RELATO NON APTO PARA SENSIBLES

Expoñéndome ás máis que posibles críticas que sufrirei por poñer esto, xa que á parte de non ter relacion algunha nin co concello, nin vínculos directos con … ecoloxía… educación… sociedade… etc.(INDIRECTOS SÍ QUE TEN), seguramente a moitos, a maioría diría eu, lles vai parecer desagradable, visceral, perturbador… e a saber que máis… deixo aquí un relato de Chuck Palahnuik, escritor de «El club de la lucha» e que nunha xira no ano 2003 durante a presentación dunha novela, fixo lectura do mesmo, dando lugar a bastantes desmaios….

SI ALGU?N SE CONSIDERA SENSIBLE, QUE NON O LEA. SI NON ? ASÍ… LEDE…E COMENTADE. (más…)

As «campás» repican en Valga.

RODAXE NA CASA DO DEÁN

O equipo de ??Campás? gravou onte en Valga algunhas escenas da curtametraxe.

O realizador compostelán grava estes días en Valga escenas de ??Campás?, curtametraxe coa que completa unha triloxía ambientada na Guerra Civil, pero na que os verdadeiros protagonistas son os personaxes, máis alá dos feitos históricos nos que se enmarcan. A antiga Casa do Deán acolle o traballo do equipo de rodaxe e produción, formado por máis dunha vintena de persoas que se encargan de que todo estea a punto para berrar ??¡Acción!?. O filme, que se estreará a comezos do 2009, conta ademais coa participación como figurantes de varios veciños do municipio, que se convirten por uns minutos en feridos do conflito bélico español.

Avella Casa do Deán acolleu onte a primeira xornada de rodaxe en Valga da curtametraxe ??Campás?, un filme producido por Mr. Misto Films que segue a estela de ??1936? e ??Cores? e pecha a triloxía que o realizador compostelán Jairo Iglesias ambientou na Guerra Civil española. Este primeiro día de rodaxe tivo como protagonista o ceo, ó que todo o equipo miraba desexoso de que as nubes cubriran o lixeiro sol que se deixou ver pola mañá. O clima é un dos factores que máis complicado llo está a poñer a Jairo Iglesias, que confesa que esta rodaxe, que comezou a semana pasada na Fonsagrada e Mondoñedo, ??está a ser unha das máis duras que tiven posto que entre o sesenta ou o setenta por cento transcorre en exteriores? e a climatoloxía está a ser moi cambiante, con momentos de sol, outros de choiva e incluso un amago de nevada en Mondoñedo. O mal tempo que se anunciou para as vindeiras horas provoucou ademais que a xornada de rodaxe de hoxe se traslade a comezos de novembro.
Máis aló do trasfondo histórico e de aludir ó carácter absurdo de calquera guerra, ??Campás? céntrase nas historias humanas dos protagonistas. O proxecto naceu hai uns sete meses arredor da figura de Antón, un republicano obsesionado con lanzar pedras ás capás das igrexas, o que pode acarrear moitos problemas. Partindo desa base, desenvólvense varias tramas.

A xornada onte en Valga foi longa en canto a traballo. Rodáronse tanto esceas exteriores nos xardíns do pazo ­para as que se empregaron elementos como un coche de época­ como interiores. Para estas últimas o equipo de Jairo Iglesias redecorou por completo o salón da vella Casa do Deán, cambiando as cores das paredes, o mobiliario e incluíndo detalles identificadores da época como un escudo franquista. Non lle foi sinxelo ó director da curta atopar un interior propicio. Percorreu boa parte de Galicia ata que un día, case por casualidade, ??chegáronme unhas fotografías do salón e pareceume perfecto?.

Elenco > Belén Constenla, Fernando Morán ou Isabel Blanco foron alguns dos actores e actrices que onte se deixaron ver por Valga e que forman parte dun reparto que completan Xosé Barato, Vicente da Sousa ou Gustavo Pernas; nomes todos recoñecidos na escena teatral e televisiva de Galicia. Jairo Iglesias non dubida en piropealos e asegurar que ??teño un elenco de ?scar. Todos está a facer un traballo estupendo. Creo que teño o mellor equipo posible, tanto a nivel técnico coma de reparto?, asegura.

