La Casa da Lamprea de Pontecesures ya es una realidad.

La Casa da Lamprea de Pontecesures ya es una realidad. La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro; la directora general de Comercio y Consumo, Sol Vázquez; el delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís; y el alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal, inauguraron esta mañana este lugar «donde conocer y degustar este tradicional pescado gallego» que capturan los valeiros en el río Ulla.
Nava Castro destacó que, a pesar de la importancia que adquiere en este ayuntamiento su relación con el río Ulla y con la lamprea, patente en la celebración anual de la Fiesta de la Lamprea, no disponía de un espacio idóneo que reflejara estos vínculos.
Inauguración de la Casa da Lamprea de Pontecesures Inauguración de la Casa da Lamprea pontecesureña.

De ahí la Casa da Lamprea, «un espacio enfocado a la calle; un punto de encuentro, de música, de baile, pero por encima de todo, un lugar donde disfrutar de la lamprea».
Añadió que la sencilla combinación de una estructura metálica y la distribución estratégica de la vegetación crean este lugar acogedor que, según afirmó, «invita tanto al vecino como al visitante a conocerlo y disfrutarlo».
No se olvidó de resaltar que este inmueble es el resultado de un convenio de colaboración a través del cuál Turismo de Galicia realizó una aportación de cerca de 70.000 euros al Ayuntamiento de Pontecesures.
Nava Castro también destacó que esta actuación constituye una apuesta más por poner en valor este pescado y todos los recursos vinculados al mismo.

Ruta de la Lamprea

Y resaltó que esta construcción pone en valor la Ruta da Lamprea, que combina los numerosos recursos vinculados a la misma en cada una de las zonas de los tres ríos en los que habita en Galicia, el Miño, Tambre y Ulla, con la visita a lugares de interés natural y cultural de su entorno como miradores, paseos, puentes o capillas entre otros.
La citada ruta también ofrece multitud de restaurantes que permiten degustar este manjar de maneras muy diversas, de tal forma que «potencia la oferta turística de los dieciocho municipios que integran este itinerario, así como su área de influencia,aglutinando diferentes recursos que constituyen un grano atractivo».
Por su parte, la directora general de Comercio y Consumo, Sol Vázquez Abeal, incidió en que la iniciativa permitirá dinamizar la plaza de abastos de la localidad, también visitada esta mañana y cuya modernización apoyó el año pasado la Consellería de Economía, Empleo e Industria con una ayuda de cerca de 55.000 euros para la realización de obras en el interior.

Faro de Vigo

Los vecinos del lugar de Infesta rinden homenaje a Santa Lucía.

Pontecesures se sumerge mañana en una nueva fiesta, esta vez en el lugar de Infesta. Se trata del homenaje anual a Santa Lucía, en el que se incluyen actividades religiosas y lúdicas.

La comisión organizadora, que agradece la colaboración de vecinos, casas comerciales y Concello, explican que la Banda Xuvenil de Barro se encargará de un pasacalles, acompañada de cabezudos, antes de que comience la misa solemne. Esta ceremonia religiosa se oficiará desde la una de la tarde, con actuación del coro A Barcarola. (más…)

Pontecesures reúne a medio millar de atletas en su carrera.

El alcalde sostiene que la fecha elegida «fue un acierto, a pesar de las críticas de la oposición» -Se vivió «un gran ambiente festivo».

Pontecesures volvió a vestirse de fiesta ayer, esta vez para asistir a su tradicional carrera popular. La cita fue un éxito rotundo, a juzgar por la gran cantidad de participantes -cerca de medio millar- y los numerosos vecinos de esta localidad y otras cercanas que se agolparon en las aceras de la villa ribereña para seguir desde cerca las evoluciones de la prueba y animar a los corredores, muchos de ellos de corta edad. (más…)

Retiran la indemnización a una mujer que se cortó en una verbena.

El incidente ocurrió en la madrugada del 24 de agosto del 2013. Una joven disfrutaba en Pontecesures de la fiesta de San Roque, que cada año organiza la asociación cultural del mismo nombre. En un momento dado, la mujer se cortó con un vaso roto y se produjo varias lesiones graves. Entre ellas, la rotura del tendón de Aquiles. El Juzgado de Instrucción y Primera Instancia número 1 de Caldas de Reis admitió los argumentos que la víctima recogió en su denuncia y le otorgó una indemnización de 15.287 euros. Ahora, la Audiencia Provincial acaba de anularla.

La reclamación que en un principio había prosperado se dirigía contra el propio colectivo cultural, contra uno de sus miembros, que regenta un bar en la Praza dos Valeiros -donde se desarrollaba la verbena- y contra la compañía aseguradora que cubría a los organizadores del evento. La demandante sostenía que a las horas de la madrugada en las que se lastimó con el vaso, el permiso municipal para el desarrollo de la fiesta ya había expirado. A su vez, afirmaba que el recipiente roto procedía de la barra que el hostelero en cuestión había colocado en el exterior de su establecimiento, con motivo de la celebración de San Roque. Por fin, le acusaba de negligencia por servir bebidas en receptáculos de cristal ante una concurrencia numerosa.

El fallo del juzgado de Caldas exoneró en su día al tabernero, por considerar que, a la vista de que aquella noche funcionaban varias barras externas, resulta imposible probar el origen del vaso. Sí condenó, en cambio, a la asociación y a su aseguradora a pagar esos 15.000 euros a la denunciante. Pues bien, la Audiencia anula aquella sentencia por considerar que a la entidad cultural no podía requerírsele la puesta en marcha de medidas de seguridad específicas para evitar riesgos como este. Solo en espectáculos con un público mínimo de 20.000 personas la ley exige un plan de autoprotección.

