Padrón inicia su Pascuilla con una caminata familiar.

Padrón celebra desde hoy al domingo la Pascuilla y lo hace, cómo no, pendiente del tiempo. Esta tarde, desde las 17.30 horas, arranca la segunda andaina familiar, con salida desde la plaza de Macías y un recorrido de 12 kilómetros. Ya mañana, la jornada comienza con el encuentro de los Amigos y amigas de Iria-Flavia, organizado por la Asociación Adina. Visitarán lugares históricos de la aldea antes de asistir, a las 13.30 horas en la antigua colegiata, a una misa por los compañeros fallecidos. Después compartirán una comida, en la que homenajearán al socio más veterano.

Por la tarde, mañana, se celebra también la carrera clásica de Pascua, organizada por el Club Ciclista Padronés. También está prevista la actuación del grupo folclórico Rosalía de Castro y, a continuación, de San Pedro de Carcacía, todo ello en la plaza de Macías.

El domingo, Padrón cierra las fiestas con el encuentro de la Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón, que se celebra por la mañana. Por la tarde, habrá el octavo festival de bandas Capital do Sar, con la anfitriona, la de Antas de Ulla y la de Santa Cruz de Rivadulla. Un concierto de homenaje a U2 cerrará la programación.

La Voz de Galicia

Baile y música en directo en el Auditorio de Valga.

El Auditorio de Valga suele ser escenario de todo tipo de actuaciones y espectáculos protagonizados por los colectivos de la localidad. Es fin de semana habrá un festival de música y baile en directo, organizado por la asociación cultural A Eira. La entrada a este espectáculo, que arrancará a las seis de la tarde del domingo, será totalmente gratuita.

La Voz de Galicia

La padronesa Carmen Tarrío, la peixeira más veterana de la plaza de Vilagarcía, repasa la crisis del mercado.

carta

Lleva más de medio siglo vendiendo pescado fresco a los vilagarcianos. Así que Carmen Tarrío sabe de lo que habla cuando habla de la plaza de abastos, de sus idas y venidas, de sus subidas y -sobre todo- de sus bajadas. Porque la plaza, dice, languidece sin remedio. Olvidémonos por un momento de los martes y los sábados, esos días mágicos en los que el mercado ambulante llena los pasillos de carros y clientes. Si entramos en la plaza un miércoles, uno cualquiera, desde detrás de los puestos todos los ojos se girarán hacia nosotros, tal es la escasez de movimiento.

«Estes son días mortos», confiesa Carmen. Habla con ese gesto de resignación de quien mira al futuro con la sensación «de que non pinta moi bonito». Y eso que en su larga historia como peixeira ha visto de todo. Ha pasado muchos trabajos y ha tenido mucho frío en los sucesivos emplazamientos en los que le ha tocado acomodarse. Ahora, la plaza luce mejor que nunca, con mesados de aluminio e higiénicas instalaciones. Sin embargo, de poco sirven todas esas mejoras los miércoles. Esos días «cada vez valen menos», confiesa Carmen.

Es tan cativo el negocio, que el número de puestos ocupados por el pescado se puede contar con los dedos de una mano. «Sendo as que somos xa nos costa traballo vender algo, se chega a vir máis xente non facíamos nada», sentencia nuestra veterana peixeira. Asegura haberse acostumbrado ya a pasar los miércoles al sol de la plaza, pero algo en su gesto algo dice que no, que esta mujer pertenece a la raza de las luchadoras, de las que no se rinden. Se le nota en la disposición con la que llama a los escasos clientes que cruzan ante su puesto, defendiendo con uñas y dientes su trabajo. Es precisamente la falta de trabajo, la culpable de la desértica estampa. «Aquí xa non queda industria. Sen industria non hai traballo, e sen traballo non hai cartiños para gastar».

Dejamos a Carmen atendiendo a dos jóvenes que visitan la plaza casi por casualidad. Son de Padrón, y tienen la suerte de que una pescantina pare su furgoneta delante de la puerta de su casa. Pero hoy, de visita en la capital Arousana, han decidido detenerse en el viejo mercado para comprar un poco de pescado fresco. «Prefiro collelo na praza que no supermercado. Aquí xa se ve que a calidade é diferente, que todo é produto de garantía. E, de paso, axudamos a esta xente que está a aguantar dos negocios», explica una de las jóvenes clientas. Carmen, que limpia con diligencia el pescado que le han pedido, asiente. Como asentirían todas sus compañeras si estuviesen escuchando.

El milagro de la resistencia

En la plaza, los miércoles, mandan mujeres de edad madura. Veteranas que, como Pilar, rivalizan con Carmen en ser «la más antigua» de la plaza. Ella frisa también el medio siglo de trayectoria. Y ella ve, también, como desde hace unos años, la plaza se ha vaciado. «Solo se salvan los martes y los sábados». ¿Y cómo se sobrevive?, preguntamos. Pilar pone cara de quien es capaz de hacer milagros. «Pois entre semana traemos menos produto. Menos cantidade e menos variedade». Esa queda para el fin de semana, cuando la plaza se convierte en un festival en el que mandan los colores de los mariscos y los pescados la ría.

