Solo la calidad de la lamprea del Ulla salva la cara a una fiesta en horas bajas.

lamprea29

El producto del río siempre es bueno, pero el recinto festivo dejaba mucho que desear

La calidad de la lamprea del Ulla es incuestionable, y eso es lo único que puede salvar una fiesta de exaltación del producto como la celebrada ayer en Pontecesures, ya que los problemas detectados fueron muchos. Y es que el lugar en el que se instalaron las mesas para saborear este manjar de la cocina tenía un firme irregular de piedras, tierra y barro, lo cual contribuía a que las propias mesas y las sillas estuvieran más sucias de lo aconsejable. Las quejas y críticas no se hicieron esperar, y eso que, al menos, la soleada mañana dominical calmaba mucho los ánimos.

También se notó menor afluencia de público que en otras ocasiones, quizás por aquello de que la organización baila con la fecha año tras año y porque esta vez no se hizo coincidir con la celebración de San Lázaro. Aún así, acudieron ciudadanos de diferentes partes de Galicia que pudieron degustar la lamprea a un precio de 10 euros la ración, además de pulpo y churrasco, en ambos casos a 8 euros. Se prepararon, en las cocinas habilitadas en la plaza de abastos, alrededor de doscientas lampreas de las que se obtuvieron del orden de 600 raciones al estilo bordelesa, cocinadas por Carmen «A Cacharela», Carmen Herbón Figueira y María del Carmen Batalla.

«La lamprea está deliciosa, pero para una fiesta con tanta fama como ésta necesitarían un sitio mejor en el que celebrarla, ya que el estado de este recinto es lamentable», indicaban José Antonio Torres y Pilar Rivadulla, vecinos de Vila de Cruces que asistían a la fiesta pontecesureña por primera vez. Cerca de ellos comía un matrimonio de Campo Lameiro: «Es la primera vez que venimos y la lamprea está buena; es una lástima que el sitio esté en tan malas condiciones», lamentaban Rogelio y Pilar.

Más críticos se mostraban José, Francisco y José «O Vienés», tres hombres de unos sesenta años desplazados desde Noia hasta Pontecesures. «Es la primera vez que venimos, porque había oído hablar de esta fiesta otros años, pero nos vamos muy disgustados, ya que esto parece lamprea ó caldeiro; no tiene sustancia y, la verdad, nos esperábamos otra cosa mejor».

Muy molestos, apostillaban que el sitio elegido tampoco es el adecuado, al menos en ese estado tan deprimente.

Aquellos que quisieran disfrutar del día de otro modo tenían la opción de visitar los puestos instalados en la primera feria del comercio local, instalados a lo largo de la calle, o dirigirse a alguno de los restaurantes de Pontecesures que, como El Olivo, están especializados en la mejor lamprea del río.

Y así transcurrió un día en el que la fiesta de la lamprea cumplía la mayoría de edad, los 18 años de celebración. Y dado que estuvo a punto de no celebrarse, ya que se acordó hacer la fiesta hace apenas un mes, ahora está por ver si habrá edición número 19 y si se llevará a cabo en las mismas condiciones o no.

FARO DE VIGO, 15/04/13

El memorial de Herosa recoge más de 300 años de la historia de Herbón.

El Memorial de las cosas notables de este colegio de Herbón, editado por El Eco Franciscano y presentado por la Asociación Sementar y la Orden Franciscana en el Casino de Padrón recoge en algo más de 500 páginas anotaciones y transcripciones de otros documentos que existían en el convento de Herbón desde la fundación de éste en 1396 hasta 1759. El arduo trabajo histórico lo hizo entonces el que fuera en 1756 guardián y cronista del convento, fray Antonio de Herosa. Este haría dicha labor para que sirviese como una especie de manuel interno de la propia comunidad franciscana, y que sirviese para una mejor gestión de los asuntos económicos, domésticos o religisos del Convento.

Su memorial está compuesto por propias anotaciones y documentación que encontró y que transcribió por estar en malas condiciones. Pero el memorial, editado presentado al público es un auténtico tratado de historia local, de Herbón y de las tierras de Iria. Así lo manifestaron los ponentes durante la presentación.

