El oscuro caso del crimen de la casa del cura de Cruces, en Padrón: diez años sin culpables.

María Soto Montero, asistenta en la casa rectoral, murió asfixiada por los asaltantes. En la foto, durante un acto religioso en Escravitude

María Soto Montero, asistenta en la casa rectoral, murió asfixiada por los asaltantes. En la foto, durante un acto religioso en Escravitude.

La asistenta de la rectoral murió asfixiada por los asaltantes, que propinaron una paliza al párroco. Las familias de las víctimas exigen que no se deje morir la investigación

Diez años se cumplieron ayer del violento asalto a la casa rectoral de la parroquia de Cruces, en el municipio de Padrón, en el que mataron a la asistenta del cura y le dieron una paliza a este. María Soto Montero falleció esa noche, asfixiada, y Ramón Barral lo hizo en marzo de 2020, a causa del coronavirus, pero nadie se olvida de ellos. El santuario le dedicó a cada uno una misa en la novena de la Virgen de A Escravitude, celebrada el 8 de septiembre.

La parroquia no se olvida de ellos ni de la tragedia que vivieron aquel domingo 14 de septiembre, sobre todo porque, una década después, no se ha detenido a los responsables del asalto y, por tanto, de la muerte de María Soto, y muchos dudan de que se haga algún día. «Despois de dez anos sería unha sorte que se detivera aos culpables; oxalá pasara pero xa hai poucas esperanzas», opina una feligresa. 

Desde la Guardia Civil se limitan a declarar que la investigación sigue abierta y el hermano de María Soto, José, taxista jubilado de Santiago, reconoció ayer que «estamos cansados de preguntar polo tema, pero non sabemos nada». Explica que, en su día, contrató a un abogado para mover la investigación, pero «todo quedou en nada», se lamenta.

José Soto considera que, en este caso, «non se fixeron ben as cousas dende un principio» y pone como ejemplo la aparición del vehículo del párroco, que usaron los asaltantes para escapar de Cruces. Apareció días después estacionado en el lugar de Pontecesures, limítrofe con Padrón«Alguén o deixou alí moi ben aparcadiño, aberto e sen chaves e ¿ninguén viu nada, non?», se pregunta el pariente de la asistenta fallecida.

Habla de que «non me importa gastar o que sexa», para saber quien mató a su hermana, pero añade que «vexo todo tan escuro que case me parece imposible». Aun así, pide al Juzgado de Padrón y a la Guardia Civil que sigan investigando y buscando a los autores del asalto y que no dejen «morrer o caso. A miña ilusión é que dean con eles e saber quen foron», reconoce José Soto, de 81 años y jubilado desde hace cuatro.

«Véxome impotente para facer nada; fun ao Xulgado é a Garda Civil varias veces e non se sabe nada. É unha vergoña», añade el hermano de la fallecida, quien reconoce que le gustaría tener ayuda de alguien para tirar del caso y apunta directamente a la familia del párroco.

La hermana de este último, Gloria Barral, asegura que «me acordo del a todas horas e máis nestes días». Preguntada sobre el hecho de que se desconozca quienes fueron los tres individuos que entraron en la casa con la intención de robar y acabaron asfixiando a la asistenta, la hermana del cura es rotunda y asegura que su hermano reconoció a uno de ellos y así lo dijo. «Saben quen foi, pero tapan, non o queren facer público», dice sin querer entrar en más detalles.

La mujer recuerda perfectamente aquel domingo 14 de septiembre del 2014, cuando el cura pasó buena parte de la tarde en su casa. De vuelta en la rectoral, sobre las diez de la noche, Ramón Barral llamó a Gloria para contarle lo sucedido, tras lograr desatarse. En esa llamada ya le comentó que María Soto estaba fallecida. Gloria acudió de inmediato en auxilio de su hermano y, con su familia, fue la primera en llegar, lo que les valió una reprimenda de la Guardia Civil, tal y como recuerda aún hoy la mujer, que lamenta la muerte de María Soto, y la de su hermano en soledad a causa del coronavirus.