Pero entre tanto profesional tamén se abre un oco para os veciños de Valga xa que, arredor dunha ducia participan como figurantes na curtametraxe, na que se encarnan na pel dun grupo de feridos de guerra republicanos. A Escola de Teatro de Valga é un dos colectivos da vila que achega un maior número de extras, que tiveron que pasar por unhas longas sesións de maquillaxe para que lles ??creasen? unhas feridas de combate o máis realistas posibles. A experiencia resultou inesquencible para eles xa que puideron coñecer como é unha auténtica rodaxe.

DIARIO DE AROUSA, 29/10/08

Novo libro de Xosé Carlos Beiró.

Coa colaboración da Xunta de Galicia (Consellería de Cultura e Deporte e Dirección Xeral de Patrimonio Cultural ) acaba de saír a luz pública un novo libro, Historia do Convento de Carmelitas Descalzos de San Xosé de Padrón (1698-1877), cunha extensa e intensa obra de investigación sobre os Carmelitas en Padrón levada a cabo por Xosé Carlos Beiró Piñeiro.

O escritor (historiador padronés que xa con anterioridade publicara outro interesante tratado sobre tal tema) presenta agora un novo e máis rigoroso e profundo estudo, partindo dende o primitivo comezo coa mesma construción do convento, sobresaíndo para elo o mecenado de D. Alonso de la Peña Rivas Montenegro, bispo de Quito-Perú, e a intervención non menos decisiva aínda do non tan coñecido de D. Juan Domínguez Fabeiro, sobriño do bispo, ós que se lle debe asemade o pazo urbano padronés de Quito, dúas monumentais obras que aí están para a historia e xeral admiración, sen deixar no esquecemento as diversas persoas que eran os propietarios dos terreos onde se levantaría o convento e das que o autor dá conta detallada na súa obra.

Sabido é que o convento do Carme, no alto do máis típico barrio padronés daTrabanca destaca entre os conxuntos máis senlleiros do patrimonio cultural de Padrón e de Galicia, avalando como dicimos a importancia histórica, monumental e turística da vila xacobea por excelencia das terras de Padrón e Iria Flavia.

Á parte, unha curiosa serie de gravados con que se ilustra esta obra, non deixa o autor de amosar polo miúdo os detalles das diversas circunstancias, como Padrón no século XVIII, As primeiras noticias dos Carmelitas, A guerra da Independencia na xurisdición de Padrón, o porto e aduana da Ponte,etc., e o desfile de referencias a outros lugares e aldeas do contorno padronés: Iria, A Matanza, Valga, Herbón co convento dos Padres Franciscanos…
E digamos en definitiva, que se sempre a aparición dun novo libro (presentarase o día 30 en hora e lugar que se anunciará oportunamente) é motivo de celebración, no presente caso a felicitación e noraboa para Xosé Carlos Beiró Piñeiro pola súa condición de autor e padronés resulta máis que obrigada.

Artigo de José Castro Cajaraville. TIERRAS DE SANTIAGO, 21/10/08

Recuerdos de Arretén. Una visita al empresario Andrés Quintá Cortiñas.

padres-de-andres-quinta.jpg

quinta-mozo.jpg

balbina.jpg

andres-en-la-mili.jpg

quinta-en-hamburgo.jpg

quinta-coas-traballadoras.jpg

quinta-co-deporte.jpg

quinta-con-el-clero.jpg

andres.jpg

Vemos en las fotografías a los padres de Andrés Quintá, al empresario en su primer trabajo en la forja, a su abuela Balbina, al empresario en la mili y a la visita a Hamburgo en los años 70. Ya en fotos recientes se puede ver a Quintá con sus trabajadoras, a Quintá con el deporte, a Andrés recibiendo al Arzobispo de Santiago y al padre Isorna, y un retrato en su fábrica.

La familia de Andrés Quintá es de la Galicia del Ulla, del Sar. De los ríos por los que llegó a Padrón el apóstol Santiago y con los que se riegan los campos de la comarca. De la Galicia del Pedrón y de la fiesta del Santiaguiño do Monte.

De esa Galicia que crece sobre las bases del culto al trabajo, al esfuerzo y la constancia. Valores para conseguir prosperar en la vida.

Y trabajar es, efectivamente, lo que hizo y hace Andrés en su vida.

En la infancia combinaba ayudar en casa con la escuela y ahora, en la madurez de sus setenta años, combina su apoyo al deporte, al albariño y su afición a la buena mesa con el trabajo. En la actualidad dedica, a menudo, sábados y domingos a trabajar. No es por casualidad que una de sus empresas principales, Extrugasa, emplee a centenas de personas.

