Miguel Piñeiro difunde la importancia de la lamprea.

La publicación editada por Galaxia es un canto a la cultura lampreeira gallega ·· Inciden en la necesidad de preservar las ancestrales pesqueiras y en cuidar los ríos.

El salón Camilo José Cela del restaurante padronés Chef Rivera albergaba ayer la presentación del libro Lampreas e pesqueiras. Historia, artes de pesca e recetario, del periodista Miguel Piñeiro, editado por Galaxia. La publicación, según el editor Víctor Freixanes, trata de servir de guía de divulgación sobre la cultura lampreeira; «unha publicación que fose capaz de facer entender o mundo da lamprea e da súa cultura ao gran público. ? un libro que permite viaxar ao lector polo fascinante mundo deste peixe case mítico».

Así con una «excelencia técnica, coidado gráfico e fotográfico», como indicó Juan José Moralejo, el quinto libro de Piñeiro trata los diferentes aspectos de la lamprea (con recetario incluido) y pone de relieve la importancia de cuidar y preservar los ríos, así como algunas de las ancestrales construcciones usadas para capturar este pez cuaternario, las pesqueiras.

Tanto las intervenciones de Moralejo, como del arquitecto César Portela y la del propio autor hicieron hincapié en estos aspectos, amén de exaltar las cualidades gastronómicas de la lamprea, como recalcó Chef Rivera. La presentación del libro sirvió de homenaje al padre de Miguel Piñeiro, José Piñeiro Ares. El autor aprovechó para hacer entrega de material de su progenitor a la Fundación Trasalva, a Portela y a Chef Rivera (una carta manuscrita de Otero Pedrayo, un dibujo de Agustín Portela y una tarjeta firmada de Cela).

EL CORREO GALEGO, 23/11/08

El cesureño Paco Sanmarco, galardonado en la Gala do Deporte de Ames.

Adolfo Vicente, Francisco Sanmarco, ?scar Alonso y el Club Baloncesto XL Milladoiro serán galardonados este sábado en Bertamiráns

Tres deportistas, un entrenador y un club de Ames serán homenajeados este sábado, 22 de noviembre, en la Gala del Deporte de este concello. El escenario del acto será la casa de la cultura de Bertamiráns. Y la hora, las ocho de la tarde. Se trata de la tercera edición de unos galardones que homenajean a deportistas y entidades que contribuyen al crecimiento del espíritu deportivo. El objetivo es reconocer su trayectoria y su aportación al deporte amiense. El actor Pepo Suevos dará el encargado de presentar la fiesta.

El premio al mejor deportista masculino de Ames será para Adolfo Vicente Domínguez, un ciclista que fue campeón gallego de ciclocrós cadete en la temporada 2004/2005. Este miembro de la selección gallega también fue segundo en el V Gran Premio Santiago, además de ser el ganador en la Comunidade de Montes Eiras y primero en el II Concello de Santiago.

Francisco Sanmarco Santos recibirá el premio al mejor deportista vinculado a un club de Ames. Se trata de un deportista pentacampeón gallego de maratón por equipos y campeón gallego de maratón absoluto en 2006. Además, quedó primero en el Maratón do Miño de este año y segundo en el del Sahara el pasado año.

En la categoría de mejor promesa masculina el premio es para ?scar Alonso Gato. Tiene solo 13 años y participó en el Campeonato Gallego Alevín de este año, en el que terminó primero en 1500 metros libres, en 400 metros libres, en 200 metros libres y también en esas mismas distancias por relevos.

El reconocimiento especial a una larga trayectoria deportiva recae en Jesús Carrera Vázquez, conocido en el mundo del fútbol como Beiro. Lleva desde 1966 colaborando con el Bertamiráns FC ocupando distintos cargos. Uno de sus méritos fue la creación de las categorías inferiores, siendo entrenador de alevines, juveniles e infantiles. Como entrenador de estos últimos jugó una fase provincial con el Deportivo.

Entre los logros de este técnico destaca el Trofeo a la Deportividad Pedro Mourelle en la campaña 1971-72, así como ser campeón de la Copa del Sar por primera vez en su historia en 1992-93 y el ascenso a Segunda Regional en la campaña 1991-1992. Actualmente sigue siendo el seguidor número uno del equipo de Primera Autonómica.

El Baloncesto XL ­Milladoiro fue elegido como mejor club de Ames. Lleva siete años de trayectoria y fue fundado por Santiago Pampín Mato. Este equipo ­desenvuelve varias actividades a lo largo del año, entre las que está competir en la liga sénior zonal de Santiago, un torneo de Nadal y la participación como invitado en numerosas competiciones de la comarca.

! Unos 200 invitados en la casa de cultura

En la tercera edición de la gala de este sábado en la Casa de Cultura de Bertamiráns está previsto que estén presentes sobre 200 personas entre galardonados, representantes de los clubes de Ames, colaboradores, deportistas de elite y autoridades .