Un robo que acabó en tragedia, con la muerte por asfixia de la asistenta y la paliza al párroco

Fue el domingo 14 de septiembre de 2014, sobre las nueve de la noche, cuando tres individuos, dos a cara descubierta y otro encapuchado y armado con una pistola, llamaron a la puerta de la casa rectoral de Cruces, con la idea de robar, quizás creyendo que había dinero de los donativos de la festividad de la Virgen de A Escravitude, que se acaba de celebrar.

Lograron que la asistenta del párroco les abriera la puerta porque esgrimieron la excusa de que había un difunto en la parroquia. Ante robos anteriores e intentos, Ramón Barral, que entonces tenía 77 años, y María Soto, de 78 años, estaban desconfiados de las llamadas a esas horas, pero el aviso de un difunto funcionó y abrieron la puerta, para su desgracia porque el robo acabó en tragedia.

Así, los asaltantes pegaron, ataron y amordazaron al cura y a su asistenta, pero ella logró soltarse y gritar, y fue cuando le apretaron la mordaza hasta asfixiarla, tal y como confirmó la autopsia.

Semanas después fueron detenidas dos personas como presuntas autoras de los hechos, pero el Juzgado número dos de Padrón las dejó libres de cargos y sospechas en diciembre del 2015, cuando la jueza decretó el sobreseimiento provisional y el archivo de las actuaciones iniciadas. El año pasado trascendió, además, que el ADN hallado en la casa no es válido.

Del archivo del caso se lamentó ayer el hermano de María Soto, quien recordó que «era unha muller marabillosa con todos, ata cos veciños», aseguró José Soto. María llevaba 26 años trabajando en la casa del cura y en Cruces era una más de la parroquia.

La Voz de Galicia

Festa da Anguía e Mostra da Caña do País 2024 en Valga.

Descubre el sabor y la tradición en la Festa da Anguía e Mostra da Caña do País en Valga, una celebración única de la gastronomía y cultura gallega.

festa-da-anguia-e-cana-pais-valga
Festa da Anguía e Mostra da Caña do País 2024 en Valga

Valga se prepara para celebrar la trigésima cuarta edición de la Festa da Anguía e Mostra da Caña do País en Valga, un evento ya declarado de Interés Turístico de Galicia que pone en valor dos productos emblemáticos.

  1. Programa da Anguía e Mostra da Caña do País 2024 en Valga
  2. Historia Festa da Anguía e Mostra da Caña do País en Valga
  3. ¿Cómo llegar a Valga en Pontevedra?

​Durante esta fiestas, tanto residentes como visitantes podrán disfrutar de una variada oferta de actividades culturales, recreativas y gastronómicas, todas ellas centradas en la anguila y la caña símbolos de la tradición y el buen hacer.

Programa da Anguía e Mostra da Caña do País 2024 en Valga

La Festa da Anguía en Valga e Mostra da Caña do País ofrecerá un programa diverso y enriquecedor, diseñado para deleitar a todos los públicos.

Jueves, 29 de agosto 2024

  • Hora: 20:00
    • Precata do Concurso Tradicional da Caña do País

En el Centro de Interpretación da Caña, se llevará a cabo la pre cata del concurso tradicional, un evento previo que da inicio a la competencia. Los participantes tendrán la oportunidad de mostrar sus habilidades en la preparación de recetas tradicionales utilizando caña del país. Este es un excelente momento para que los asistentes conozcan más sobre las técnicas y secretos detrás de los productos autóctonos de la región.

  • A continuación:
    • Sorteo de vales de compra para la Ruta «Tapa a Anguía»

Justo después de la precata, se procederá al sorteo de vales de compra. Estos vales permitirán a los afortunados ganadores disfrutar de deliciosas tapas de anguila en varios establecimientos participantes de la ruta gastronómica. Una oportunidad perfecta para degustar la anguila de manera creativa y exquisita.