Nació Andrés en Iria Flavia, en Arretén, en las cercanías de Padrón, la zona de campo que es especialmente conocida por haber sido el hogar de la poetisa Rosalía de Castro. Allí en la casa familiar, cuidaban sus fincas, tenían jornaleros, se hacían cargo de la granja y el ganado. Recuerda como en ocasiones se levantaban a las cuatro de la mañana para preparar lo necesario para el trabajo, algo quizás no muy diferente a las maratonianas jornadas que lleva adelante Andrés en la actualidad al frente del grupo Quintá, una de las más sólidas corporaciones dentro del sector del acero en Europa.

Todo en la conversación con Andrés es coherente y redondo como una gran filosofía de la vida. A los catorce años empezó como aprendiz de herrero y su hermano Francisco lo hizo de carpintero. En la actualidad los dos hermanos dirigen sólidos grupos empresariales. Desde su trabajo primero como herrero, aprendió a valorar las creaciones en forja, una afición que conserva en la actualidad siendo coleccionista de objetos de ese tipo.

Otros trabajos se sucedieron y una de las épocas que recuerda con cariño fue su paso por el servicio militar. De esos días guarda con cariño muchas fotografías y la experiencia que aprovechó a fondo de la formación a través de una obligación. En esos años de la convocatoria a filas, desde la casa familiar en Padrón, viajó a Ourense y luego a Madrid.

En la capital sirvió en la Escuela de Automovilismo del Ejército, donde conoció a buenos amigos y aprovechó mucho su estancia al servicio de la patria, pues obtuvo el Diploma de la Escuela y el Premio de 100 pesetas con viaje a su mérito en la dedicación al trabajo, premiando su moral y temple. Valores que le acompañaron siempre. Esta es una parte de su biografía muy importante para él, de la que habla repetidamente como si en su vida hubiese un antes y un después de ese hecho, como ocurrió con muchos hombres de su generación.

De vuelta a Galicia a principios de los años sesenta, tuvo una época como marino y pescaba con un grupo que faenaba cerca de las Azores. De esa época conserva su carné de marino y no pocas anécdotas divertidas.

En el año sesenta y tres se instaló con un taller y, dado el crecimiento de la construcción y la sustitución de la madera por la carpintería de aluminio y hierro, optó por la perfilería de aluminio. A finales de los años sesenta su actividad estaba dedicada a los cerramientos de aluminio con diseños propios, algunos de los cuales aún están hoy en uso. De ese derecho de propiedad industrial y patentes me enseña Andrés, como si del agua para la planta se tratara, los pliegos con los registros de esos diseños, que son los documentos de la memoria industrial.

Después de esos inicios la empresa fue progresivamente ampliándose y en la actualidad no sólo emplea a varias centenas de trabajadores, sino que también de los tres hijos de Andrés, Francisco, Ramona y Javier, dos trabajan en la compañía.

Andrés es además un mecenas del deporte y colabora con clubs de piragüismo, equipos de baloncesto y fútbol, como el femenino de Vilargarcía, Extrugasa Cortegada y otras muchas agrupaciones dedicadas al deporte.

Entre sus intereses está también el de la gastronomía y la cultura del vino. Comenta lo mucho que le gusta cuando viaja a visitar algunas de sus empresas colaboradoras o delegaciones, pararse en buenos restaurantes y tomar buenos vinos. Entre todos ellos le gusta especialmente el albariño, un vino que para él representa la nueva cultura gastronómica de la Galicia de hoy.

Ve en el albariño no sólo un interesante producto para el consumo interno, sino que lo percibe también como una ventana de Galicia hacia el exterior.

Sus relaciones con el exterior son importantes, tanto desde el punto de vista empresarial como humano. Le interesan los negocios con Venezuela, país del que recibió visitas oficiales en diversas ocasiones. Y le interesan no sólo por la naturaleza de potencial rentabilidad de las inversiones en ese país, sino por las relaciones de hermanamiento con ese país que en otra época acogió a tantos gallegos. Son los pensamientos y recuerdos desde la experiencia de una vida vivida con la quinta marcha.

