Unos desconocidos destrozan en mobiliario de la Praza dos Valeiros.

La Praza dos Valeiros fue escenario de las fiestas de San Roque de Porto durante las jornadas del miércoles hasta el viernes por la noche, hecho que provocó que varios desconocidos aprovecharan la oscuridad de la velada festiva para cometer diferentes actos vandálicos que, como consecuencia, produjeron diversos destrozos en la zona y en algunas fincas privadas de los alrededores.
Asimismo, todo los hechos comenzaron la madrugada del jueves pasado, día 21 de agosto, cuando tuvo lugar la primera verbena de las fiestas que se desarrolló conjuntamente con una ??mexillonada?, en donde todos los vecinos participaron para celebrar uno de los eventos más tradicionales del lugar. Pero al día siguiente, todos quedaron sorprendidos cuando comprobaron que el parque infantil de la plaza estaba sin el tobogán, que se había mandado instalar para disfrute de los más pequeños, y que el tablón de anuncios había sufrido diversos actos vandálicos. Esa misma mañana se arregló el tablón para que quedara nuevo y así continuar celebrando las fiestas de San Roque.

Por otro lado, de poco sirvió el arreglo del mismo, ya que esa misma noche, no se tiene conocimiento de si los mismos delincuentes u otros, produjeron daños de nuevo. Asimismo, volvieron a destrozar parte del mobiliario del parque infantil dejando una imagen de los alrededores de la Praza dos Valeiros poco festiva.

De hecho, los desconocidos no tuvieron suficiente con todos estos destrozos que, además, provocaron diversos desperfectos en diferentes fincas de propiedad privada de las que varios vecinos denuncian los daños causados en algunos de los cultivos de maíz y otras hortalizas, así como de varias plantas que fueron arrancadas de su lugar habitual para aparecer tiradas en la carretera o en las aceras de lugares un poco más alejados de la zona.

DIARIO DE AROUSA, 27/08/08

Porto cerró sus patronales en honor a San Roque.

tiep16f02999211_169870.jpg

El singular barrio cesureño de Porto celebró la pasada semana las fiestas en honor a San Roque. La tradicional degustación de mejillones al vapor (2.200 kilos), acompañados de 575 litros de barrantes y pan, así como la puja de ramos y la traca fueron los ingredientes principales de estas celebraciones, en la que tampoco faltó la música.

TIERRAS DE SANTIAGO, 26/08/08

Míster Pontevedra será el pregonero de la Festa da Anguía de Valga.

El Concello de Valga ha preparado un ambicioso programa festivo y cultural para celebrar, el último fin de semana de este mes, la Festa da Anguía y la Mostra da caña do país.
Este año, como pregonero de la fiesta se ha elegido a Víctor Valga, Míster Pontevedra y finalista de Míster España. La lectura del pregón tendrá lugar el domingo, 31 de agosto, a la una menos cuarto de la tarde, en el parque Irmáns Dios Mosquera. Seguidamente tendrá lugar la entrega de premios de la Mostra da Caña do País, de los ganadores del concurso de carteles anunciadores de la fiesta, así como de los premios de investigación Xesús Ferro Couselo y del concurso O lugar máis fermoso .
Tras los actos oficiales tendrá lugar la degustación de la anguila, que se ofrecerá en empanada, guisada con patatas, frita o rebozada, en escabeche con cachelos o a la Bella Otero. También se puede solicitar el menú degustación y apreciar su sabor en cada una de las recetas.
Pero si el domingo será el día grande de la fiesta, antes habrán transcurrido otras dos jornadas repletas de actos. El viernes habrá un festival infantil a partir de las cinco de la tarde. A las ocho y media comenzará la precata del concurso de caña del país.
Una hora más tarde, a las nueve y media, en la casa de cultura de Valga, habrá dos representaciones teatrales a cargo del taller de teatro municipal. ?che unha desgraza y A visita do doutor son las dos piezas que se ofrecerán al espectador.
El sábado el plato fuerte serán las actuaciones musicales. Para empezar la fiesta, el grupo pop gallego Nueve8seis actuará a las once de la noche. Desde la medianoche habrá una gala musical en la que participarán Pimpinela, Son Pasión de Gavilanes, un espectáculo de musicales de televisión y la artista local María, finalista de la primera edición del programa Son de Estrelas .