EL CORREO GALLEGO, 19/11/08

El monasterio de Herbón abre una página de su historia.

herbon.jpg

La presidenta Pilar García, y el fraile Roberto en el monasterio.

De la mano de la asociación Sementar, apuesta por la ecología, el patrimonio y la acción social

El convento franciscano de San Antonio de Herbón, en el municipio de Padrón, abre una nueva página en su historia de la mano de Sementar, una asociación de carácter cultural y medioambiental de la que el propio monasterio forma parte. De hecho, la entidad nace vinculada al convento y con un interesante proyecto enfocado en tres direcciones, tal y como explican la presidenta de Sementar, Pilar García García, y el fraile superior del monasterio, Roberto Freire Hernando.
Por un lado, aprovechar la huerta del recinto, que suma 42.000 metros cuadrados incluida la planta del edificio, para la agricultura y ganadería ecológica; por otro, poner en valor el rico patrimonio del convento y, por último, acciones sociales encaminadas a difundir las actividades anteriores y que conlleven una dinamización social de las instalaciones que, con esta iniciativa popular, se abren definitivamente a toda la sociedad.
De hecho, el proyecto de Sementar ensalza valores franciscanos como la ecología que, según Roberto Freire, es la primera presencia de la Orden en los tiempos actuales y una «garantía de futuro» de la misma. Pero también la hospitalidad y la participación, de modo que Sementar es una entidad que suma esfuerzos, «completamente aberta a todo aquel que queira participar, sen límite de idade, condición ou outro tipo», en palabras de la presidenta Pilar García, que hace una invitación a la participación.
El germen del colectivo está en poco más de una decena de personas del entorno de Herbón y Padrón que, en la actualidad, han formado dos grupos de trabajo para el desarrollo de la actividad cultural y medioambiental. Por un lado, el dedicado a tareas de patrimonio, que inició la catalogación del patrimonio artístico del convento con ayuda de la propia Orden Franciscana y de la Universidad de Santiago. También estudia qué posibilidades hay para la restauración de aquellas zonas del monasterio que están en peor estado, como la cubierta del claustro y la de la iglesia. Una de las primeras actividades de este ámbito se celebró en la tarde del viernes y, en concreto, en la biblioteca del monasterio. Bajo las indicaciones técnicas del bibliotecario provincial de los franciscanos, varias personas limpiaron los libros de cara a realizar su catalogación y un inventario.
El segundo grupo de trabajo se centrará en la huerta, que en un año podría estar produciendo. Se trataría de una ganadería y una agricultura ecológicas para autoconsumo, con especies animales como aves o el cerdo para empezar, y con productos típicos de cualquier huerta de Herbón: desde los famosos pimientos hasta las patatas. De hecho, la tierra del convento vio crecer los primeros cultivos de ambos productos.

LA VOZ DE GALICIA, 09/11/08

RELATO NON APTO PARA SENSIBLES

Expoñéndome ás máis que posibles críticas que sufrirei por poñer esto, xa que á parte de non ter relacion algunha nin co concello, nin vínculos directos con … ecoloxía… educación… sociedade… etc.(INDIRECTOS SÍ QUE TEN), seguramente a moitos, a maioría diría eu, lles vai parecer desagradable, visceral, perturbador… e a saber que máis… deixo aquí un relato de Chuck Palahnuik, escritor de «El club de la lucha» e que nunha xira no ano 2003 durante a presentación dunha novela, fixo lectura do mesmo, dando lugar a bastantes desmaios….

SI ALGU?N SE CONSIDERA SENSIBLE, QUE NON O LEA. SI NON ? ASÍ… LEDE…E COMENTADE. (más…)

As «campás» repican en Valga.

RODAXE NA CASA DO DEÁN

O equipo de ??Campás? gravou onte en Valga algunhas escenas da curtametraxe.

O realizador compostelán grava estes días en Valga escenas de ??Campás?, curtametraxe coa que completa unha triloxía ambientada na Guerra Civil, pero na que os verdadeiros protagonistas son os personaxes, máis alá dos feitos históricos nos que se enmarcan. A antiga Casa do Deán acolle o traballo do equipo de rodaxe e produción, formado por máis dunha vintena de persoas que se encargan de que todo estea a punto para berrar ??¡Acción!?. O filme, que se estreará a comezos do 2009, conta ademais coa participación como figurantes de varios veciños do municipio, que se convirten por uns minutos en feridos do conflito bélico español.

