Las atracciones de la Pascua ya anticipan las fiestas en Padrón.

UXÍA LÓPEZ

Por primera vez abrirán el viernes, dos días antes de lo habitual

Padrón ya huele a fiesta. Las atracciones de feria de la Pascua comenzaron este lunes su instalación en el Campo del Souto, en el Paseo del Espolón y en las inmediaciones del campo de fútbol, después de llegar a la villa el domingo sin incidencias, según confirmó la Policía Local. Con los aparatos en pleno montaje, muchas de las conversaciones en la calle eran del tipo «xa está aquí a cacharrada toda», con respuestas como «para os de Padrón é unha lata, pero eles tamén teñen que gañarse a vida».

También la climatología era otro comentario, sobre si aguantará el buen tiempo o no, teniendo en cuenta, además, que este año las atracciones y demás puestos podrán abrir por primera vez el próximo viernes, a partir de las cinco de la tarde. Hasta ahora, el primer día de apertura siempre fue el Domingo de Ramos, pero el gobierno local decidó adelantar el inicio de la actividad para que los feriantes puedan tener tres fines de semana completos para trabajar y, con ello, minimizar la falta de ingresos en caso de mal tiempo.

Entretanto, el Concello está con las últimas adjudicaciones de los puestos que quedan libres tras la instalación de los que tienen licencia de ocupación por cuatro años y de ahí la presencia ayer de numerosos feriantes en la Casa Consistorial. Quienes acusan especialmente la llegada de las atracciones son lo conductores, que se quedan sin las plazas del Campo del Souto e inmediaciones de la piscina, con lo que tienen que buscar alternativas, como pueden ser las leiras párking del Bordel, el estacionamiento libre situado junto a la escuela infantil municipal o la zona próxima a los institutos de educación. Ya se sabe que la Pascua trastoca la vida de Padrón, pero en positivo y pese a las incomodidades.

La Asociación Pura Raza Cabalo Galego organiza los concursos del domingo de feria

El Concello de Padrón dio a conocer este lunes el programa delos concursos morfológicos que se celebrarán el Domingo de Pascua en el Campo de A Barca, coincidiendo con la tradicional feria de caballos, que está en la esencia de la fiesta y que, además, es uno de sus grandes reclamos. Así, se trata de una «cita centenaria que se consolida como unha das máis relevantes no calendario ecuestre galego», señalan desde el Concello.

La jornada del próximo día 20 arrancará a las nueve y media de la mañana con la retirada de los dorsales para los concursos morfológicos de todas las razas, que comenzarán a las 10.00 horas. Las pruebas, que están organizadas por la Asociación Pura Raza Cabalo Galego (PRG), repartirán más de 3.000 euros en premios. Los concursos serán puntuables para la XXIV Copa Galicia PRG en las categorías de sementales y yeguas mayores de tres años. El programa incluye la celebración, a partir de la una de la tarde, habrá un gran espectáculo ecuestre de doma de alta escuela y otras especialidades.

La Voz de Galicia

El PP de Pontecesures lamenta la supresión de la Festa da Lamprea y acusa al bipartito de “incapacidade”.

Vidal Seage señala que la «capacidade de traballo do goberno morde máis forte ca lamprea»

El PP de Pontecesures lamenta la supresión de la Festa da Lamprea y acusa al bipartito de “incapacidade”
Vidal Seage en una Festa da Lamprea cuando era alcalde de Pontecesures.

El PP de Pontecesures lamenta la supresión de la Festa da Lamprea y acusa al bipartito de “incapacidade manifesta”. Los conservadores liderados por Juan Manuel Vidal Seage señalan que durante su gobierno también hubo problemas con las capturas del pez, pero que siempre se celebró el certamen de algún modo. Entiende Seage que los dos años de gobierno de BNG y PSOE “só serviron para exterminar un evento que poñía ao noso municipio no mapa”. El edil popular presumió de que siempre se logró, con su gobierno, sacar adelante una fiesta con actividades, degustaciones, promoción del Concello y una buena sinergia socioeconómica para la villa y la hostelería. “A falta de inxenio, de talento e de capacidade de traballo do goberno morde máis forte ca lamprea”, ironiza. Lamenta que la alcaldesa, Maite Tocino, “non saiba facer máis ca unha visita guiada pola vila calificándoa de terra da prosperidade”. Señala que “cando estaban na oposición sempre a defendían como imprescindible”. 

