retirada.
Valga celebra desde hace once años una de las recreaciones históricas
más vistosas de la comarca. Es la llamada Batalla de Casaldeirigo, en
la que se reproduce el sangriento combate librado por los campesinos de
la zona y las tropas francesas en 1809, durante la Guerra de la
Independencia. Durante la tarde de ayer, la fiesta
regresó a esta colina de la parroquia de Sete Cores, aunque el intenso
calor afectó negativamente, puesto que en un primer momento se barajó
retrasar las actividades al menos una hora, aunque después se decidió
respetar el primer horario previsto.
Los
hechos que se conmemoran con esta fiesta de Valga sucedieron el 27 de
abril de 1809, hace ahora 210 años. El ejército napoleónico se había
instalado en España, y en muchos puntos del territorio se habían formado
improvisados ejércitos de campesinos, mal entrenados y mal armados. Fue
uno de estos batallones el que a finales de abril de 1809 hizo frente a
una avanzadilla de franceses que bajaba desde Padrón, y que estaba
compuesta por un millar de soldados.
Los
galos tenían todas las de ganar, pues estaban mejor entrenados y
poseían cañones y abundantes armas de fuego. Los gallegos, pertrechados
con hoces y azadas, sabían que tenían que jugar sus cartas cogiendo por
sorpresa a los franceses, y así lo hicieron en aquella jornada de
primavera de hace 210 años. Fue una pelea sangrienta, y pese a su
teórica ventaja, a los franceses no les quedó más remedio que
replegarse.
Tiempo después, se levantó en aquella loma la llamada Capela da Saúde, en recuerdo de las víctimas.
Fue
ahí, en ese escenario natural, en el que a media tarde de ayer
volvieron a luchar cuerpo a cuerpo los campesinados de Valga y las
parroquias colindantes y los soldados napoleónicos. Una vez más, ganaron
los gallegos, aunque en la batalla auténtica no sea fácil discernir si
hubo o no un ganador claro.
La
Batalla de Casaldeirigo está organizada por el Ayuntamiento de Valga y
la asociación cultural Héroes de Casal de Eirigo, 1809, y a lo largo de
estos once años se ha convertido en uno de los eventos de inspiración
histórica más importantes de la zona. No solo por la calidad de la
recreación en sí, sino también por la programación complementaria, y por
el elevado número de personas que se implican en la fiesta. Muchos son
vecinos, y otros muchos proceden de otras localidades donde se recrea la
Guerra de la Independencia contra los franceses, como son Vigo -con su
espectacular Reconquista-,
Pontecaldelas o Barro, donde también hubo «alarmas», como se conoció a
las guerrillas formadas por los gallegos que se echaron al monte para
hacer frente a las tropas galas.
Los
actos en Casaldeirigo arrancan a media tarde con un desfile que preside
la corporación municipal de Valga, y en la que van juntos «alarmas» y
franceses. Participan en el mismo en torno a 200 personas. Salen desde
el entorno de la carretera, y llegan a lo alto de Casaldeirigo, donde lo
primero que hace el alcalde, José María
Bello Maneiro, es pasar revista a las tropas. Acto seguido, se izan las
banderas de todos los países implicados de una u otra forma en la
Guerra de la Independencia, entre ellos España, Portugal, Francia o
Inglaterra.
Tras estos actos
de cariz más protocolario o simbólico, se llega a la batalla en sí, en
la que franceses y gallegos vuelven a verse las caras sobre la tierra de Casaldeirigo, como hicieron en 1809 y como llevan haciendo año tras año desde 2009.
La programación prosigue con una obra de teatro, que este año se tituló «O que Napoleón non se levou». Cada año, el Concello de Valga
convoca un concurso de teatro inspirado en la batalla, y la obra
ganadora es la que se representa el día de la Batalla. Ese honor le
correspondió en esta edición al texto presentado por Marcela Rodríguez.
El montaje fue dirigido por el director de la Escola Municipal de Teatro, Manuel Solla, y el elenco estuvo formado por alumnos de la citada escuela y vecinos.
La jornada se completó con juegos y animación para los niños, una degustación gratuita de rosquillas, las actuaciones de Lume con Troula y Pele Pau, que está teniendo mucho éxito en Galicia con su música de percusión, un espectáculo luminoso en la capilla al anochecer acompañado de fuegos de artificio, y una cena campestre con música para concluir la fiesta.