Miguel Piñeiro difunde el mundo de la lamprea a través de 160 páginas.

Piñeiro, por la izquierda, Freixanes, Portela, Moralejo, Chef Rivera y España

Numeroso público asistió el pasado sábado, día 22, a la presentación del libro Lampreas e pesqueiras. Historia, artes de pesca e receitario, del periodista Miguel Piñeiro. La obra, publicada por Galaxia, pretende servir de medio de divulgación sobre el mundo de la lamprea y sus peculiaridades para el gran público. Así al menos lo presentó el editor Víctor Freixanes.

Durante la presentación, los ponentes destacaron la importancia de la publicación, así como la necesidad de preservar los cauces de los ríos de las continuas agresiones que estos sufren (por continuos vertidos, construcción de embalses, presas y minicentrales, entre otros). Asimismo, el autor de la publicación, Miguel Piñeiro también lanzó un reto a los municipios que cuentan entre las aguas de sus ríos con las ancestrales pesqueiras. Así, Piñeiro pidió para estas construcciones, al igual que también hizo el arquitecto César Portela, protección especial; una protección que puede ir pareja a la de los elementos etnográficos o conjuntos ar-
quitectónicos.

Juan José Moralejo, por su parte, lanzó un discurso reivindicativo de protección de ríos. Mientras, Chef Rivera resaltó que la lamprea era la seña de identidad de temporada más destacable desde el punto de vista gastronómico de Galicia.

Hubo momentos para el recuerdo, como el profesado por Joaquín España, o por el propio Miguel para con su padre, José Piñeiro Ares, y también entrega de obsequios muy personales.

TIERRAS DE SANTIAGO, 25/11/08

Radio Valga organizou o concurso «Aldea máis intelixente» no que os oíntes acertaron preguntas de cultura xeral.

O Lestido recolle o premio da man de Gándara, que cede o título, e o director, Héctor Bermúdez.

Radio Valga, e máis concretamente o veterano programa ??Moito máis que música?, celebrou unha nova edición do concurso cultural ??A Aldea máis intelixente?, e desta volta, o gañador foi o lugar do Lestido, do concello de Padrón.
Durante toda unha semana veciños de varios lugares da zona estiveron participando activamente no concurso que, un ano máis, mantivo atentos á emisora non só aos participantes senón tamén aos oíntes que gozaban escoitando as respostas acertadas, pero tamén as meteduras de pata, que daban os ousados participantes.

O lugar de Gándara, na parroquia valguesa de Cordeiro, foi o gañador da edición do pasado ano, pero desta volta non puido ser, e a aldea non tivo a sorte que a acompañara noutras edicións, posto que coa victoria de 2007 xa era a segunda vez que se facían co tan prezado título.

Cambio de gañador > Na edición deste ano, o concurso estivo bastante apretado, sobre todo os dous últimos días, xa que a mediados do mes de outubro, data na que tivo lugar o concurso, O Lestido, de Padrón, e O Sixto, de Valga, loitaban polo primeiro posto.

Finalmente, foi a localidade da capital do Sar a que saiu victoriosa desta batalla telefónica aínda que dun xeito bastante axustado, xa que tan só catro puntos foron os que lle deron o galardón final.

Preguntas de cultura xeral pero tamén relacionadas coa historia da emisora, realizadas polo director e presentador do programa, Héctor Bermúdez, eran as que os concursantes tiveron que atinar.

Moitos foron os que o intentaron, sobre todo os últimos días, pero finalmente, O Lestido, O Sixto e Barcia foron os gañadores dun concurso que sempre ten lugar a mediados do mes de outubro, un mes antes da festa anual.

DIARIO DE AROUSA, 25/11/08

Miguel Piñeiro: «A miña paixón pola lamprea herdeina do meu pai, Piñeiro Ares».

Miguel Piñeiro Moure é xornalista e escritor pero ante todo, pescador. Nado en Catoira, a súa actividade profesional na radio comeza en 1983 como locutor en varias emisoras. Na actualidade, desenvolve a súa actividade na Radio Galega onde presenta un programa cada sábado sobre a súa actividade favorita: a pesca. Á marxe da súa profesión, Piñeiro ten colaborado con varios medios de comunicación ou escritos, non só de Galicia, para tratar diversos aspectos do mundo dos ríos.