LA VOZ DE GALICIA, 21/08/08

Cucañas y estornela regresan al río Ulla con un éxito sin precedentes.

31679.jpg

31680.jpg

31681.jpg

31682.jpg

31683.jpg

Veinte grupos, en el torneo de billarda, y 30 jóvenes se atrevieron a cruzar el palo

La localidad padronesa de A Ponte vibró el pasado fin de semana al compás de la tradición. La comisión de fiestas recuperaba para la ocasión uno de los campeonatos con más fama en la comarca y que dejó de celebrarse hace un cuarto de siglo: la estornela. El campo de A Ínsua, a orillas del río Ulla, fue el escenario escogido para albergar el campeonato de estornela que congregó a veinte equipos y que se prolongó, contra todo pronóstico, hasta el día siguiente, cuando se jugaron las finales.

Entre los jugadores se encontraban vecinos experimentados en este juego (alguno campeón hace 25 años), jóvenes que quisieron probar suerte y savia nueva. La paradoja también quiso que se enfrentaran en equipos distintos hasta tres generaciones (abuelo, padre e hijo). De los 20 grupos participantes, todo un récord, tres estaba formado por veteranos, que llegaron a las fases finales. Tras un campeonato sin cuartel, el equipo vencedor fue Café Bar Obradoiro al que le siguió el conjunto Escornavellos y Los del Río y Macarena.
La música y la gastronomía también fueron ingredientes principales de las celebraciones, que arrancaba el jolgorio con una degustación de mejillones y pan de maíz, regado con barrantes.

Los juegos populares, las carreras de saco y el partido de casados y solteros fueron la antesala de la guinda de A Ponte: las cucañas. Cientos de personas se congregaron en ambos lados del río Ulla dispuestos a disfrutar del espectáculo que rodea la tradición de este juego.

Unos 30 participantes intentaron cruzar el palo lleno de grasa y lograr así la bandera. Tardaron lo suyo, después de 20 minutos fue Norio Jamardo el primero en lograrlo y tuvieron que intentarlo reiteradamente otra media hora para que Miguel Alonso alcanzase la meta. Después de que Serafín, de la organización, recortase algo el palo fue su hijo quién obtuvo el último trofeo. Además tiraron bombas por cada logro y les dieron premio en metálico que ??vamos a gastar en la fiesta?, comentaron los ganadores.

TIERRAS DE SANTIAGO, 19/08/08

Las cucañas refrescaron el San Roque en A Ponte

Untadas de grasa y de sebo, tardaron media hora en cruzarlas ·· Serafín, que se encargó del juego, se animó a intentarlo

El viernes fue otro día de fiesta para A Ponte, en Padrón, que con el San Roque se animó a pasar una jornada refrescándose con el ya tradicional juego de las cucañas. Se celebra «desde siempre en la villa aunque nadie sabe desde cuando», comenta Serafín, de la comisión, mientras preparaba la grasa para verter por el tronco.

Cientos de personas se congregaron sobre las 18.00 horas a ambos lados del río Ulla, expectantes por el divertido espectáculo que iba a dar comienzo, e incluso, algunos familiares de los participantes se acercaron en lanchas para ojearlo en primera línea. El panorama: un barco situado en el medio del río del que salía un palo rebozado con materiales grasos preparado para ser cruzado (sin caer antes al agua, ¡claro!). De esta manera, se lograría alcanzar la bandera y los tres primeros en hacerlo recibirían recompensa.