Avella Casa do Deán acolleu onte a primeira xornada de rodaxe en Valga da curtametraxe ??Campás?, un filme producido por Mr. Misto Films que segue a estela de ??1936? e ??Cores? e pecha a triloxía que o realizador compostelán Jairo Iglesias ambientou na Guerra Civil española. Este primeiro día de rodaxe tivo como protagonista o ceo, ó que todo o equipo miraba desexoso de que as nubes cubriran o lixeiro sol que se deixou ver pola mañá. O clima é un dos factores que máis complicado llo está a poñer a Jairo Iglesias, que confesa que esta rodaxe, que comezou a semana pasada na Fonsagrada e Mondoñedo, ??está a ser unha das máis duras que tiven posto que entre o sesenta ou o setenta por cento transcorre en exteriores? e a climatoloxía está a ser moi cambiante, con momentos de sol, outros de choiva e incluso un amago de nevada en Mondoñedo. O mal tempo que se anunciou para as vindeiras horas provoucou ademais que a xornada de rodaxe de hoxe se traslade a comezos de novembro.
Máis aló do trasfondo histórico e de aludir ó carácter absurdo de calquera guerra, ??Campás? céntrase nas historias humanas dos protagonistas. O proxecto naceu hai uns sete meses arredor da figura de Antón, un republicano obsesionado con lanzar pedras ás capás das igrexas, o que pode acarrear moitos problemas. Partindo desa base, desenvólvense varias tramas.

A xornada onte en Valga foi longa en canto a traballo. Rodáronse tanto esceas exteriores nos xardíns do pazo ­para as que se empregaron elementos como un coche de época­ como interiores. Para estas últimas o equipo de Jairo Iglesias redecorou por completo o salón da vella Casa do Deán, cambiando as cores das paredes, o mobiliario e incluíndo detalles identificadores da época como un escudo franquista. Non lle foi sinxelo ó director da curta atopar un interior propicio. Percorreu boa parte de Galicia ata que un día, case por casualidade, ??chegáronme unhas fotografías do salón e pareceume perfecto?.

Elenco > Belén Constenla, Fernando Morán ou Isabel Blanco foron alguns dos actores e actrices que onte se deixaron ver por Valga e que forman parte dun reparto que completan Xosé Barato, Vicente da Sousa ou Gustavo Pernas; nomes todos recoñecidos na escena teatral e televisiva de Galicia. Jairo Iglesias non dubida en piropealos e asegurar que ??teño un elenco de ?scar. Todos está a facer un traballo estupendo. Creo que teño o mellor equipo posible, tanto a nivel técnico coma de reparto?, asegura.

Pero entre tanto profesional tamén se abre un oco para os veciños de Valga xa que, arredor dunha ducia participan como figurantes na curtametraxe, na que se encarnan na pel dun grupo de feridos de guerra republicanos. A Escola de Teatro de Valga é un dos colectivos da vila que achega un maior número de extras, que tiveron que pasar por unhas longas sesións de maquillaxe para que lles ??creasen? unhas feridas de combate o máis realistas posibles. A experiencia resultou inesquencible para eles xa que puideron coñecer como é unha auténtica rodaxe.

DIARIO DE AROUSA, 29/10/08

Novo libro de Xosé Carlos Beiró.

Coa colaboración da Xunta de Galicia (Consellería de Cultura e Deporte e Dirección Xeral de Patrimonio Cultural ) acaba de saír a luz pública un novo libro, Historia do Convento de Carmelitas Descalzos de San Xosé de Padrón (1698-1877), cunha extensa e intensa obra de investigación sobre os Carmelitas en Padrón levada a cabo por Xosé Carlos Beiró Piñeiro.

O escritor (historiador padronés que xa con anterioridade publicara outro interesante tratado sobre tal tema) presenta agora un novo e máis rigoroso e profundo estudo, partindo dende o primitivo comezo coa mesma construción do convento, sobresaíndo para elo o mecenado de D. Alonso de la Peña Rivas Montenegro, bispo de Quito-Perú, e a intervención non menos decisiva aínda do non tan coñecido de D. Juan Domínguez Fabeiro, sobriño do bispo, ós que se lle debe asemade o pazo urbano padronés de Quito, dúas monumentais obras que aí están para a historia e xeral admiración, sen deixar no esquecemento as diversas persoas que eran os propietarios dos terreos onde se levantaría o convento e das que o autor dá conta detallada na súa obra.

Sabido é que o convento do Carme, no alto do máis típico barrio padronés daTrabanca destaca entre os conxuntos máis senlleiros do patrimonio cultural de Padrón e de Galicia, avalando como dicimos a importancia histórica, monumental e turística da vila xacobea por excelencia das terras de Padrón e Iria Flavia.

Á parte, unha curiosa serie de gravados con que se ilustra esta obra, non deixa o autor de amosar polo miúdo os detalles das diversas circunstancias, como Padrón no século XVIII, As primeiras noticias dos Carmelitas, A guerra da Independencia na xurisdición de Padrón, o porto e aduana da Ponte,etc., e o desfile de referencias a outros lugares e aldeas do contorno padronés: Iria, A Matanza, Valga, Herbón co convento dos Padres Franciscanos…
E digamos en definitiva, que se sempre a aparición dun novo libro (presentarase o día 30 en hora e lugar que se anunciará oportunamente) é motivo de celebración, no presente caso a felicitación e noraboa para Xosé Carlos Beiró Piñeiro pola súa condición de autor e padronés resulta máis que obrigada.

Artigo de José Castro Cajaraville. TIERRAS DE SANTIAGO, 21/10/08