Viernes, 30 de agosto 2024

  • Hora: 20:00
    • Presentación de la botella conmemorativa de la XXXIV Mostra da Caña do País

Este evento especial presentará la botella conmemorativa de la trigésimo cuarta edición de la Mostra da Caña do País. Será un momento significativo para celebrar la historia y la cultura de la caña en la región, con una botella diseñada exclusivamente para este evento. Ideal para coleccionistas y amantes de la tradición local.

  • Hora: 20:15
    • Cata final del Concurso Tradicional da Caña do País

Para cerrar con broche de oro, se llevará a cabo la cata final del concurso en el Centro de Interpretación da Caña. Los jueces y asistentes tendrán la oportunidad de probar las mejores creaciones de los participantes, evaluando su sabor, presentación y autenticidad. Esta cata es el momento culminante del concurso, donde se celebrará la innovación y el respeto por la tradición en cada sorbo.

Sábado, 31 de agosto 2024

  • Hora: 12:00 a 15:00 y de 20:00 a 23:00
    • XI Ruta-Concurso «Tapa a Anguía»

Los establecimientos Caprichos, Maneiro, Potel, Palmera Beach, Pontellón, Couceiro y Auditorio participarán en esta ruta gastronómica. Los visitantes podrán degustar innovadoras tapas de anguila, valorando cada creación para determinar las mejores de la competencia.

  • Hora: 16:00
    • Fiesta infantil en el Parque Irmáns Dios Mosquera

Una tarde divertida y llena de actividades para los más pequeños en el parque, incluyendo juegos, talleres y espectáculos especialmente pensados para entretener y deleitar a los niños.

  • Hora: 17:00
    • Demostración de destilado de caña do país en el Centro de Interpretación da Caña

Una oportunidad para aprender sobre el proceso tradicional de destilación de la caña, con explicaciones y demostraciones en vivo que ilustrarán este arte ancestral.

  • Hora: 19:00
    • Recepción de Autoridades en la Casa do Concello

Una ceremonia formal donde las autoridades locales serán recibidas, marcando el inicio de los eventos principales de la festividad.

  • Hora: 20:00
    • Pregón a cargo de M Esther Ordóñez Dios

La presidenta del Consejo Regulador Mel de Galicia y miembro de la Academia de Ciencias Veterinarias de Galicia dará el pregón oficial, inaugurando las festividades.

  • Hora: 20:30
    • Entrega de premios

Se entregarán los premios a los ganadores de los concursos de fotografía, recetas, “Anguía Chef”, entre otros, celebrando la creatividad y el talento local.

  • Hora: 21:00
    • Actuación de la Banda de Música Municipal de Valga

Disfruta de la música en vivo interpretada por talentos locales, en un ambiente festivo.

  • Hora: 21:30
    • Degustación de tapas de anguila y cócteles hechos con caña do país

Prueba las deliciosas creaciones culinarias y cócteles innovadores que combinan los sabores locales.

  • Hora: 22:30
    • Actuación de la orquesta Marbella

Música en vivo para bailar y disfrutar durante la noche.

  • Hora: 00:00
    • Queimada popular con conjuro teatralizado a cargo de Troula Animación

Un espectáculo mágico y tradicional con queimada y un conjuro dramatizado.

  • Hora: 00:30
    • Espectáculo de fuegos y luces

La jornada culminará con un impresionante espectáculo de fuegos artificiales y un juego de luces.

Domingo, 1 de septiembre 2024

  • Hora: 12:00 a 15:00
    • XI Ruta-Concurso «Tapa a Anguía»

Contina la deliciosa ruta de tapas con la participación de los mismos establecimientos del día anterior. Un día más para explorar y disfrutar de las mejores tapas de anguila en Valga.