Diario de Arousa

La Festa da Lamprea de Pontecesures se queda sin la opción de “tapeo” por falta de capturas en el Ulla.

Este plan B era viable si se lograba aumentar la cifra en las capturas, pero la agrupación de valeiros confirmó al Concello que no será posible

La Festa da Lamprea de Pontecesures se queda sin la opción de “tapeo” por falta de capturas en el Ulla
Pesca de la lamprea en Pontecesures.

La alcaldesa de Pontecesures, Maite Tocino, se reunió este lunes con la agrupación de valeiros quienes confirmaron la ausencia de capturas y en consecuencia la suspensión de la opción de “tapeo” que se planteaba para sustituir la tradicional Festa da Lamprea. 

La fecha prevista para celebrar este encuentro gastronómico era el próximo 6 de abril, coicidiendo con la celebración de la fiesta de San Lazaro. Por esto, el Concello marcó como plazo límite esta semana para tomar una decisión ante la celebración o no de esta opición de tapeo que se barajó como propuesta ante la falta de capturas.

De celebrarse, finamente, habría margen de dos semanas para trabajar en la publicidad del evento y poner en preaviso a los bares encargados de ofrecer las tapas. Sin embargo esta opción ya queda descartada.

 La alcaldesa asegura que es imposible celebrar la fiesta “con producto nuestro”, y que por tanto no tiene sentido recurrir a producto exterior cuando lo que se pretende es fomentar la calidad de la materia prima de la zona. 

También asegura que esta situación se vive en otras zonas de costa, como el norte de Portugal, y que las cifras de capturas han descendido de forma progresiva en los últimos años, pasando de 23.000 kilos capturados a 3.000 en tan solo 10 años, según datos de GCiencia. 

Desde la agrupación de valeiros explican como vivieron este mes de febrero, y como el clima ha tenido un papel clave influyendo negativamente en la pesca. “Hubo una semana buena en febrero, pero el resto mal”, aseguran, y confirman que este año la Festa da Lamprea no es viable sin producto. 

Diario de Arousa

Pontecesures plantea degustar la lamprea en formato de tapeo según las próximas capturas.

Pontecesures plantea degustar la lamprea en formato de tapeo según las próximas capturas
La fiesta de la lamprea de Pontecesures en la edición de 2023 | Mónica Ferreirós.

El Concello de Pontecesures y la agrupación de valeiros analizaron esta semana las capturas de lamprea para evaluar la viabilidad de la fiesta gastronómica que, finalmente queda descartada. La alternativa es el tapeo que, de celebrarse, sería el 6 de abril, coincidiendo con la festividad de San Lázaro. Igualmente, este formato queda supeditado a los especímenes que se logren en estas fechas para, a mediados de la próxima semana, tomar una deción conjunta en firme.
A este respecto, la alcaldesa Maite Tocino, explica que ya se constata un descenso en los últimos años y ya en el 2024 no se pudo realizar el evento gastronómico que ensalza este pescado de las aguas del río Ulla. También se pronuncia en este sentido Roberto Barreiro, vogal de la agrupación de valeiros, quien indica que hay que garantizar el surtido a la clientela habitual, por lo que es difícil tener mayor volúmen para una cita dedicada exclusivamente a saborear la lamprea. De hecho, indica que ‘‘as capturas son máis baixas que no ano pasado’’.
Y así lo constatan dos datos facilitados por la Cofradía de Carril. La lamprea es un producto estacional que abarca de enero a abril. Un total de 13 barcos cuentan con autorización: 8 del pósito de Carril y 5 del de Rianxo. En este 2025 se extrajeron 10 lampreas en enero, 120 en febrero y se estima que en marzo la cifra sea similar al pasado mes. Mientras que en el mismo periodo del 2024 se consiguieron 37, 130 y 120, respectivamente.

Diario de Arousa

Cordeiro vive una multitudinaria Procesión dos Lacóns con una docena de ofrendas.

Cordeiro vive una multitudinaria Procesión dos Lacóns con una docena de ofrendas
Vilar acogió la singular procesión, que contó con un buen número de ejemplares.

