Las nasas butrón están listas para iniciar la nueva temporada.

Hace ya cinco años el catoirense Miguel Antonio Piñeiro Moure presentaba, junto con Editorial Galaxia, el libro titulado «Lampreas e pesqueiras», con prólogos a cargo de los cocineros Ferrán Adriá y Juan María Arzak. Esta es solo una pequeña muestra de su extenso trabajo literario en relación con el mundo de la pesca en general, y de la lamprea en particular.

Ni que decir tiene que este periodista y pescador ha prestado especial atención a las pesqueras tradicionales del Ulla, consideradas «verdaderas joyas del tiempo de los romanos (del siglo V antes de Cristo hasta el siglo II después de Cristo)» que no son más que «ingeniosas construcciones formadas por grandes sillares de piedra».

Las «pesqueiras», o mejor dicho, esas construcciones de piedra que las forman, «se sitúan dentro del río y se alinean en perpendicular o en oblicuo al curso del agua», de tal forma que «su estratégica situación provoca la captura de los peces cuando remontan el río».

En sus publicaciones, Miguel Piñeiro explica que en los pasillos que se forman «entre los bloques, llamados ‘pesqueiro’ o ‘cangalla’ se colocan los ‘copos’ o redes; de este modo, las lampreas que no consiguen remontar la fuerte corriente caen dentro de la red y la fuerza del agua les impide salir».

El periodista, escritor y pescador catoirense sostiene que «de las milenarias construcciones del Ulla, solo una de ellas, O Canal, está dispuesta en forma de vértice orientado hacia la corriente para desviar el agua a las orillas, donde están las trampas, pero con una vena central que permite el remonte».

Y aclara que «la concesión para pescar lampreas en las ‘pesqueiras’ del Ulla tiene su origen en un documento fechado en el siglo IX que en actualidad está en poder de la familia Lago de Herbón y que en su día fue interpretado por un fraile del Convento de los Franciscanos situado a escasos metros de la zona lampreeira».

Queda claro, por tanto, que hay una rica y dilatada historia detrás de esta actividad, que según el propio Piñeiro dispone de las pesqueras mejor conservadas en Areas, Vellas, O Canal, O Plateado, A Trapa y Coqueiro.

Paralelamente, al hablar de otras artes de pesca de la preciada lamprea, Piñeiro resalta que «además de las ‘pesqueiras’ el río Ulla tiene otra técnica de pesca que tradicionalmente utilizan los ‘valeiros’ de Pontecesures, como son los butrones, semejantes a los que se emplean en las pesqueras del Miño; una nasa o red de forma cilíndrica que se dispone en el fondo del río y tiene dos o tres metros de longitud, con un orificio de entrada de unos 50 centímetros y unos aros que van estrechando la cavidad interior, de forma tal que la lamprea que llega al final queda atrapada y ya no puede salir».

Una lamprea, por cierto, que «es uno de los seres más primarios y menos evolucionados del mundo animal, con la nada despreciable antigüedad de 500 millones de años», destaca el catoirense Miguel Piñeiro.

 

Faro de Vigo

Padrón invierte más de 70.000 ? en el arreglo de varios viales del municipio.

Carcacía, Cruces, Iria, Escravitude, Herbón y A Picaraña, entre las zonas de actuación

Padrón. La Concejalía de Obras del Concello de Padrón, que dirige José Ramón Pardo, está realizando mejoras en varios viales del municipio, unas obras que suponen una inversión de más de 70.000 ? y que se realizan a través de los planes DTC y POS que financia la Diputación de A Coruña.

Así, con cargo al DTC 94, y por un importe total de 48.315 euros, se están realizando mejoras en el asfaltado de viales en Cortiñas, Carcacía, Pedroso y en la parroquia de Cruces. Este proyecto incluye, además, el asfaltado y saneamiento en Lestido.

El Correo Gallego

El BIC del convento «dalle máis nome a Herbón e ao pemento».

Ahora todo el mundo habla bien de la máxima protección del edificio

Compatibilizar la protección del convento de Herbón y su entorno con el respeto a la economía agraria local. Es lo que contempla la declaración del monasterio franciscano como Ben de Interese Cultural en la categoría de monumento, que está en la línea de «dar resposta a unha demanda histórica» (la de proteger el edificio, el espacio amurallado y la carballeira anexa, un conjunto arquitectónico, histórico y cultural del siglo XIV) «harmonizándoa coas peticións da comunidade veciñal de respecto» a las plantaciones de pimientos.