Un adelanto lo ofrece el bancal de Pescados Celia, que luce coqueto. Tras semejante bodegón marino, la peixeira, otra veterana, reconoce que se esmera a la hora de colocar sus pescados. «Pero de nada vale. Por moi bonito que poñas o escaparate… Nada de nada». «Eu vendo todo peixe da ría, de Ribeira, de Vilaxoán, de Cambados. ? bo peixe, e o bo peixe vai caro. Así que coa crise véndese menos, porque todos intentamos apañarnos como podemos», dice Celia.

Ella acude puntual a su cita con la plaza porque «xa levo moitos anos aquí, e estou a aguantar», esperando paciente hasta que llegue la hora de la jubilación. Sin embargo, las pescantinas más jóvenes se quedan en casa «porque, realmente, vir non compensa».
los problemas Las soluciones

Cara y cruz

La crisis. Sin industria, razona Carmen, no hay trabajo. Sin trabajo, no hay dinero. Y sin dinero, no se vende pescado. «A xente tira máis polos conxelados, e iso que non son moito máis baratos», apunta Pilar. Carmen culpa a esa «comodidade» que aleja a los jóvenes de la plaza.

Una cuestión difícil. No saben muy bien qué se puede hacer. Pero esperan que alguien dé con la fórmula. A fin de cuentas, ¿por qué no va a tener futuro la plaza de Vilagarcía si hay otras, como la de Vilanova, que parecen revivir poco a poco.

La Voz de Galicia

Valga abre las puertas de la Navidad con su belén artesanal.

bval

Llegó la hora. El Concello de Valga inaugura la Navidad, y como es habitual lo hace con la apertura del belén artesanal en movimiento de la parroquia de Campaña.

Se estrena mañana a las 17.30 horas y la primera visita va a efectuarse a las seis de la tarde, en cuanto finalicen las presentaciones, discurso y demás.

Son cerca de 4.000 figuras que, como se ha explicado en tantas ocasiones, representan los elementos propios de cualquier belén que se precie y también escenas cotidianas, reproduciéndose con esmero tanto oficios tradicionales como diversos momentos del día a día en el municipio y el mundo.

Ya se avanzó que la crisis siria y el papel de los refugiados que llegan a Europa tiene cabida este año en la gigantesca composición, que además amplía su local de exposición. Pero también habrá que prestar atención a diversas maquetas de nueva incorporación que destacan por su calidad, entre ellas la que representa a la casa consistorial valguesa.

Con la puesta en marcha del belén arranca un programa de lo más variado que incluye una videoconferencia con Papá Noel el día 16 a las 11 horas, en el aula CeMIT del Auditorio Municipal, donde va a desarrollarse el tradicional festival navideño -el día 18- con el CEIP Plurilingüe de Baño como protagonista.

Un taller de tarjetas de Navidad, el día 21, y el concierto de fin de año a cargo de la Banda de Música Municipal de Valga y la Coral Polifónica Santa Comba, el día 27, completan las actividades del mes.

Para enero se reservan la visita de los Reyes, un festival solidario para ayudar a los vecinos más necesitados, el festival de baile de la asociación A Eira y la actuación del coro infantil y la agrupación de la Escola de Música Municipal, entre otras propuestas.

La Voz de Galicia

La Diputación lleva a la feria Culturgal los atractivos de villas de O Salnés y Ulla-Umia.

Varios municipios de O Salnés y Ulla-Umia estarán presentes en la feria Culturgal 2015 que se celebra en Pontevedra del 4 al 6 de diciembre, a través del espacio que por primera vez ofrece a los ayuntamientos la Diputación.
Cambados mostrará al público su programación cultural, información sobre su Conjunto Histórico y sobre personajes como Cabanillas y Asorey. Además, se publicitará la Fundación de Arte Contemporánea Manolo Paz. Vilanova divulgará su Casa Museo Valle-Inclán, las ruinas de la fortaleza de Lobeira y el pazo Baión, además de documentos audiovisuales sobre el creador del esperpento y sobre los hermanos Camba, sin olvidar su tradición de salazones. Sanxenxo y O Grove completan la oferta saliniense en la feria, aportando información del patrimonio cultural de ambos municipios.
En el caso de la comarca de Ulla-Umia, Caldas expondrá los atractivos de su festival ??Cultura Quente?. Valga, por su parte, pondrá el acento sobre su conocido Belén artesanal en movimiento, mientras que Catoira potenciará todo lo relacionado con su Romería Vikinga y riqueza histórica. Portas hará lo propio con el mirador de la Azucarera, sus cruceros, pintura y personajes como Elisa Abalo y Domingo Fontán. Por último, Cuntis promocionará su fiesta del lacón con grelos y el yacimiento de Castrolandín.

Diario de Arousa

Concierto de corales en Valga.

La programación del auditorio municipal de Cordeiro (Valga) continúa este domingo con el décimo Festival de Outono que incluye un concierto de corales llegadas de Pontevedra, Lugo, Valga y Portugal. La cita es a las siete de la tarde, con entrada libre.

La Voz de Galicia