El ambiente entre los participantes estaba caldeado, ya que la fiesta que aún duraba desde la noche anterior aumentó los «aires competitivos», y todos se propusieron llegar a la meta. Al principio fue complicado, porque el tronco estaba muy resbaladizo y los participantes (entre risas) comentaban las caídas que sus compañeros sufrían. Además, aunque el buen día acompañó la jornada, el agua se encontraba «congelada», según los propios competidores. Ellos mismos se mostraban enfadados de sus intentos, aunque el «cachondeo» reinaba entre todos.

Parecía casi imposible conseguir la bandera después de que alrededor de 30 participantes, todos hombres, llevasen más de media hora intentándolo sin resultado alguno (en muchas ocasiones ¡por los pelos!). La gente gritaba desde el puente frases de ánimo, al mismo tiempo que pasaban un buen rato viendo los resbalones que se producían antes de aterrizar en el río.

Sería Norio Jamardo, que en las últimas ediciones ya había sido uno de los ganadores, quien logró llegar al final del palo y alzarse con el primer puesto. En este momento, a los demás le venían las prisas, vacilando con que había que terminar pronto para seguir con los vinos en el bar, «¡que mucho frío estamos pasando!».

El patrón del barco, así le llamaban a Serafín, se animó a probar, y aunque no logró la bandera, sí que fue el más aplaudido a la hora de intentarlo. Fue él también quien se encargó de cortar una parte del tronco para «agilizar el juego», ya que ya llevaban más de una hora, y los más jóvenes empezaban a tiritar.

Una hora para la segunda

Fue Miguel Ángel Alonso el segundo en conseguirla tras una hora. Todos estos años pasados intentándolo, y ayer lo logró. A partir de aquí, las voces que resonaban advertían: » Se Miguel o logrou, calquera pode».

El empeño de todos fue todavía más grande, pero sobre todo del hijo del patrón, Serafín Buceta, que llevaba varias ocasiones fallidas por muy poco. Estaba impaciente, pero llegó su momento: fue él quien logró la última bandera de la tarde, a la que -por cierto, como a los otros dos- acompañó una bomba de palenque que indicaba el logro.

Como ganadores, recibieron de recompensa un trofeo y también premio en metálico que «vamos a gastar nestas festas».

Indagando sobre los orígenes lúdicos

La comisión lanzó una campaña de recopilación de datos entre quienes puedan poseer documentación sobre las cucañas, porque quieren así llegar a la declaración de fiesta de interés turístico-cultural .

FOTOS

Manolo Isorna: «Intentamos que aumente la percepción de riesgo de los jóvenes».

a13c12f4.jpg

Manuel Isorna es el coordinador del Plan de Prevención de drogodependencias de los Concellos de Catoira, Dodro, Padrón, Pontecesures, Rois y Valga que lleva en funcionamiento desde octubre de 1996. Nació a raíz de la alarma social provocada por la heroína y la delincuencia callejera que esta acarreaba.
-Dirigen información a las familias con hijos con edades comprendidas entre los 16 y 18 años.
-Así es. Son las edades de inicio en las drogas ilegales. Intentamos sensibilizar a los padres y madres para que en el verano y con tanta fiesta no bajen la guardia.
-¿Hay menos información que antes entre los jóvenes?
-Ese no es el problema. Lo que pasa es que la droga ahora es mucho más accesible, los chavales tienen un poder adquisitivo mayor y las relaciones sociales que establecen son distintas.
-¿Qué papel tienen las familias en este tema respecto a la prevención?
-Cada vez los sistemas familiares funcionan un poquito peor por la incompatibilidad horaria. En este sentido, periodistas y hosteleros son dos gremios a tener en cuenta por el poco tiempo que pasan en sus casa.
-¿Cuál es la droga más consumida en nuestro país?
-Somos el país de Europa donde más porros se consumen y el segundo después de Inglaterra en consumo de cocaína. Intentamos que aumente la percepción de riesgo de los jóvenes españoles que es muy baja.

Columna «A pie de calle». LA VOZ DE GALICIA, 13/08/08