La pesca de lamprea en el Ulla en Herbón vive la peor campaña.

La grave falta de agua en el río impidió trabajar a los pescadores de Padrón.

La lluvia llega tarde para salvar la campaña de pesca artesanal de lamprea en aguas del río Ulla a su paso por Herbón, en el municipio de Padrón. Juan Lago Suárez, pescador de 78 años y el más veterano de los cuatro con licencia la actividad en este tramo, asegura rotundo que «non acordo nunca un ano coma este, tan malo».

De hecho, la temporada arrancó prácticamente con el año en las primeras pesqueiras del río, las de Areas, en las que llegaron a colocar las artes de pesca pero no hubo capturas porque no había suficiente caudal de agua. No obstante, pasados los meses el Ulla no llegó a recuperar sus niveles habituales debido a la sequía de este invierno, lo que impidió la pesca tradicional de la lamprea en Herbón, con redes artesanales y con la ayuda de una pesada barca de madera.

A finales de febrero comenzó la campaña en las segundas de las pesqueiras, As Vellas, situadas debajo del convento franciscano, en las que están pescando – algo, pero muy poco- porque seleccionan los huecos del río por los que que más agua pasa.

Ejemplares pequeños

No obstante, Juan Lago no fue ningún día ni a unas ni a otras pesqueiras. «¿A que?», pregunta. «Non facía falta, aínda sobraban os que iban», responde el vecino de Herbón que comenzó a ir al río en el año 1950. «Este ano non saquei unha perra», cuenta Lago, que no vendió la primera lamprea, aunque sí que «as probei» y dice que eran «pequenas, de mala calidade», según le contaron además los tres pescadores de Herbón que sí están trabajando en el río.

Para ellos, la temporada en las pesqueiras de As Vellas concluye el día 28 de este mes y, como dice Juan, «aínda que chova un mes enteiro non lle fai nada ao río. Para subir unha cuarta teñen que caer moitos miles de litros de auga». El pescador dice, resignado, que «o principal é chegar a fin de ano e facelo con saúde».

El vigilante de recursos naturales del Ulla José Manuel Freire confirma que fue un año «raro», bajo en capturas pero también que «non houbo prezos», de modo que le consta que se vendieron lampreas a 5 euros en la mitad de temporada, algo totalmente inusual, dice. En este caso también procedían del Ulla, pero capturadas a la altura de localidad pontevedresa de Cesures y con otro tipo de arte de pesca.

«A xente non preguntou este ano pola lamprea e penso que aínda hai moita xente que non a probou», explica el vigilante de recursos naturales de la Xunta, que lo atribuye, quizás, al mal momento económico.

José Manuel Freire también confirma que el tamaño de las lampreas estuvo por debajo de otros años, de modo que «non se viron exemplares grandes». Así habla de que una lamprea pequeña de la campaña pasada es la grande de esta.

LA VOZ DE GALICIA, 15/04/12

Sar se manifestó contra el envenenamiento de un perro en Herbón.

Los amantes de los animales, con la entidad Abeiro y el Club de perros de familia al frente, salieron a la calle tras el reciente envenenamiento de un perro en el convento de Herbón, un suceso que vinculan a los intereses encontrados por la declaración de bien de interés cultural tanto al recinto religioso como a parte del núcleo e invernaderos. Así, los vecinos, que contaron con el apoyo del edil de la CIPa, Eloy Rodríguez, y el del BNG, Xoán Santaló, realizaron un recorrido simbólico entre Herbón y la plaza Macías.

De igual forma, y como testigo y participante en la iniciativa, Rodríguez Carbia denunciaba que, al término de la marcha,, se encontraron «agochado nun garaxe, alguén facía reconto dos que se manifestaban. Ao chegar á praza de Macías outro recollía en vídeo a xuntanza e outro gravaba, agochado detrás da estatua de Macías o acto, vai ti a saber con que obxecto». Desde la COPa, coincidiendo con el resto de la oposición, críticaban la actitud del gobierno popular padronés, y exigen que se tomen «urxentemente medidas para acabar con esta senrazón».

Además, el líder del PSOE, Camilio Forján, remitía el escrito presentado al alcalde el pasado día 26 de marzo, «asinado por oito dos trece membros que forman a Corporación do Concello de Padrón, para tratar posibles solucións a adoptar polo goberno local para restablecer a convivencia harmónica entre os veciños de Herbón e normalizar as relacións coa comunidade franciscana, xurdidas pola tramitación do expediente» de zona BIC.