Historia Festa da Anguía e Mostra da Caña do País en Valga

La Festa da Anguía comenzó en 1989 con el objetivo de ensalzar y promover la anguila, un pescado emblemático del río Ulla que atraviesa Valga. Este evento se ideó para destacar la versatilidad y el exquisito sabor de la anguila, mostrando las múltiples maneras en que puede ser cocinada.

Con cada edición, se han introducido innovadoras recetas que han enriquecido el repertorio culinario del festival, desde empanadas y frituras hasta guisos con patatas y preparaciones más sofisticadas como la anguila en escabeche o a la Bella Otero, acompañada de arroz.

Incorporación de la Mostra da Caña do País

Dos años después de la primera edición de la Festa da Anguía, en 1991, Valga decidió enriquecer el festival gastronómico con la Mostra da Caña do País. Esta adición fue diseñada para celebrar y promocionar los aguardientes tradicionales producidos en las distintas parroquias de Valga, un producto de profunda raigambre en la cultura local.

La caña del país de Valga, obtenida de la destilación del bagazo de uva, es reconocida como uno de los aguardientes más preciados de Galicia. Este licor se destila siguiendo métodos tradicionales que han sido transmitidos de generación en generación, asegurando la continuidad de este legado cultural.

Impacto y Relevancia Cultural

Con el paso de los años, la Festa da Anguía e Mostra da Caña do País ha crecido en popularidad y se ha convertido en un evento de interés turístico en Galicia. Atrae a miles de visitantes, tanto locales como de otras partes de España y el mundo, quienes vienen a disfrutar de los sabores únicos y a participar en las diversas actividades que se organizan.

¿Cómo llegar a Valga en Pontevedra?

Llegar a Valga, ubicada es bastante sencillo gracias a las diversas opciones de transporte disponibles:

En coche

Viajar en coche sigue siendo una opción conveniente, con buenas conexiones de carretera. Desde Pontevedra, tomando la AP-9 y la N-550, el trayecto es de unos 40 minutos. Desde Santiago de Compostela, puedes llegar en aproximadamente 30 minutos a través de la misma autopista AP-9.

En tren

Aunque Valga no tiene estación de tren, las estaciones más cercanas son Pontecesures, Catoira y Vilagarcía de Arousa. Pontecesures está a solo unos minutos de Valga y cuenta con servicios de trenes que conectan tanto con Santiago de Compostela como con Vigo. Desde la estación, puedes coger un taxi o un autobús local para llegar a Valga.

En autobús

Existen servicios de autobús que conectan Valga con ciudades cercanas. Estos autobuses son una opción práctica y económica para quienes viajan desde otras partes de Galicia.

Diario de Pontevedra

Iria Quintá portavoz de la Comisión de Fiestas de Porto: «Me quito el sombrero por los que aguantan la comida familiar del último día».

«Festa de Porto, festa nacional», es el lema que utilizan los vecinos de Porto para definir lo que sienten por su semana grande. En las fiestas de San Roque de Porto no hay tiempo para aburrirse, porque durante tres días (del 21 al 23 de agosto), se vive la juerga desde primera hora de la mañana. Aunque esta vez, la festividad se alargará, «Vamos a empezar una semana antes porque recuperamos la semana cultural, que dejó de hacerse hace mucho tiempo y era algo que gustaba» explica Iria Quintá, portavoz de la comisión de fiestas. Eso sí, que nadie se sienta excluido, porque hay actividades para todos los públicos. «Organizamos los dragones (competición en dos embarcaciones de 10 personas cada una) y un torneo de fútbol de solteros contra casados en el campo municipal, y al día siguiente tenemos un Cine de Barrio, donde los vecinos nos juntamos para ver una película. También planeamos una búsqueda del tesoro por toda la aldea», indica. Los más pequeños cuentan con su propio día. «El miércoles por la tarde hacemos la fiesta infantil con colchonetas, un toro mecánico y fiesta de la espuma. Además le damos un detalle a cada pequeño», afirma.