Balbina Cardama Cajaraville conoció a Rosalía de CastroAunque es muy reservado, cuenta Andrés pequeños recuerdos de cómo su padre Jesús y su madre Balbina le compraban la ropa en la praza do Toural y lo bien que lo pasaban visitando las fiestas de la Ascensión. Viajaban a Santiago tomando El Celta en Iria Flavia y llegaban a la feria de caballos.

Habla con mucho cariño de su abuela, que se llamaba Balbina y fue entrevistada en los años cincuenta, a los noventa y cuatro años de edad para un conocido periódico gallego.

En la efigie que se hacía de la anciana y en el modo en que la recuerda su nieto Andrés hay varias cosas sobresalientes. Una fue su longevidad. Otra, el detalle de que pasaba en su edad avanzada la parte más fría del año encamada y sólo se levantaba cuando las estaciones eran de temperatura más templada.

Además eran muy singulares su memoria y claridad de cabeza aún cuando ya tenía muchos años. En su casa, en el centro de Arretén, recordaba para aquellos periodistas de hace cincuenta años su conocimiento personal de Rosalía de Castro.

Relataba Balbina cómo se saludaba con cotidianeidad con la poetisa al encontrarse con ella caminando cerca de la Casa Grande.

Recuerda en la entrevista cómo la escritora tenía un trato muy deferente con todo el mundo, a pesar de que, según explicaba Balbina, su mundo era el de los señores, con quienes se trataba más. En lo físico describía a la poetisa como fuerte, con mucha más presencia que Murguía. Y en lo relativo al trato que tenía la escritora con las personas a su servicio, hacía hincapié la anciana en que siempre les daba a los que trabajaban en la casa ??algún lote de alimentos?.

En la entrevista se menciona cómo al acabar la visita, Balbina recitó sin el menor anacoluto varias poesías. Al ser preguntada, en fin, si en su época de juventud se leían los versos de Rosalía, la abuela explicó que pocos eran los que habían recibido estudios, sí los señores, pero no el pueblo. Y reflexionaba, ¡si fuera como ahora sería una maravilla!

Todos estos recuerdos se trufan en la conversación de Andrés con sus propios años de estudio y la, para él, inquietante situación actual de la juventud.
Desde el cuaderno de infancia a inversiones y desarrollo industrialDe su época de escuela guarda Andrés un recuerdo entrañable. El cuaderno de notas en el que iba anotando con letra de péndola todas las tareas que se le encomendaban. En el cuaderno hay notas sobre literatura, religión, historia, matemáticas, geografía. Los volcanes, un problema de cálculo, las razas humanas, los tipos de creencias son por medio de pequeñas definiciones las materias que se suceden en la libreta con fecha en el año 1953.

Es importante mencionar este cuaderno de definiciones, pues explica Andrés como, en su infancia, con aquello poco que había aprendían mucho y ordenaban bien la cabeza de los niños estudiantes.

No sin orgullo pasa Andrés de enseñar esa libreta a mostrar fotos de una de las actividades que le resultan especialmente atractivas en la actualidad. Con tecnología propia de su equipo de ingenieros y recibiendo nula ayuda institucional, ha desarrollado una batea sumergible para la explotación de bivalvos, octópodos y pescados.

La batea en metal sirve a un fin semejante al de las mejilloneras tradicionales desarrolladas por el señor de Rubianes hace un siglo, pero avanza sobre aquellos descubrimientos en sistemas de conservación, flotación y aspecto físico.

A través de Extrumar, una de sus empresas, ha realizado el diseño y construcción del modelo que ha sido reconocido por galardones diversos, como el Premio Galicia a la Innovación Empresarial del año 2006.

El vivero sumergible dispone de un sistema de control remoto vía satélite con posicionamiento GPS, que permite desde un teléfono móvil o una PDA ajustar la profundidad óptima de la batea para maximizar su efectividad. Un lazo de Moebius desde la ??libreta da escola? a la I+D+i, toda una vida de trabajo.

Vida Social Gallega. EL CORREO GALLEGO, 19/10/08

Detienen en Padrón a un promotor de Valga por delito contra sus peones cuando iba a denunciar a uno.