Pero a súa actividade non está concentrada só nos medios de comunicación senón que tamén realiza conferencias en varias sociedades de pesca galegas para dar a coñecer mellor a actividade da pesca. As súas publicacións están case todas relacionadas coa arte, aínda que tamén tivo un oco á luz unha obra sobre o mítico xogo do «Mus» ou do pintor padronés «Carlos Bóveda».

Ao longo sa súa carreira tamén ten recibido varios galardóns, entre os que destacan o Premio Galicia de Xornalismo Deportivo da Federación Galega de Prensa Deportiva en 2005 ou a Insignia de Prata da Asociación de Pescadores da Ulloa, en 2007. Onte presentaba no «Chef Rivera» de Padrón, a súa derradeira publicación: «Lampreas e pesqueiras: historia, artes de pesca e receitario».

¿Como empeza o sue amor pola pesca?
Sendo de Catoira e vivindo case toda a miña vida entre Cesures e Padrón, e sendo fillo de pescador é lóxico que me dese por aí.

¿Como e cando se especializa no jxornalismo de pesca?
A primeiros dos noventa comecei a colaborar con revistas e medios especializados en pesca froito de congresos e reunións con xornalistas. Na Radio Galega puxen en marcha, pouco despois, no 93, o programa de pesca fluvial.
Intensifiquei a miña participación en medios e logo tiven a sorte de que Ediciones Tutor de Madrid me propuxera que escribira algo sobre o tema.
Tamén debo indicar que hai quen pensa que vivo da pesca e isto non é certo, eu vivo do xornalismo por iso pertenzo á plantilla da Radio Galega.

Á marxe da pesca, ¿hai algunha outra cousa á que lle gusta adicar o tempo libre?. Dígoo sobre todo polo libro de mus que publicou hai uns anos…
Bueno, eu na pesca distinguiría pescar de escribir de pesca. ? dicir, pescar e o ambiente social da pesca é o meu pasatempo predilecto pero escribir libros de pesca é unha paixón como é o xornalismo de pesca. Este último levóume a fundar o Xornal Trueiro hai un ano.
E, en efecto, gústame moitísimo xogar ao mus, como tocar a batería (teño un tema de 1974).

¿Hai algun estilo de pesca que sexa o seu favorito?
Sen dúbida a pluma ou buldo. Nunca desboto botar unha culleriña, ou pescar á mosca seca coa cola de rata, pero o buldo…
¿Como empezou a interesarse pola lamprea, un peixe que está moi presente no río Ulla?
Bueno, a paixón pola lamprea, ven do meu pai, Xosé Piñeiro Ares, quen escribiu máis de cen artigos en prensa adicados a este singular peixe, e ademais a tradición familiar de varias xeracións na preparación da lamprea fixo o resto.

Para realizar este libro, ¿como conseguiu que os prestixiosos restauradores Ferrán Adriá e Juan María Arzak realizasen cadanseu prólogo?
Debo dicirche que ambos sse mostraron moi ilusionados cando lles pedín a súa colaboración. Para mín e toda unha honra e unha xustiza que se fai a este ciclóstomo. Para eles non teño máis que recoñecemento e agradecemento.

¿Como e que cambian as formas de pesca dependendo dos ríos?
No Miño e no Ulla se utiliza o butrón pero cambia a técnica e a colocación nas pesqueiras. No Tea se captura con fisga dende estacadas. Son tradicións de tantos séculos…

¿Como foi o traballo de recompilación de información para este libro e que tempo lle levou realizalo?
Ufff. Levo case sete anos de traballo coa recolleita de material documental porque seguirlle a pista á dcumentación histórica é un traballo lento, nada doado pola falla de inventarios, en fin que foi a peor parte. Imaxínate buscar información no Cabildo de Santiago, no de Tui, en mosteiros, en bibliotecas, en pazos…

¿Por que dicidiu incluír un receitario sobre a lamprea? ¿Que restauradores se prestaron a desvelar os seus segredos?
Porque a lamprea non se pode pescar a nivel deportivo senón a nivel profesional e tendo un tirón tan senlleiro na nivel gastronómico, o receitario era unha obriga. Nel colaboraron Pedro Subijana, Chef Rivera, Toñi Vicente, Miguel González Aguiar e varios restaurantes galegos. dende Arbo á Coruña, pasando por As Neves, Pontecesures, Valga, Catoira, Rois, Santiago…Algúns prestixiosos restauradores a nivel nacional declinaron participar por non teren lamprea na jsúa carta.