Y por la noche aunque no lo parezca, se lo pasan en grande. «Te aseguro que son los que más disfrutan delante de la orquesta», bromea. El primer día de fiesta cogió tanta fama que ahora parece el día grande. «El miércoles traemos a Unión y Fuerza, que vienen todos los años. Dan mucho juego y a la gente de Porto le encanta. Solíamos estar solo los vecinos pero pasamos de ser las 60 personas de aquí a perder la cuenta de la gente que hay», detalla. El jueves toca el plato fuerte. «Hacemos una mejillonada para todos y non amenizan el grupo Origen y la orquesta París de Noia, que este año por fin conseguimos», indica. El viernes tampoco se sale de relax. «Contamos con Los Coleguitas y la Marbella», explica.

La comisión de fiestas hace dos rondas para pedir dinero, Aquí no hay queja, porque todos aportan su granito de arena, y el buen rollo que reina, hace que sea un éxito asegurado. Iria recalca que están muy agradecidos. «El último día después de la misa, hacemos la tradicional poxa de ramos y propiedades. Se puja por empanadas, cuencos…Lo que done la gente. El año pasado nuestro vecino Fran Vieites (jugador del Betis) donó una de sus camisetas, y una vecina pagó por ella un buen pellizco. Este año ya le dijimos: «Fran, nos tienes que volver a ayudar», confiesa. Es un auténtico espectáculo que se vive con emoción. «Animo a todos a que vengan porque es increíble». Te hace participar y se ve cómo la gente de la aldea se involucra», afirma. Y al mediodía comida con la familia. «En mi casa ya desistimos porque es imposible. Después de tanta fiesta, te mueres de sueño. Yo me quito el sombrero por los que consiguen aguantar», bromea. Pero aquí el ritmo que se sigue no es para cualquiera. «El último día nos levantamos a las 9 de la mañana con la banda de música y las bombas. El problema es que nos acostamos a las 7. Vamos como zombis», confiesa.

La Voz de Galicia. GENTE

Hace 25 años (06/07/99). Tradición y solera en el Santiaguiño.

La Comisión de Fiestas del Santiaguiño ha decidido recuperar este año, casi tres décadas después de su extinción, los populares libros festivos. Unas publicaciones similares a las que se publican en Pascua. En una veintena de páginas, y de forma sucesiva, se van describiendo los orígenes de la popular festividad, vivencias populares y leyendas. Todo ello regado con buenas dosis de material fotográfico recuperado de la memoria del tiempo.

El Correo Gallego

Padrón celebrará el 6 de mayo la fiesta San Xoán do Raio con Los Satélites en la verbena.

La tradicional comida de la tercera edad se celebrará en el hotel Scala

El Concello de Padrón celebrará el lunes 6 de mayo la festividad de San Xoán do Raio, cumpliendo de esta forma una tradición que se remonta al año 1613. Los actos oficiales en homenaje al patrón darán comienzo a las 11.45 horas, con la recepción de autoridades en la casa consistorial, a la que seguirá la procesión del santo, que partirá de allí hacia la iglesia de Santiago.

Al mediodía, comenzará la misa solemne, con el acompañamiento musical de la coral Val do Sar. Después, los actos se trasladarán a la céntrica Praza da Macías, donde actuará la Tuna de Veteranos de A Coruña. Por la tarde, será la orquesta Los Satélites quien protagonice la verbena, desde las 20 horas en el campo de O Souto.

Por otra parte, la jornada festiva es la fecha elegida para la comida de confraternidad de la tercera edad, en el hotel Scala. Para asistir, los interesados deberán retirar la correspondiente invitación antes del 3 de mayo en el centro social. El precio para los empadronados en el municipio es de 10 euros, que se ingresarán en la cuenta que se facilitará al inscribirse. Por su parte, los no empadronados deberán retirar las invitaciones en el Scala, con un precio de 39 euros. Para asistir a esta comida para mayores de 60 años, que alcanza su trigésimo segunda edición, habrá un servicio de autobuses que pasará por las paradas escolares a las 11 horas, con regreso a las 19 horas.