Y es que Herosa relata de un modo muy sencillo lugares (hoy desaparecidos), relaciones socio-económicas entre el convento y los vecinos, la relación con otros conventos franciscanos de Galicia y de la emigración, oficios desaparecidos, la introducción y venta del pimiento, la importancia de la lamprea, límites, los pleitos, las gentes de la aldea, las crecidas del Ulla o las mercancías que llegaban en barco a Herbón. Con la publicación de el memorial, se rescata una parte fundamental de la memoria histórica de un pueblo cuyas señas de identidad están irremediablemente unidas a la comunidad franciscana.

EL CORREO GALLEGO, 03/03/13

Los primeros pimientos de Herbón ya están en la tierra.

evang

La familia Evangelina es casi la única que ya plantó en los invernaderos padroneses

Domingos muestra con orgullo los pimientos que ya crecen a cubierto, junto con la lechuga.

Los pimientos del invernadero que aparece en la fotografía que ilustra esta información, los de la firma Evangelina, acogida a la Denominación de Origen Protegida, son los primeros y casi los únicos plantados en Herbón a día de hoy. Por segundo año, La Voz se acercó al invernadero de esta familia productora de Herbón, en Padrón, en el que plantó sobre el día 20 de enero aunque la primera plantación, en otros dos invernaderos, la hizo poco después de Reyes. En total, Pementos Evangelina cultiva cerca de 4.000 metros cuadrados a cubierto y más de 5.000 al aire libre.

Son de los primeros productores que plantan en Herbón donde, al igual que sucedió el año pasado, la plantación se retrasa, ahora no por las heladas, pero si por la lluvia caída. «Se non podes entrar nos invernadoiros, mal podes plantar», señalan desde esta familia de productores.

Así lo confirman, además, desde el Consello Regulador de la Denominación de Origen Protegida, de modo que su presidente, José Ramón Torreira, habla de que todavía hay pocas plantaciones a cubierto porque «aínda hai zonas que están moi encharcadas e hai que esperar».

«A nós xa se nos pasaban as plantas nos semilleiros e había que plantalas», explica Domingos, vecino de Herbón. Si no fuera por la lluvia, considera que «o tempo estivo bo», sobre todo por las temperaturas suaves, y a la espera de ver lo que pasa estos días con el frío.

«Hai humidade, pero é moito mellor cas xeadas», asegura Domingos. En los invernaderos de su familia, los de Pementos Evangelina, las plantas ya prendieron y ahora queda que «lles veña unha pouca de calor para que collan forza». De ser así, aunque venga alguna helada a partir de ahora, ya no será los mismo porque la planta «xa estará forte».

Heladas

Este vecino de Herbón recuerda las fuertes heladas del año pasado y del anterior, tanto que dice que «xa xeou para catro anos». Domingos habla de que, probablemente, el resto de productores «empezará tamén a plantar», ya que queda menos de una semana para el mes de marzo y cuenta que, a la hora de recoger el fruto, apenas hay diferencias entre unos y otros, como mucho, «quince días e despois veñen uns detrás dos outros».

En su caso, cuenta con recoger los primeros frutos a finales de abril o primeros de mayo. El año pasado, el invernadero de la fotografía dio pimientos el 28 de abril. Esta familia productora vende prácticamente todo su fruto en los mercados de Padrón y Santiago y explica que la anterior campaña fue «moi boa», ya que con la etiqueta de la denominación de origen vendió unos 4.000 kilos de pimientos.

LA VOZ DE GALICIA, 25/02/13

La primera pesqueira de lamprea del río Ulla se queda sin trabajar.

PESQUEIRA

Es la de Areas, se localiza en Herbón y la veda se abre el próximo martes.

La pesca tradicional de la lamprea en las primeras pesqueiras del río Ulla a su paso por Herbón, las de Areas, está permitida desde el próximo martes, 1 de enero. No obstante, este año los pescadores autorizados no trabajarán ese primer tramo, pese a tener el permiso solicitado. «Son cartos que se van perder, pero…», dice uno de ellos.

