La XIV Festa da Lamprea reduce las ventas y despacha unas 900 raciones.

Los organizadores subrayan que, sin embargo, se sirvió un número muy elevado de pinchos

Los organizadores de la Festa da Lamprea de Pontecesures notaron este año que la gente gasta menos. Y es que si bien en ediciones anteriores a primera hora de la tarde ya se habían consumido prácticamente todas las raciones, sobre las 17 horas de ayer todavía había bastantes existencias. En cambio, tuvieron mucha salida los pinchos, que se despachaban al precio de 2,5 euros, frente a los 12 que costaba la ración.
Pontecesures celebró ayer la decimocuarta edición de esta fiesta, que con los años se ha convertido en una de las principales citas gastronómicas de la primavera de todo el norte de la provincia de Pontevedra. Además, este año se introdujeron diversas novedades, como el concurso de empanadas de lamprea del sábado o que también se pudiese degustar la lamprea durante la tarde del domingo.
Cientos de personas acudieron ayer Pontecesures, y la coincidencia con el ya habitualmente atestado mercado de los domingos de Padrón motivó que el tráfico transcurriese con gran lentitud por el centro de la villa, sobre todo durante las horas centrales de la jornada.
Además, la villa de la desembocadura del Ulla ofrecía a vecinos y visitantes la posibilidad de disfrutar de la feria de coches antiguos, y en la que había modelos de marcas míticas como Porsche, Cadillac o Mustang.
Finalmente, se cocinaron unas 330 lampreas, pescadas durante los últimos días por los ??valeiros? en aguas del Ulla, y se sirvieron cerca de 900 raciones de lamprea preparada a la bordelesa, es decir, cocida en su propia sangre y servida con arroz y picatostes. Una cifra sensiblemente inferior a la de 2008, cuando se había servido más de un millar. En los 12 euros que costaba cada una de las raciones iban incluidos el plato de barro conmemorativo, el pan y el vino.
La fiesta contó con la presencia de los alcaldes de Valga, Portas, Rois, Padrón, Dodro y Moraña, del vicepresidente de la Diputación, José Juan Durán, y del director de la Estación Hidrobiológica Encoro do Con, Fernando Cobo, que se encargó de la lectura del pregón.
El ayuntamiento se mostró satisfecho con la jornada, pues a convertido a Pontecesures en uno de los epicentros festivos del Ullán por segundo fin de semana consecutivo, pues el anterior se había celebrado la populosa romería de San Lázaro.

FARO DE VIGO, 06/04/08

Pontecesures rinde un nuevo tributo a la lamprea con un millar de raciones.

Doce mil personas disfrutaron de la fiesta culinaria y de la quinta edición de la feria del automóvil

Pontecesures certificó ayer que sigue siendo uno de los grandes santuarios de los amantes de la lamprea. La esperada fiesta gastronómica de este pescado cumplió las expectativas y alrededor de un millar de comensales probaron las exquisiteces de este producto típico.
La organización había preparado unas 900 raciones y más de 300 pinchos de lamprea y lo cierto es que la carpa habilitada en el puerto para acoger a los visitantes registró el ambiente esperado. Durante las dos jornadas del fin de semana desfilaron por Pontecesures unos 12.000 aficionados y curiosos, ya que además de la exaltación culinaria hubo actividades paralelas de música y motor que completaron la oferta turística.
Los honores de pronunciar el pregón de la décimo cuarta edición de esta fiesta recayeron en el biólogo y profesor de la Universidade de Santiago, Fernando Cobo, quien además se confiesa amante reconocido de este plato. Ese fue el momento exacto que inauguró el día grande de la fiesta. En el texto, el experto desmitificó la negra leyenda que sobre la lamprea se cierne desde siempre y dio las claves para entender que su mala fama no tiene tantas razones científicas como pueda parecer.
Las raciones de lamprea se sirvieron en Pontecesures a la bordelesa -en su sangre- con arroz como plato estrella. El día anterior, el sábado, ya hubo incluso concurso de empanadas, que se adjudicó la panadería Gerardo, después de que un reconocido jurado elegiese la creación entre las siete presentadas.
Las autoridades locales compartieron mesa y mantel bajo la misma carpa que la multitud de visitantes que se acercaron a Pontecesures para disfrutar de una nueva edición de la fiesta que les hace diferentes.
Reliquias de cuatro ruedas
Además de la vertiente gastronómica, los aficionados al mundo del motor disfrutaron de dos jornadas de excepción. Se celebró la quinta edición del automóvil antigüo y de ocasión concentró en el municipio algunas de las creaciones más atrayentes de las últimas décadas y varios modelos seminuevos.
Entre los lujos exhibidos destacan los algunos modelos de las exclusivas firmas Corvette, Porsche o Jaguar, que tuvieron que repatirse los flashes de las cámaras de los aficionados con la réplica del modelo de Fórmula 1 de la marca Reanult que conduce el piloto asturiano y doble campeón del mundo, Fernando Alonso.
Los propietarios de los coches antigüos tuvieron además la oportunidad de pasar la revisión de la ITV de forma gratuita y dieron luz y esplendor a los más de 3.000 metros cuadrados habilitados para la feria.
Junto a estos atractivos, se dieron cita en Pontecesures decenas de motoristas que protagonizaron dos concentraciones sobre dos ruedas. Ayer mismo, se organizó una actividad paralela. Se trata de una exhibición de cuatro karts que refrendaron la fama de ser la antesala de los monoplazas.
Como condimento indispensable a una fiesta de estas características, cabe resaltar la animación musical existente. El grupo Xarandeira de Pontecesures y la charanga Santiaguiño pusieron los acordes a una intensa cita que contó con un acuario de lampreas vivas en el recinto.