La crisis en el sector de la construcción podría estar detrás de una llamativa historia que acabó ayer con la detención en Padrón de un empresario del municipio vecino de Valga, que responde a las iniciales de R.S.O. de 44 años. La Guardia Civil de Padrón lo detuvo acusado de un presunto delito contra los trabajadores de su empresa, concretamente tres, que tenía fuera de la ley y a los que les debe el sueldo de meses.
El detenido acudió al cuartel para interesarse por una denuncia que él mismo había interpuesto contra uno de los trabajadores, al que acusó de llevarse para su casa herramientas de la empresa. Al parecer, tras quedar sin trabajo la firma, el empleado cogió las herramientas después de que el empresario no le pagara lo que le debía y con el objeto de realizar chapuzas por su cuenta.
En el cuartel, la Guardia Civil comprobó con sus datos que la empresa de Valga está «suspendida de actividad» por impago a Hacienda y por multas de la Seguridad Social. El empresario fue detenido, pero quedó en libertad al tener domicilio conocido y a la espera de pasar a declarar ante el juez, en el Juzgado de Caldas de Reis. Pero lo curioso es que la detención ayer de este hombre tuvo una segunda causa, en este caso por conducir un vehículo sin tener el obligatorio permiso. Ya en el año 2006 esta misma persona fue detenida, también por la Guardia Civil de Padrón, por usurpación de la identidad, en este caso de un empleado suyo, del que facilitó sus datos cuando los agentes le pidieron su documentación cuando conducía una furgoneta de la empresa. El detenido solo tiene licencia para ciclomotor.

LA VOZ DE GALICIA, 16/10/08

Anxo Angueira, escritor de Manselle: «A creación literaria é un verdadeiro milagre».

anxo-angueira.jpg

??Un dos obxectivos de todo mestre é o de que os seus alumnos sexan independentes intelectualmente e que amen a súa lingua? ·· ??Galicia vive un momento extraordinario no nivel de literatura, non só de poesía?

?? Despois de catro anos de parón literario, acaba de publicar ??Fóra do Sagrado??, ¿que supón para ti esta obra?

?? Ese parón foi relativo. Ao mellor paras de publicar poesía, pero fas outras cousas. Durante este tempo estiven facendo a tese de doutoramento, sobre unha obra de Méndez Ferrín. Pero si, Fora do sagrado é algo novo na miña actividade literaria, e en concreto, na miña actividade poética. Porque eu que son da Terra de Iria, da aldea de Manselle, en Dodro, tamén vivo en Vigo. Fora do Sagrado é un canto a Vigo, ao Vigo que eu coñecín, que eu amo. ? unha cidade moi complexa, moi difícil, pero tamén é unha cidade aberta, viva, estrepitosa. A min, vitalmente, deume moitísimo. Ademais, é como unha especie de célula onde está representada toda Galicia. Fora do Sagrado é un verso dun poeta vigués medieval, que era Martín Códax.

?? O escenario da túa literatura sempre foi as terras de Iria. Agora que atopamos á cidade de Vigo como referencia, ¿pódese dicir que xa está todo dito na túa obra sobre Iria?

?? Non, para nada. Simplemente trátase dun canto que lle necesitaba facer a Vigo. Eu non saio, incluso vivindo en Vigo, non saio da miña terra. E nin moito menos, non está todo por dicir sobre esa terra, a terra de Rosalía de Castro. Talvez foi ela a que a instituíu literalmente, e tamén o farán os que veñan agora. ? unha terra central na historia de Galicia. Agora estou traballando nunha novela, ambientada nos anos sesenta, no mundo do río Ulla, nese corazón que ten a terra de Iria.

?? ¿Cal considera vostede que sería a súa achega persoal á terra de Iria?

?? Home… eu algo fixen… Por exemplo, fixen unha guía sobre ela. Eu creo, humildemente, que foi a achega do nome de Terra de Iria. Porque outros escritores atoparon outras denominaciones como o Ullán. Eu diría entón que o nome de Terra de Iria, que é un nome moi bonito, non Iria Flavia, que parece un apelido, que lle dá certa categoría, senón Iria que é como lle chama a xente de alí e como se lle chamou historicamente. Á parte desa guía, da terra de Iria, pois o resto das obras que falan dela, pero como outros autores que tamén o fixeron.