La sentencia anulada condenaba a la asociación San Roque de Cesures a pagarle 15.000 euros

La Voz de Galicia

El cura de Iria no deja arrancar ramas de los olivos centenarios.

El mal estado del conjunto de olivos del cementerio de Adina, en la parroquia de Iria, a los que Rosalía de Castro dedicó unos versos, no pasa desapercibido para el cura párroco, Roberto Martínez, que explica que hace unos dos años que no deja cortar ramas de estos árboles, por la fiesta de Domingo de Ramos. Cuenta que él mismo abastece a la iglesia con las ramas que le ofrecen en varias casas de Padrón.

No obstante, es consciente de que, pese a haber disponibilidad de ramos en la iglesia, «siempre hay quien corta de los olivos», a veces porque creen que tienen más valor los de los ejemplares que crecen en el cementerio.

En cuanto a las sepulturas que rodean los olivos, Roberto Martínez asegura que son muy antiguas y que ninguna de ellas tiene menos de 60 años, a excepción quizás de la del propio Camilo José Cela, que se hizo cuando se enterró en el año 2002.También explica que el camposanto está clausurado para nuevas sepulturas, al no tener más capacidad para ello.

Desde la Fundación Rosalía de Castro explican que los olivos son «o patrimonio botánico de maior importancia de Padrón e das Terras de Iria», e incluso de Galicia, que «hai que coidar e salvagardar», en palabras del presidente de la entidad. Anxo Angueira recuerda que los árboles aparecen en un «poema imborrable» de la escritora, que forma parte de su libro Follas Novas.

Por su parte, un feligrés de Iria preguntado ayer sobre el tema aporta la idea de que el aspecto de los olivos se puede deber «ao vellos que son». En este sentido, la Guía de Árbores Senlleiras del Ayuntamiento de Padrón le otorga una antigüedad de unos 250 años. En esta publicación se recogen, además, las dimensiones de los olivos, con alturas que oscilan entre los 6 y 10 metros. De los árboles se dice, textualmente, que son «testemuñas vivas de máis de douscentos anos de historia» y que «custodian silenciosas o descanso das almas dos milleiros de veciños soterrados» en el cementerio de Adina.

Los olivos son noticia después de que el grupo independiente alertase del «aspecto preocupante» de tres de los cuatro ejemplares que, achaca, en principio, «a falla de espazo radicular por mor da construción dalgúns nichos pegados a tapia do cemiterio». Para saber el estado en el que están los árboles, la formación independiente propone que la Xunta haga un «estudio riguroso», que permita decidir qué medidas adoptar para evitar la desaparición de los olivos, inmortalizados poéticamente por Rosalía de Castro. De ahí su importancia, no solo botánica, sino también cultural y patrimonial, hasta el punto de que el presidente de la fundación rosaliana los califica de «emblemáticos».

El párroco explica que las sepulturas del entorno de los árboles no tienen menos de 60 años.

La Voz de Galicia

La muerte de María Soto continúa sin resolver dos años después del asalto.

La asistenta del cura de Cruces, en Padrón, falleció en el atraco a la casa rectoral, en el que hirieron al párroco.

msot

El próximo jueves se cumplen dos años del violento asalto a la casa rectoral de la parroquia de Cruces, en el municipio de Padrón, en el que mataron a la asistenta del cura y dejaron gravemente herido a este. María Soto tenía 78 años y llevaba 26 trabajando para el sacerdote Ramón Barral, quien se ocupaba de la parroquia padronesa desde hacía más de tres décadas.Sobre las nueve de la noche del domingo 15 de septiembre del 2014, tres individuos, dos a cara descubierta y otro encapuchado y armado, llamaron a la puerta de la rectoral con la excusa de que había un fallecido en la parroquia. La asistenta abrió la puerta, pese a que por entonces ella y el cura eran más precavidos después de haber sufrido otros intentos de atraco, en uno de los cuales los gritos de la mujer llamaron la atención de los vecinos y ahuyentaron a los asaltantes.

Dentro de la casa, con las luces apagadas, los tres individuos pegaron al cura y a la asistenta, además de atarlos y amordazarlos. No obstante, María Soto logró liberarse y gritar, con lo que los atracadores apretaron más la mordaza y provocaron la muerte de la mujer por asfixia.Los ladrones, que presumiblemente buscaban la recaudación de la fiesta de la Virgen de la Esclavitud celebrada una semana antes, se marcharon con unos cientos de euros que tenía el párroco en su bolsillo y, para la huida, se llevaron su vehículo, que días después apareció estacionado en Pontecesures.
El Juzgado número dos de Padrón se hizo cargo del caso y, menos de un mes después, la Guardia Civil detuvo a dos individuos por el asalto: un vecino de Boiro y otro de Noia. No obstante, los dos investigados quedaron libres de cargos y sospechas en diciembre del año pasado, cuando la jueza decretó el sobreseimiento provisional y el archivo de las actuaciones iniciadas. Entonces también levantó el secreto de sumario que pesaba sobre la causa.La jueza los dejó libres de cargos al considerar que «no existen motivos suficientes para atribuir» los hechos investigados a «persona alguna determinada». Desde entonces, nada más se sabe de la causa.

La Voz de Galicia