LA VOZ DE GALICIA, 06/04/09

Pontecesures disfruta los coches de época y abre boca para la lamprea.

La feria disfrutó de una gran asistencia de público.

El público disfrutó con el motor.
Pontecesures inauguró la Semana Santa de forma inusual, dedicando las celebraciones al buen comer y al mejor motor, y buscando un hueco para que, los que lo deseen, compaginen hoy la actividad religiosa de nuevo con los manjares del Ulla y los coches de época.
En el fin de semana de la Festa da Lamprea, el protagonismo se lo llevó la Feria del Automóvil. No era para menos, ya que en Pontecesures se dejaron ver auténticas joyas de coleccionista. Las mejores y más míticas marcas tuvieron su espacio en la feria que atrajo a centenares de curiosos. Las motos antiguas tuvieron menos tirón, aunque también es cierto que fue más que difícil retener a sus propietarios bajo la carpa ante el buen tiempo existente, perfecto para disfrutar de la motocicleta.
Cadillac, Porche, Mustang y hasta un Fórmula 1, el de Fernando Alonso, arrancaron las admiraciones de los seguidores de cualquier cosa que funcione a gasoil o gasolina. Tanto fue el éxito de la cita del motor que casi se empaña el primer día (que no el más importante) de la Festa da Lamprea, que celebra ya su XIV edición.
El famoso pescado del Ulla tuvo ayer el día para ser degustado en empanada o guisado. La estrella fue el concurso de empanadas, aunque se presentaron menos participantes de lo previsto. Sin embargo, la gente volvió a reunirse alrededor de la mesa cuando llegó el momento de la degustación, en la que se sirvieron pinchos a un módico precio. Corrió el vino y la buena comida como preludio a la fiesta que hoy aguarda a los cesureños y a buena parte de los pontevedreses que se dejen caer por la zona portuaria del municipio.
Pero si ayer la organización y los participantes se esperaron algo más, hoy tendrán tiempo de sobra para resarcirse, pues la lamprea vive su día grande. Por la mañana el biólogo Fernando Cobo dará lectura al pregón, donde dejará claro que para algo es uno de los que más saben de los ríos gallegos y su fauna. Después, se empezarán a repartir las 1.000 raciones de lamprea a la bordelesa que se esperan consumir, lamprea cocinada según la receta tradicional (en su propia sangre) y servida con arroz y picatostes, y un vaso de vino. Todo, por 12 euros.

FARO DE VIGO, 05/04/09

Panadería Gerardo gana el concurso de la empanada de lamprea.

La Panadería Gerardo, de Pontecesures, consiguió en la tarde de ayer el primer premio en el concurso de empanadas que se celebró como preludio de la Festa da Lamprea, que tiene hoy su día grande. El ??timbal? presentado por este establecimiento fue, para el jurado, el más sabroso.

Fueron un total de siete las empanadas que se presentaron al certamen para optar a los tres premios que estaban establecidos. A media tarde, cuando todos los concursantes habían llevado hasta la zona portuaria sus creaciones culinarias, entró en juego el jurado, compuesto por tres restauradores gallegos de prestigio ­??Chef Rivera?, Paco Vilas y José Luis Baleirón­ y por el biólogo Fernando Cobo Gradín, que hoy será el encargado de dar lectura al pregón de la fiesta.
Los cuatro probaron, una a una, la siete empanadas que tenían sobre la mesa y tras las deliberaciones anunciaron la victoria de Panadería Gerardo, que se llevó como gratificación 300 euros en metálico. El segundo premio también se quedó en Pontecesures, concretamente en Condide, y recayó en Isaac Tarrío Abuín, que recibió 200 euros. Finalmente, el tercer lugar fue para un vecino de Poio: José Taboada Aris, que consiguió cien euros.

DIARIO DE AROUSA, 05/04/09

Ambulantes del mercado padronés se quejan del precio de la parcela.

Vendedores ambulantes del mercadillo dominical de Padrón han mostrado su malestar por lo que consideran una subida «desmesurada» del precio de la parcela durante la Pascua. Así, Fortunato Jiménez, uno de los afectados, mantiene que «con los asiduos de los domingos deberían de tener una deferencia. Nosotros ya pagamos todos los domingos, pero se nos sube si queremos la parcela durante los tres domingos de la Pascua. A mi me han subido de 70 ? a 225. Con el anterior gobierno esto no sucedía».