¿Ten algún proxecto de futuro a curto e medio prazo?
Varios. Estou dándolle voltas a un diccionario galego de pesca á mosca e a un libro sobre o salmón, pero me chama moito un proxecto de Alberto Torres no que me vou volcar plenamente.

Á marxe das publicacións tamén leva a cabo outras actividades de pesca, ¿cre que este mundo precisa de máis promoción? ¿Cal é a súa intención?
O mundo da pesca é un factor de dinamización social e económica do pais. En Galicia hai cen mil galegos con licenza de pesca de río e uns trinta mil con licenza de mar. ¿Alguén se parou a estudar a fortaleza económica da pesca deportiva?. Eu non o vou facer, a min cónstame.

Entrevista de Lidia M. Gallas Otero. Especial «Arousa, un mar de cultura».
DIARIO DE AROUSA, 23/11/08

Miguel Piñeiro difunde la importancia de la lamprea.

La publicación editada por Galaxia es un canto a la cultura lampreeira gallega ·· Inciden en la necesidad de preservar las ancestrales pesqueiras y en cuidar los ríos.

El salón Camilo José Cela del restaurante padronés Chef Rivera albergaba ayer la presentación del libro Lampreas e pesqueiras. Historia, artes de pesca e recetario, del periodista Miguel Piñeiro, editado por Galaxia. La publicación, según el editor Víctor Freixanes, trata de servir de guía de divulgación sobre la cultura lampreeira; «unha publicación que fose capaz de facer entender o mundo da lamprea e da súa cultura ao gran público. ? un libro que permite viaxar ao lector polo fascinante mundo deste peixe case mítico».

Así con una «excelencia técnica, coidado gráfico e fotográfico», como indicó Juan José Moralejo, el quinto libro de Piñeiro trata los diferentes aspectos de la lamprea (con recetario incluido) y pone de relieve la importancia de cuidar y preservar los ríos, así como algunas de las ancestrales construcciones usadas para capturar este pez cuaternario, las pesqueiras.

Tanto las intervenciones de Moralejo, como del arquitecto César Portela y la del propio autor hicieron hincapié en estos aspectos, amén de exaltar las cualidades gastronómicas de la lamprea, como recalcó Chef Rivera. La presentación del libro sirvió de homenaje al padre de Miguel Piñeiro, José Piñeiro Ares. El autor aprovechó para hacer entrega de material de su progenitor a la Fundación Trasalva, a Portela y a Chef Rivera (una carta manuscrita de Otero Pedrayo, un dibujo de Agustín Portela y una tarjeta firmada de Cela).

EL CORREO GALEGO, 23/11/08

El cesureño Paco Sanmarco, galardonado en la Gala do Deporte de Ames.

Adolfo Vicente, Francisco Sanmarco, ?scar Alonso y el Club Baloncesto XL Milladoiro serán galardonados este sábado en Bertamiráns

Tres deportistas, un entrenador y un club de Ames serán homenajeados este sábado, 22 de noviembre, en la Gala del Deporte de este concello. El escenario del acto será la casa de la cultura de Bertamiráns. Y la hora, las ocho de la tarde. Se trata de la tercera edición de unos galardones que homenajean a deportistas y entidades que contribuyen al crecimiento del espíritu deportivo. El objetivo es reconocer su trayectoria y su aportación al deporte amiense. El actor Pepo Suevos dará el encargado de presentar la fiesta.

El premio al mejor deportista masculino de Ames será para Adolfo Vicente Domínguez, un ciclista que fue campeón gallego de ciclocrós cadete en la temporada 2004/2005. Este miembro de la selección gallega también fue segundo en el V Gran Premio Santiago, además de ser el ganador en la Comunidade de Montes Eiras y primero en el II Concello de Santiago.

Francisco Sanmarco Santos recibirá el premio al mejor deportista vinculado a un club de Ames. Se trata de un deportista pentacampeón gallego de maratón por equipos y campeón gallego de maratón absoluto en 2006. Además, quedó primero en el Maratón do Miño de este año y segundo en el del Sahara el pasado año.

En la categoría de mejor promesa masculina el premio es para ?scar Alonso Gato. Tiene solo 13 años y participó en el Campeonato Gallego Alevín de este año, en el que terminó primero en 1500 metros libres, en 400 metros libres, en 200 metros libres y también en esas mismas distancias por relevos.