Y parece que la resolución de la Xunta ha convencido en Herbón, al menos de puertas para fuera y a la hora de realizar declaraciones públicas, a la vista del sondeo realizado ayer entre varios productores pertenecientes no solo a las dos sociedades agrarias que más agrupan, A Pementeira y Pimerbón, sino también otros a título individual.

La unanimidad de opiniones positivas es tal que parece que en su día no hubiera discrepancias sobre este tema. Así, todos coincidieron en señalar públicamente que la declaración BIC «é boa para Herbón».

Serafín Miguéns, de Pimerbón, fue más allá y aseguró que la declaración «debe servir para unir aos veciños, sen rancores e sen culpas», para lo que habló incluso de celebrar «unha pequena reunión e aplacar os ánimos». Deseó que el decreto de la Xunta lleve la calma a la parroquia porque está convencido de que «non lle vai afectar a ningún produtor».

«Co BIC, Herbón vai ter máis nome, vai ser máis coñecido e por tanto tamén o pemento de Herbón». La declaración, añadió Serafín Miguéns, «dalle vida aos produtores novos, aos que veñen detrás, porque Herbón será máis coñecido xa que normalmente fálase do pemento de Padrón e non de Herbón».

También se refirió al papel que jugó el convento franciscano en la vida de la parroquia y se mostró convencido de que «virán frades novos para aquí e iso é bo porque sempre axudaron aos veciños».

Bombas de celebración

Así lo ve otro productor que, sin pertenecer a una sociedad agraria ni a otra aunque si está acogido a la Denominación de Origen Protegida, habla a nivel individual de que le dan ganas de «ir buscar media ducia de bombas e botalas».

«Os da miña idade, todos nos criamos no convento. E de nenos, cando iamos poñer pementos nas leira arredor do convento e tiñamos fame sempre nos mandaban xunto aos frades e saiamos todos cun bocadillo na man», recuerda. «Moita da xuventude de hoxe sabe ler gracias a escola de noite que poñían os frades, e sen cobrar nada», cuenta.

«Nunca debeu pasar o que pasou, deberon vir os técnicos de Patrimonio a explicar o que supoñía a declaración BIC para que ninguén saíra prexudicado», concluye este vecino.

LA VOZ DE GALICIA, 14/09/13

El BIC del convento de Herbón es compatible con los cultivos.

La Xunta permite invernaderos de pimientos en el área de protección

Ben de Interese Cultural, en la categoría de monumento. Tal condición acaba de alcanzar el convento franciscano de San Antonio de Herbón, en el municipio de Padrón, tras la decisión ayer del Consello da Xunta en su reunión semanal. Con esta resolución del Gobierno gallego, que otorga la máxima protección al edificio y le abre la puerta al acceso de ayudas para su rehabilitación, se pone fin a meses, casi dos años, de incertidumbre y tensión en torno al monasterio y a las posibles consecuencias de su condición BIC.

La declaración hace compatible la protección del convento con la actividad agraria de la zona, el cultivo del pimiento, y así lo destacó ayer el propio presidente de la Xunta. Alberto Núñez Feijoo aseguró que la resolución se adoptó de acuerdo con el Concello de Padrón y la «xente que traballa na terra e que traballa como persoa que vive do mundo dos pementos de Herbón e de outros produtos de horta que se producen nos invernadoiros», dijo.

Así, el ámbito de protección se extiende al otro lado del río Ulla e incluye el bosque autóctono tradicional que rodea el convento. A mayores del conjunto de elementos que conforman el monasterio (un espacio amurallado de 48.000 metros cuadrados), la franja de protección incluye la iglesia de Santa María de Herbón, que ya está declarada como bien de interés cultural.

El objetivo de esta delimitación es elaborar un contorno homogéneo que garantice la preservación del espacio patrimonial y su contemplación, tanto desde el propio monasterio como desde otros puntos de vista próximos.

En cuanto a las demandas de los vecinos, plasmadas en alegaciones presentadas conjuntamente con el Concello de Padrón, y al uso del suelo, la Xunta explica que la demarcación del ámbito de protección tuvo especial cuidado en establecer límites objetivamente reconocibles, de modo que la línea perimetral del contorno se trazó sobre caminos y lindes de parcelas.