?? En Dodro hai moitos autores recoñecidos, pero ¿pensa que aínda lles queda por dar un paso máis adiante?
?? Concretamente no concello de Dodro, falta aínda moitísimo impulso. A actividade creativa e cultural non debe nin pode ser unha actividade institucional. Aínda así, eu creo que dende hai tempo o concello de Dodro está impulsando a literatura, a creación literaria, como a organización do premio que leva o nome de Eusebio Baleirón. En todo caso, a creación literaria é un milagre. De todas formas, por moito que se fomente, se non hai non hai nada que facer. E na terra de Iria, dáse ese milagre. Poucas terras de Galicia, poucos territorios, poucas comarcas teñen tal densidade de escritores, e de escritores importantes. Ás veces, eu penso na terra de Celanova, ten a Curros, ten a Celso Emilio… penso en Mondoñedo e Cunqueiro, en Ourense… pero, na terra de Iria, temas a Rosalía de Castro, a Cela… aínda que non é concretamente da terra de Iria, eu creo que se vinculou máis ao final da súa vida. Nicasio Pajares, Pepe Hermida… tamén os de Dodro…e tampouco hai que esquecer os de Rianxo, porque tamén é da terra de Iria, con Dieste, Castelao… Poucos territorios teñen ese milagre da creación literaria e de persoas tan significadas de Galicia. E seguro que ese milagre vai continuar e que van achegar cousas importantes.

?? Falamos agora do momento actual. ¿Cal cre que é o momento polo que atravesa a literatura tanto na comarca, como en Galicia?

?? Na comarca hai un grupo de poetas novos, moi rebeldes, moi revolucionarios… que fan recitais, edítanse libros, edítanse revistas… Aí atrás fíxoselles unha homenaxe a Ramón Cabanillas e a Rosalía de Castro, onde se xuntaron moitos posetas da comarcas, cos da rede Escarlata. Neste sentido, é unha comarca viva. E falando de Galicia, creo que, dende o meu punto de vista, vive un momento extraordinario. Sempre hai quen anda chorando, que anda queixándose, parece que é un deporte do que pasa en Galicia. Pois non, a literatura en Galicia é unha república libre e moi potente. E non só na poesía, que aí sempre o fomos, pero tamén nos outros ámbitos literarios, na narrativa, no teatro. Galicia vive un momento como nunca viviu na súa historia. Se Rosalía de Castro ve a realidade literaria actual, ficaría sorprendida da cantidade de escritores novos e vellos que publican e coa calidade extraordinaria coa que se está facendo, a pesar de que moitos pesimistas digan cousas, que para min, non teñen moito sentido.

?? Vostede é mestre. ¿Que lle quere ensinar aos seus alumnos sobre literatura?

?? Eu quérolle transmitir cousas. Talvez un dos obxectivos de todo profesor é que os alumnos aprendan a pensar por si mesmos; que sexan independentes dende o punto de vista intelectual, que teñan curiosidade pola súa propia formación. E depois, máis en concreto, o que pretendo é transmitir o que me transmitiu a min o meu profesor, Bernardino Graña: o amor pola nosa lingua, o orgullo de falala, e tamén, o amor pola nosa literatura e pola literatura en xeral. Nese sentido, esfórzome porque a literatura non sexa un cúmulo de nomes, datas… senón de que a literatura estea ahí, viva nas clases. Creo que é a mellor maneira de que os rapaces e as rapazas se acheguen á literatura.

?? Ademais da tese na que andas a traballar, ¿en que outros proxectos anda inmerso ou ten pensado iniciar?

?? Vai saír un libro do proxecto Rosalía Vintee un, proxecto que me encargou a Consellería de Educación. ? un proxecto levado musicalmente por Abe Rábade, é un achegamento contemporáneo á figura de Rosalía. Vai ser un espectáculo que se estreou na Habana, cando Galicia foi invitada, e do que agora se vai publicar un libro. Hai outros, como a novela, teño o reto de editar, me gustaría facelo, a poesía galega de Rosalía de Castro, tanto a galega, como a que está en castelán. Tamén gustaríamo editar a obra doutro poeta berciano, Antonio Fernandez Morales .

O PERFIL-Naceu en Manselle, aldea de San Xián de Laíño, no concello de Dodro, en 1961
– Realizou estudos de Bacharelato en Padrón, onde tivo o primeiro contacto con Bernardino Graña. Realizou estudos de Filoloxía Hispánica, coa especialidade en lingua galega.
-Actualmente traballa como mestre de lingua e literatura galega no IES do Meixoeiro e na Universidade de Vigo.
-Gañou entre outros o Premio Esquío ou o de poesía Camiño de Santiago polo poema ??O valo de Manselle??, e o Premio Café Dublín, polo libro de relatos ??Bágoas de facer illas??.

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/10/08