TIERRAS DE SANTIAGO, 03/04/12

Era por Pascua…

En Carcacía, frente a un hórreo clásico derruido, existe un Calvario del siglo XVIII compuesto de un varal octogonal sobre el que descansa una gran cruz ornamentada en la cabeza de los brazos y que muestra la imagen de Cristo y de la Virgen de los Dolores. Es además el único del municipio escoltado por dos cruces.

Por Pascua, dábamos lustre a la piedra y recogíamos flores para decorar el cruceiro a fin de recibir a la enlutada Dolorosa que salía en procesión desde la iglesia parroquial hasta la mesa de piedra adyacente. Hay poca gente que sepa que el cruceiro de Xuane sale en la guía turística de Padrón gracias a Mari Luz. Y digo gracias a Mari Luz porque fue ella quien, frotando la piedra de la peana, dejó al descubierto parte de la inscripción: año 1719. A partir de ahí, una limpieza a fondo daría valor al conjunto hecho por Cristóbal Barreiro y edificado por los vecinos de la parroquia. ¡Como todo! -diría yo.

Y es que el Concello, absorto en ser la cuna del Xacobeo, descuida su periferia hasta el punto de incluir en su guía una foto de la obra obviando que su estado actual haría llorar al turista más condescendiente. Con todo, turísticamente hablando y según su página web, Padrón termina en el convento de Herbón y bajo el plástico de un invernadero. Menos mal que nos quedan los vecinos para conservar algo de cuando Padrón ni siquiera era Padrón?

KATJA Mª SÁNCHEZ. TEAT y Vecina de Carcacía
TIERRAS DE SANTIAGO, 03/04/12

A propósito do convento de Herbón.

? un segredo a voces que ben sabido é que non é o inicio do trámite de declaración do Convento de Herbón como Ben de Interés Cultural (BIC) o que está a enfrontar a unha parte dos/as veciñas/as de Herbón. Eu, que me declaro publicamente defensor de dita declaración, fun testemuña como membro da Corporación Municipal, cando se declarou BIC Santa Mª de Herbón, a igrexa parroquial, no 1982. Esa declaración afectaba dende o Rego da Manga ata o río Ulla. Nunca houbo que tirar ningunha casa nin invernadoiro, nin houbo que ocultar nada plantando tullas como maliciosamente agora se está a dicir.

O actual Plan Xeral de Ordenación Municipal foi aprobado, inicialmente en sesión plenaria do 18/22/93 e o 25/01/94 pola maioría da Corpoación do PP. Naquel momento era concelleiro de Herbón José Rivera Magariños que se pronunciou a favor de dito plan no que se ratifica e se amplía considerablemente a zona de protección de Santa María. Nunha houbo ningún problema por iso nin ten porqué habelo.

No pasado outono do 2011 publicase no DOG e no BOE a incoación do expediente para a declaración de BIC do Convento franciscano de Santo Domingo de Herbón. Non foi recurrido nin polo Concello, nin por ningún veciño, nin se presentaron alegacións no prazo legalmente establecido.

O Sr. alcalde e a comisión de goberno están a favor do BIC, do contrario teríano recurrido en tempo e forma. Non se entende doutro xeito sabendo como sabemos que o Sr. alcalde é letrado de profesión e non pode alegar ignorancia. Disto gustaríame preguntar: Sr. alcalde:

– ¿Cómo se pode apoiar agora, fora de prazo, intereses particulares enfrontando a veciños contra veciños?

-¿Cómo se pode defender a xente que insulta e agrede verbalmente con tanta virulencia?

-¿Cómo se pode calumniar ó prior Roberto Freire por tentar transformar o convento nun centro educativo, cultural, terapéutico.. por traballar na dinamización social de Padrón?

-¿Cómo se pode alegar, por parte do Concello de Padrón, que a declaración dun segundo BIC na aldea de Herbón poida dificultar a producción do cultivo do pemento?

E xa por último, señor alcalde,

-¿Cómo se pode chegar a pensar que a comunidade franciscana, histórica iniciadora do cultivo do pemento de Herbón, poida poñer en marcha calquera iniciativa que o dificulte?

Mentres tanto a oposición municipal con maioría absoluta na Corporación, nin está nin se lle agarda. Mentres discuten se o problema é de extrema dereita o de extrema esquerda o sentido común e a forza da razón reclaman solución por ser de extrema necesidade.

Por XOS? GARCÍA LAPIDO veciño de Iria (Padrón) e exconcelleiro do BNG na Corporación padronesa.

Columna «Tribuna Libre»
EL CORREO GALLEGO, 22/03/13

«O que está a ocorrer en Herbón obedece a unha mala información do concello».