La Voz de Galicia

Vidal Seage alerta de la «parálise» y el «inexistente investimento» en el Concello de Pontecesures.

El ex alcalde popular lamenta que el gobierno local «eliminara» la Festa da Lamprea de San Lázaro “despois de que, durante 25 anos, gobernos de todas as cores deran o mellor de si para sacar adiante esta celebración tan identitaria para Pontecesures”

Vidal Seage alerta de la "parálise" y el "inexistente investimento" en el Concello de Pontecesures
Manuel Vidal Seage en la Festa da Lamprea durante su mandato.

El ex alcalde y portavoz municipal del PP de Pontecesures, Manuel Vidal Seage, alerta del “grave esmorecemento” que, a su entender, está padeciendo el Concello “polo inexistente investimento público de novos proxectos realizados polo bipartito y por la “parálise que está a aplicar ao desenvolvemento dos seis grandes proxectos estratéxicos deseñados polo anterior goberno local”.

“O actual executivo está a subsistir da resaca de proxectos herdados do PP que, a duras penas, é capaz de rematar. Pero é que ademais, no que vai de lexislatura non se investíu nin un só euro de obra pública en iniciativas promovidas polos actuais rectores, o que confirma que a actual coalición ‘de progreso’ segue instalada na rutina mentres, a xeito da orquestra do Titanic, seguen tocando unha estrana melodía mentres o noso barco chamado Pontecesures se afunde pola súa incompetencia e desidia”, lamenta el popular.

Seage ironizó con que uno de los grandes “fitos” del bipartito fue “rematar uns parques infantís impulsados polo anterior executivo, pero o da rúa Carles acabouse con 17.000 euros sen executar polo prazo, o de Carreiras non ten as dotacións previstas e innumerables retrasos e o de Condide atópase asolagado e impracticable”.

 «Proxectos freados»

Además, acusa al gobierno local de “loitar con todas as súas forzas e probada incompetencia para que Pontecesures afunda por completo”. Esto se debe explica, “ás súas medidas de freo” a los proyectos del polígono de Tarroeira, a la mejora del Náutico, a la recuperación del terreno de Valga en el centro de la villa, a la renovación de la Plazuela, a la dotación del saneamiento municipal o a la Festa da Lamprea.

Así, en el caso del parque empresarial, admitió que “aínda se sostén pola aposta da Xunta”, que presentó un recurso contencioso frente a “inxustificable” informe técnico del Gobierno de España, “e malia o intento da alcaldesa de desenvolver un proxecto alternativo, consistente nun debuxo a catro cores sen ningún dato técnico e urbanístico” que se conoció tras recurrir a la Valedora do Pobo.

Seage también lamenta que no se avanzara nada en la modernización del Náutico, “que é o proxecto deportivo de maior envergadura da historia do municipio”, y que tampoco se consiguiera recuperar finalmente la parcela propiedad de Valga en el centro urbano, “malia que o anterior goberno deixou o proceso iniciado e o orzamento reservado”.

Finalmente, el portavoz popular critica que se renunciara al financiamiento para la  renovación integral del entorno de la Plazuela, “que xa tiña as cesións de terreo e que permitiría poñer en valor o lugar máis emblemático da vila posibilitando a necesaria seguridade peonil para os alumnos do CPI”; que se paralizara la dotación del saneamiento municipal que disponía de un presupuesto de 390.000 euros; y que se “eliminara” la Festa da Lamprea de la tradicional festividad de San Lázaro “despois de que, durante 25 anos, gobernos de todas as cores deran o mellor de si para sacar adiante esta celebración tan identitaria para Pontecesures”.

Diario de Arousa