Instalación de invernaderos

En cualquier caso, añade, queda permitida la implantación de invernaderos con destino exclusivo al uso agrario que se instalen con materiales ligeros y fácilmente desmontables en todo el ámbito afectado por la declaración. La tipología, condiciones de diseño y dimensiones de las construcciones de plástico deberán ser congruentes con las características del entorno y alterar lo mínimo posible el carácter paisajístico de la zona, sin que impidan la contemplación del conjunto protegido.

LA VOZ DE GALICIA, 13/09/13

El pleno de Padrón insta a la Xunta a resolver el expediente BIC de Herbón.

cher

El convento franciscano lleva más de seis siglos en Herbón.

También acuerda pedir a la comunidad franciscana que no deje el monasterio

El último pleno ordinario del Concello de Padrón acordó dirigirse a la comunidad franciscana para que reconsidere su decisión de dejar el convento de Herbón, tras confirmar la marcha de los dos frailes que en los últimos tiempos residían en este monasterio, el prior Roberto Freire y Miguel Ángel Barreiro.

También decidió que se hable con la comunidad franciscana para que las seis asociaciones que tienen vinculación con el convento puedan seguir manteniéndola. Por último, el pleno del Concello acordó dirigirse a la Xunta para que, «coa máxima celeridade posible, proceda á resolución, nun sentido ou noutro, do expediente» de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) para el monasterio.

A este respecto, fuentes de la Consellería de Cultura confirmaron que «estamos traballando nelo» y que «o expediente se resolverá proximamente».

El acuerdo plenario de Padrón viene de la mano del grupo independiente, que fue el que presentó una moción en defensa de la permanencia de la actividad del convento de Herbón y también de la declaración de este espacio como Bien de Interés Cultural, que este partido considera «tan necesaria e prioritaria para a pervivencia do edificio e a súa futura restauración e conservación», con la solicitud de ayudas para su rehabilitación, en palabras del edil independiente Eloy Rodríguez.

Legislación

Este concejal expuso «claramente» a la corporación política padronesa que «nin a Lei de Patrimonio Cultural de Galicia nin a Lei de Patrimonio Histórico Español din en ningures que non se poidan construír invernadoiros no entorno do convento se se declarase BIC».

Asimismo, dice que «desmontei coa normativa que se poidan poñer traba aos cultivos dos agricultores de Herbón nin aos veciños para construir, reparar ou modificar os seus inmobles, mais aló dos que nestes momentos teñen os que están na zona de protección integral ou de respecto da igrexa de Santa María de Herbón, afectadas por un plan especial de conservación dende o ano 1994». «Tralos correspondentes permisos sectoriais da Dirección Xeral de Patrimonio e a posterior licenza do Concello -añade el concejal padronés-, os veciños de Herbón puideron construír, reparar e rehabilitar vivendas, cubertos e outras construcións, plantar calquera produto hortícola sen problema algún durante estes últimos 29 anos».

La moción aprobada por el pleno pone de manifiesto la importancia de que el convento de Herbón mantenga su actividad y, en concreto, la de las asociaciones con vinculación al edificio: el Seminario Galego de Educación para a Paz; la Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago; Sementar; la Asociación de Pais e Nais de Persoas con Discapacidade Intelectual da Comarca do Sar (Amipa), Viravolta y el Instituto de Estudios Irienses.

En cuanto a la declaración de Bien de Interés Cultural, la solicitud tiene fecha de julio del 2011 aunque hasta finales de octubre de ese mismo año el Diario Oficial de Galicia no publicó el anuncio de la apertura del expediente, que está pendiente de resolver por la Consellería de Cultura, que trabaja para tomar una decisión «canto antes».

LA VOZ DE GALICIA, 08/09/13

CIPa propone que el Concello de Padrón medie para que la comunidad franciscana no abandone Herbón.

El concejal independiente de Padrón, Eloy Rodríguez, ha presentado una moción al pleno municipal para que el Concello medie para que la comunidad franciscana no deje el convento de Herbón y cesen las actividades que allí desarrollan colectivos culturales y sociales como Amipa. Además el edil de CIPa pide que se realicen gestiones ante la Xunta de Galicia para que se resuelva el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) de este edificio histórico. La moción del edil independiente ya fue informada favorablemente en la comisión informativa que se celebró el pasado 26 de agosto. En la defensa de sus propuestas, Rodríguez destacó, sin dar nombres concretos, la importancia de la labor que han desarrollado los dos religiosos del convento, especialmente el prior, en los proyectos que hay puestos en marcha en las instalaciones.

EL CORREO GALLEGO, 04/09/13