Y no pescarán en ese punto pese a que las condiciones del río Ulla son muy buenas para ello, con un caudal de agua más que suficiente para permitir la pesca artesana de la lamprea en los huecos que forman las piedras en el cauce. «O río está moi ben, tanto para a pesca nas pesqueiras de Herbón como para as nasas en Cesures», explica el vigilante de recursos naturales de la Xunta, José Manuel Freire.

No habrá pesca en la zona de Areas por varios motivos, entre ellos que a la barca de madera que usan los pescadores para levantar las redes artesanales «chegoulle a fecha», dice uno de ellos en alusión a que no está en condiciones de ir al río.

Por ello, los pescadores pierden tres meses de pesca, del 1 de enero al 29 de marzo, fecha en la que acaba la veda en las primeras pesqueiras y en las que todo apunta a que podrían tener una buena temporada en cuanto a capturas.

Por tanto, la actividad en esta zona del Ulla comenzará el 1 de febrero en las pesqueiras denominadas As Vellas, las segundas en el tramo de Herbón, y en las que tienen propiedad cuatro de los pescadores que pueden ir a las primeras.

Tramos y horarios de pesca

Así, en el tramo comprendido desde la pesqueira de As Vellas hasta la de A Trapa, también en Herbón, la actividad empieza en febrero y concluye el 26 de abril, según la normativa de la Consellería de Medio Ambiente publicada en el Diario Oficial de Galicia del día 4 de diciembre. Y en el siguiente tramo, entre las pesqueiras de Caseta y Furado, en la parroquia de Carcacía, y la de Lampreeiro y paraje das Pesqueiras, estas últimas en Reis, Teo, el plazo es del 11 de febrero al 10 de mayo.

En cuanto al horario de pesca, es el de todos los años, de modo que deberán echar las redes después de las ocho de la tarde para recogerlas antes de las ocho de la mañana. De trabajar las primeras pesqueiras, ese horario supondría que los pescadores se moverían muchos días de noche, sobre todo a la hora de echar las redes al río.

En cualquier caso, la lamprea capturada en el río Ulla a su paso por Herbón se hará esperar un mes más, hasta febrero, a menos que los pescadores cambien de idea y, finalmente, decidan aprovechar el permiso que tienen solicitado para pescar en las primeras del tramo, en las que esta modalidad de pesca tradicional es todo un espectáculo digno de ver.

LA VOZ DE GALICIA, 30/12/12

La paralización de la obra de la variante de Padrón deja zonas de montes sin acceso.

Comuneros de Retén, Iria y vecinos de Herbón se ven afectados por el parón

La paralización de las obras deja sin accesos a varios moentes y a depósitos de agua.
El 60 % del trazado de la variante está listo para aglomerar.

Las obras de construcción de la variante de Padrón no están paradas del todo, pero casi. Quedarán así a final de mes pese a que los trabajos, tal y como están, dejan «incomunicados» los montes de dos comunidades, además de propiedades particulares de vecinos, estas últimas en las zonas de Herbón e Iria.

«? unha aberración que se pare a obra tal e como quedan os accesos», asegura un comunero. Los montes afectados son los de A Retén-Iria y A Lomba, en A Matanza, en el que, además, se ven afectados los accesos a los depósitos de agua que abastecen a los núcleos de Luáns, Piñeiro, Lestido y Vista Alegre, además de A Matanza.

En la comunidad de Retén, la variante deja cortado un puente de acceso al monte, que queda inutilizado a la altura de la autopista AP-9, por lo que los vecinos se ven obligados a dar la vuelta por la zona de Pazos. En la otra comunidad, queda pendiente, entre otros puntos, un buen acceso a los depósitos de agua a los que, a día de hoy, no se llega ni en tractor.

Además, en este último monte queda sin hacer la reforestación de una zona cedida a la obra para machacar piedra. Y en Herbón, los accesos a propiedades privadas también quedan mal para disgusto de sus propietarios.

Peligros

Además, de no continuar la obra, tal y como está previsto por carecer de dotación económica para el próximo año, hay muchas zonas en las que se prevé ya «peligro de derrumbe», según señalan los vecinos y en las que es necesario hacer una labor de mantenimiento.