O superior do convento franciscano, Roberto Freire, relatou en Radio Obradoiro como se chegou á tensión actual pola solicitude de declaración da abadía como BIC // Ven de poñer unha denuncia na Garda Civil pola morte por envelenamento dun dos cans do convento

El Correo Gallego recolle este martes un suceso rexistrado o pasado domingo no convento de Herbón, en Padrón: a morte por envelenamento dunha das mascotas da abadía. En Radio Obradoiro, o superior do convento, o franciscano Roberto Freire, explicaba que as tensións que desembocaron neste desgraciado suceso se remontan ó pasado 23 de xaneiro, «cando houbo unha reunión no concello para falar da solicitude de declaración da abadía como Ben de Interese Cultural. Ese mesmo día pola noite recibín unha chamada telefónica na que o interlocutor ameazaba con matar ós cans do convento. ? día seguinte repetiuse a chamada, e o pasado 24 de febreiro produciuse un primeiro envelanemento, pero chegamos a tempo».

Non tiveron esa sorte este pasado domingo, e Alma, a cadela que participaba en programas de terapia con nenos autistas e persoas con Alzheimer, morría logo de inxerir estricnina. Onte interpuxeron a correspondente denuncia na Garda Civil. O superior do convento expresaba a súa preocupación polo feito de que, igual que lle tocou a un can, lle puidera tocar á xente de Amipa.

Segundo Roberto Freire, a oposición dalgúns veciños á solicitude de declaración do convento como BIC «só é procedente da mala información. Cando se fixo esa solicitude, na súa resposta Patrimonio presentou unha zona máis ampla da solicitada para a súa protección. Sen embargo, esto non lle foi ben explicado ós veciños, e chegáronse a dicir cousas que non son certas como que se tiñan que tapar os invernadoiros con tullas ou que se ía cambiar a calificación do solo». O superior do convento de Herbón pensa que o goberno local ten responsabilidade no que está a acontecer, precisamente por non falar cos padroneses sobre esas diferencias entre a solicitude orixinal e a resposta de Patrimonio, «cando transcorreron dous meses dende que lle chegou o expediente ata que se produciu a primeira reunión».

Freire insistiu en que «non se poden converter as alegacións nunha defensa do pemento, como se nos tiveramos algo en contra. De feito, foron os franciscanos os que trouxeron o pemento a Padrón».

EL CORREO GALLEGO, 06/03/12

El frío retrasó la plantación a cubierto de pimientos de Herbón.

La sequía también se deja notar en la tierra de los invernaderos, según cuentan productores de Padrón.

El frío y las heladas de febrero retrasaron un poco la plantación en invernadero de pimientos de Herbón, en Padrón, por lo que, iniciado el mes de marzo, aún hay mucha planta sin cultivar a cubierto, a diferencia de otros años. Así lo cuenta uno de los productores adheridos a la Denominación de Origen Protegida, de la firma Evangelina, aunque en su caso ya tiene casi todos los invernaderos plantados (en torno a 3.500 metros cuadrados de superficie).

«A xente colleulle medo as xeadas e por iso aínda queda moito por prantar», dice. No obstante, en estos días es probable que la mayor parte de los productores de Herbón hagan la plantación de los pimientos, el primer paso en la campaña de este año. «O tempo estuvo malísimo, ata para plantar», opina este vecino de la parroquia. Habla no solo del frío y las heladas que, afectan y mucho incluso dentro del invernadero, pero también de la sequía, que hasta se nota en la tierra que está bajo plástico.

«A terra non ten a humidade que tiña que ter, por moito que regas non está como debería». Quizás por ello, los pimientos que plantó hace un mes «non adiantaron nada», más allá de «facer raíz, que xa é algo», lo que le vale y mucho a partir de ahora, cuando llegan los días grandes y, por tanto, con más luz. «O trago malo xa o pasaron e agora que están prantados é o que lle fai falta: luz e calor, sobre todo polas noites».

Pese al mal tiempo que coincidió con la plantación, este cultivador confía en recoger los primeros pimientos a mediados del mes de mayo, como siempre, por lo que habla de que, finalmente, «non vai haber atraso ningún», al contrario, señala, porque fue de los pocos que se atrevió a plantar tan pronto.

Temperaturas

En cuanto a la diferencia de temperaturas entre la más baja de la noche y la más elevada de mediodía, este productor señala que no le favorece al cultivo, sobre todo, cuando se trata de la recogida de modo que la oscilación de frío y calor contribuye, en el último caso, a dar picor.

Pero hasta la producción faltan tres meses ya que, por ahora, Herbón inicia el proceso con la plantación a cubierto de las plantas que cultivaron en los semilleros. Entre abril y mayo harán, además, la plantación al aire libre y, entonces, el trabajo para los cultivadores será máximo.

LA VOZ DE GALICIA, 04/03/12