El reconocimiento especial a una larga trayectoria deportiva recae en Jesús Carrera Vázquez, conocido en el mundo del fútbol como Beiro. Lleva desde 1966 colaborando con el Bertamiráns FC ocupando distintos cargos. Uno de sus méritos fue la creación de las categorías inferiores, siendo entrenador de alevines, juveniles e infantiles. Como entrenador de estos últimos jugó una fase provincial con el Deportivo.

Entre los logros de este técnico destaca el Trofeo a la Deportividad Pedro Mourelle en la campaña 1971-72, así como ser campeón de la Copa del Sar por primera vez en su historia en 1992-93 y el ascenso a Segunda Regional en la campaña 1991-1992. Actualmente sigue siendo el seguidor número uno del equipo de Primera Autonómica.

El Baloncesto XL ­Milladoiro fue elegido como mejor club de Ames. Lleva siete años de trayectoria y fue fundado por Santiago Pampín Mato. Este equipo ­desenvuelve varias actividades a lo largo del año, entre las que está competir en la liga sénior zonal de Santiago, un torneo de Nadal y la participación como invitado en numerosas competiciones de la comarca.

! Unos 200 invitados en la casa de cultura

En la tercera edición de la gala de este sábado en la Casa de Cultura de Bertamiráns está previsto que estén presentes sobre 200 personas entre galardonados, representantes de los clubes de Ames, colaboradores, deportistas de elite y autoridades .

EL CORREO GALLEGO, 19/11/08

El monasterio de Herbón abre una página de su historia.

herbon.jpg

La presidenta Pilar García, y el fraile Roberto en el monasterio.

De la mano de la asociación Sementar, apuesta por la ecología, el patrimonio y la acción social

El convento franciscano de San Antonio de Herbón, en el municipio de Padrón, abre una nueva página en su historia de la mano de Sementar, una asociación de carácter cultural y medioambiental de la que el propio monasterio forma parte. De hecho, la entidad nace vinculada al convento y con un interesante proyecto enfocado en tres direcciones, tal y como explican la presidenta de Sementar, Pilar García García, y el fraile superior del monasterio, Roberto Freire Hernando.
Por un lado, aprovechar la huerta del recinto, que suma 42.000 metros cuadrados incluida la planta del edificio, para la agricultura y ganadería ecológica; por otro, poner en valor el rico patrimonio del convento y, por último, acciones sociales encaminadas a difundir las actividades anteriores y que conlleven una dinamización social de las instalaciones que, con esta iniciativa popular, se abren definitivamente a toda la sociedad.
De hecho, el proyecto de Sementar ensalza valores franciscanos como la ecología que, según Roberto Freire, es la primera presencia de la Orden en los tiempos actuales y una «garantía de futuro» de la misma. Pero también la hospitalidad y la participación, de modo que Sementar es una entidad que suma esfuerzos, «completamente aberta a todo aquel que queira participar, sen límite de idade, condición ou outro tipo», en palabras de la presidenta Pilar García, que hace una invitación a la participación.
El germen del colectivo está en poco más de una decena de personas del entorno de Herbón y Padrón que, en la actualidad, han formado dos grupos de trabajo para el desarrollo de la actividad cultural y medioambiental. Por un lado, el dedicado a tareas de patrimonio, que inició la catalogación del patrimonio artístico del convento con ayuda de la propia Orden Franciscana y de la Universidad de Santiago. También estudia qué posibilidades hay para la restauración de aquellas zonas del monasterio que están en peor estado, como la cubierta del claustro y la de la iglesia. Una de las primeras actividades de este ámbito se celebró en la tarde del viernes y, en concreto, en la biblioteca del monasterio. Bajo las indicaciones técnicas del bibliotecario provincial de los franciscanos, varias personas limpiaron los libros de cara a realizar su catalogación y un inventario.
El segundo grupo de trabajo se centrará en la huerta, que en un año podría estar produciendo. Se trataría de una ganadería y una agricultura ecológicas para autoconsumo, con especies animales como aves o el cerdo para empezar, y con productos típicos de cualquier huerta de Herbón: desde los famosos pimientos hasta las patatas. De hecho, la tierra del convento vio crecer los primeros cultivos de ambos productos.

LA VOZ DE GALICIA, 09/11/08