Por ello, estos afectados consideran que, una vez que pare la obra de todo a final de mes, «poñela en marcha de novo vai ter un sobrecoste importante, polo deterioro grande que van sufrir os traballos realizados», con el «conseguinte perigo», opinan.

Otra persona de la zona advierte de que el trazado de la variante, que está listo para aglomerar en el 60 % de su totalidad, ya está siendo utilizado por personas en quads, pese al peligro que ello supone. La propia empresa concesionaria reconoce que «quedan moitas cousas por facer», pero que la obra se para por falta de financiación. «? o único motivo polo que se fai», señala. Se paran los trabajos pese a que hace un año había consignados 6 millones de euros para el 2013 en los presupuestos generales del Estado y que en esta anualidad se eliminaron. Y se hace pese a que el pleno del Concello aprobó una moción para instar al Ministerio de Fomento a que continúe la infraestructura, que está diseñada para sacar el intenso tráfico de la carretera N-550 a su paso por el casco urbano de Padrón.

Expropiaciones pendientes

Por otra parte, los afectados, que destacan la «atención» que prestó la empresa a los problemas planteados, también recuerdan que aún hay expropiaciones sin abonar y que Fomento está recabando documentación que ya fue entregada por los titulares de las fincas afectadas, algo que no entienden.

Pendiente

La empresa reconoce que quedan muchos trabajos pendientes aunque el trazado de la variante en sí está listo para aglomerar en el 60 %.

LA VOZ DE GALLICIA, 08/12/12

Herbón comeza a preparar a terra dos invernadoiros para a colleita do pemento.

Os produtores apenas teñen descanso tras a conclusión da anterior campaña

Algún produtor xa retira as plantas dos invernadoiros de cara a limpalos para a próxima plantación m. ares Pouco, pero que moi pouco descanso teñen os pementeiros de Herbón dende que remata o tempo da colleita ata que comezan os traballos para un novo ciclo de plantación de cara a próxima campaña. Rematado o tempo de comercialización, o 31 de outubro no caso dos produtos amparados pola denominación de orixe, a maior parte dos invernadoiros de pementos de Herbón xa teñen as plantas arrancadas, como primeiro paso para a súa preparación de cara a próxima campaña.

«Xa se engancha unha cousa con outra», explica un produtor en alusión ao fin da campaña e ao inicio do novo ciclo. «O que pode, colle uns días de descanso ao acabar a campaña pero agora, a maioría, xa estamos cos semilleiros para plantar», asegura este produtor de Herbón, M.R.C. No seu caso, xa ten algún invernadoiro en terra e outros coas plantas arrancadas, pendentes de sacar para fóra. «Convén sacalas para que, en caso de que algunha estea enferma, sacar tamén a enfermidade», explica este veciño de Herbón.

Cos invernadoiros baleiros toca a fase de «desinfección ecolóxica», de cara a rexenerar a terra para a próxima colleita. Isto é que, este produtor, como fan cada vez máis, opta por plantar nos invernadoiros cereais ou leguminosas, plantas que comen da terra as sustancias que non precisa o pemento e, por tanto, axudan a enriquecela. Por iso, este cultivador asegura que preparar ben os invernadoiros leva tempo» pero en iso tamén está parte do éxito da próxima colleita, engade.

Semilleiros

Así, as leguminosas e os cereais permanecen na terra ata xaneiro ou febreiro, que é cando se fresa a terra co tractor e se abona o terreo para as novas plantas que, en moitos casos, xa medran nos semilleiros plantados a cuberto. Tamén hai quen é máis tradicional e, na vez de leguminosas ou cereais, planta produtos da horta, como leituga, pero este produtor considera que «hoxe xa non compensa facelo». En calquera caso, antes da próxima plantación de pementos, moitos produtores analizan a terra dos seus terreos, sobre todo daqueles que «deron máis problemas», normalmente cada dous anos, para saber os niveis de fósforo, potasio e calcio, entre outros minerais, e comprobar así a riqueza do terreo e as súas necesidades de abono.

LA VOZ DE GALICIA, 02/12/12