Devoción y tradición se unieron esta mañana en la parroquia valguesa de Cordeiro para celebrar el Día de la Candelaria con la tradicional Procesión dos Lacóns, una de la más multitudinarias que se recuerda y en la que procesionaron un total de doce ofrendas. Desde Vilar salieron diez patas de cerco, a las que se unieron otras dos en Vilarello. Algunos de ellos fueron donados por entidades y asociaciones de Valga, como el Concello, Amigos del Belén o el Baixo Ulla y otros por particulares.

Los lacones fueron portados por vecinos, principalmente mujeres (aunque también por algún hombre) y, las más veteranas, con las cestas sobre sus cabezas, ofreciendo la singular imagen de esta celebración en honor a San Paio, San Roque y San Antón.

Así, los festejos arrancaron a las diez de la mañana en la capilla de Vilar, donde Manuel López Castro se encargó de bendecir las velas y oficiar una misa tras la que arrancó el recorrido por siete aldeas de la parroquia. Una larga salva de bombas anunciaba la llegada de la procesión en cada aldea y, como es costumbre, en algunas, los vecinos engalanaron los altares con camelias, mimosas o naranjas. En Ferreirós, la comitiva, conformada por varios cientos de personas, incluso pudo reponer fuerzas con galletas y dulces acompañados de vino dulce y otras bebidas.

A La llegada a la iglesia de Santa Comba, la procesión rodeó el templo antes de iniciarse una misa en su interior, en este caso oficiada por el párroco Arturo Lores. A su conclusión llegaba otro acto álgido de la jornada, la Poxa dos Lacóns, que se vendieron por precios entre los 40 y los 80 euros, alcanzando una recaudación total de 740 euros.

Comitiva multidunaria 

Lo cierto es que Cordeiro vivió una de sus citas más multitudinarias. La coincidencia en domingo, el buen tiempo y la apuesta cada vez más decidida por mantener esta muestra del patrimonio local, hicieron que una gran cantidad de vecinos y familias enteras se decidieran a realizar los cerca de cuatro kilómetros de recorrido y cumplir con tradiciones como pasar por debajo de los tres santos. Fueron algo más de dos horas las que tardaron en completarlo y, en medio, siete paradas en los lugares de Vilar, Vilarello, Moldes, As Eiras, Outeiro, Ferreirós en Beiro.
Así, la comitiva, que escoltó a los lacones y los tres santos, estuvo formada por varios cientos de personas —entre ellas el alcalde, José María Bello Maneiro, y los concejales de Cultura y Turismo, Pedro Calvo y Malena Isorna—. Tampoco faltó la música de gaita para amenizar el paso, con el grupo Los Mercenarios.

Tradición del siglo XIX 

Valga celebró así una nueva jornada de una de sus fiestas más singulares y que conforman parte de su patrimonio cultural. Fue una grande mortandad entre el ganado, provocado por una peste en el siglo XIX, lo que motivó que los vecinos de este entorno comenzaran a realizar ofrendas a los santos —uno de ellos San Antón, patrón de los animales— en busca de la intercesión divina. Una tradición que perdura en la actualidad.

Tanto es así que el Concello persigue que esta fiesta —organizada por los vecinos de Vilarello y Vilar— sea nombrada Ben de Interese Cultural inmaterial y Festa de Interese Galego, según la Corporación aprobó a través de una moción presentada en una sesión plenaria de marzo del año pasado. 

La Voz de Galicia

Xanza celebrará San Blas con actos litúrgicos y sesión vermú a cargo de Furruxa Gaiteiros.

Los vecinos de Xanza, en Valga, celebrarán la fiesta en honor a San Blas el próximo lunes 3 de febrero. Los actos comenzarán con una gran tira de fuego para anunciar los festejos y, a continuación, a partir de las diez de la mañana habrá alboradas y pasacalles con Furruxa Gaiteiros. A las 13 horas tendrá lugar la misa solemne en honor a San Blas y, a continuación, la sesión vermú, en la que el protagonismo volverá a recaer en Furruxa Gaiteiros.

Cabe recordar que este domingo Cordeiro celebra las fiestas de la Candelaria, que tendrán como principal protagonismo la tradicional y singular Procesión dos Lacóns y la posterior puja de las patas de cerdo.

Diario de Arousa.