Fortunato Jiménez insiste además que «pagamos en general mucho y no nos dan un buen servicio, ni vigilancia ni nada. Les he explicado los problemas del Espolón, como que se debe regar para que no se levante polvo por las alergias y no hacen caso».

Desde el Concello, el regidor dice que la adjudicación de las parcelas durante la Pascua es distinta a la del resto del año (donde están excluidos los tres domingos de fiesta), y que se les ha explicado a todos el funcionamiento del sistema de subasta de puestos.

EL CORREO GALLEGO, 04/04/09

Fernando Cobo: «Hay mucho mito sobre la lamprea, está rodeado de misterio».

El biólogo, profesor de la Universidad de Santiago y director de la Estación de Hidrobioloxía Encoro do Con, Fernando Cobo Gradín, será el encargado de dar luz verde el domingo a la degustación de la lamprea con la lectura del pregón. Cobo, que dirigió varias tesis y también investigaciones sobre este pez milenario, jugará también otro papel en la fiesta de Pontecesures, ya que mañana por la tarde formará parte del jurado del concurso de empanadas. Será su primera experiencia en este campo y no le resultará difícil ya que la lamprea, además de estudiarla, también es uno de sus platos preferidos. ??Teño algúns coñecementos de cata de albariño, polo que aplicarei as teorías do viño para catar as empandas?, comenta entre risas.

Diario de Arousa: ¿A estas alturas de la semana, puede avanzarnos ya algunos detalles sobre su pregón?
Fernando Cobo: Tendrá un tono festivo y trataré de desmentir algunas afirmaciones que se toman como ciertas en relación con la lamprea. Hay mucha mitología entorno a este pez, algo a lo que contribuyeron algunos intelecturales a los que les gusta más lo que es literariamente hermoso que la verdad científica.

D.A.: ¿Por qué la lamprea causa tanto entusiasmo en algunas personas y tan poco en otras, ya sea desde el punto de vista científico como gastronómico?
F.C.: Por el misterio que la rodea. Parece algo monstruoso con esa boca tan espectacular que tiene y a la gente siempre le atrae lo desconocido. Es un pez migrador y cuenta con ese misterio de los viajeros que regresan a casa pero no se sabe de dónde. En la vertiente gastronómica, tiene un sabor ciertamente singular. ¿A qué sabe la lamprea?, pues a lamprea. No se puede asimilar ni con la carne ni con el pescado, nadie es capaz de describir a qué sabe.

D.A.: ¿Cómo fueron sus primeros contactos con esta especie y qué tipo de trabajos cienfíticos realizó en torno a ella?
F.C.: El interés por estudiar la lamprea surgió a raíz del encargo que la Xunta de Galicia le hizo al grupo de investigación que dirijo para conocer cual era el estado de conservación de las poblaciones larvarias en los ríos. Realizamos muestreos e iniciamos una línea de investigación prometedora puesto que este pez apenas está estudiado, se sabe poco de él y existe un campo muy grande que puede ser muy rentable científicamente.

D.A.: ¿Extrajeron alguna conclusión interesante con estos estudios?
F.C.: Por primera vez se pudo contar con datos sobre la densidad de las poblaciones de lamprea en los ríos gallegos. En algunos son muy numerosas, pero el crecimiento es menor, mientras en otros sucede lo contrario. Sabemos ahora también que no son peces que soporten las alteraciones de los ríos, sino que son bastante sensible a las presiones y existen diferentes amenazas.

D.A.: ¿Podría ser la sobreexplotación del recurso una de esas amenazas?
F.C.: El de la lamprea es un mercado con bastante anarquía en cuanto a cantidades o precios, por ejemplo. No está reglamentado y quizás habría que comenzar a pensar en ello para una mejor gestión del recurso. Sobre todo teniendo en cuenta el ??boom? que se arrastra en los últimos años por el consumo de lamprea. En el río Ulla no se ve riesgo porque la densidad se mantiene de un año para otro, pero se está poniendo de moda el producto y habría que ir pensando en que esto no va a durar para siempre. Se podría introducir una mayor estabilidad en el mercado e incidir en el control de las capturas, como ocurre con otros productos como el marisco o el mejillón.

D.A.: Hace unos días pudo verse a su equipo en busca de lampreas en el río de O Con, en Vilagarcía…
F.C.: Surgió la posibilidad de estudiar el paso intermedio entre las larvas y las lampreas adultas, es decir, la etapa juvenil, que es la más desconocida de esta especie. Tenemos la suerte de que el río de O Con funciona como una trampa natural para los mújeles, en los que vienen enganchadas las lampreas del Ulla. De todos los estudios realizados sobre la especie este es el que cuenta con un número de muestras mayor. Llevamos ya dos años de investigación y se prongará hasta los cinco, para tener controlada la mayor parte del ciclo vital de estos peces.

Especial DIARIO DE AROUSA, 03/04/09