Las playas restaron afluencia a la romería de Padrón, que recupera el folclore.

Las playas compitieron ayer con la romería del Santiaguiño de Padrón, en una jornada de sol y calor que hizo que muchos se decantaran por la primera opción después de varios días casi invernales. Aún así, miles de personas cumplieron con la tradición se subir al monte, para oír la misa solemne en la capilla, comer sardinas con pan de maíz y cachelos que repartió gratuitamente el Concello y, en muchos casos, para disfrutar de una jornada campestre.
De hecho, desde media mañana, los coches subieron y bajaron del monte cargados con el material para pasar el día: comida abundante, no menos vino, bebidas refrescantes y hasta postre y, por supuesto, café. A las doce de la mañana, en muchos puntos humeaban y olían ya los primeros preparativos del almuerzo, desde una paella, la brasa para el churrasco y hasta un cordero al espeto. Muy cerca de allí, en un palco instalado por el Concello, se celebraron, por segundo año, los certámenes de gaiteiros solistas y parejas de baile tradicional, el primero por la mañana y el segundo por la tarde. En cada uno de ellos hubo cinco participantes. Precisamente la música tradicional gallega fue el telón de fondo de toda la romería, tal y como era la intención del Ayuntamiento, de modo que el sonido de la gaita se escuchaba en diversos puntos del monte. La animación de la jornada también llegó de la mano de los regueifeiros los Ghordechos, que pusieron la nota de humor y, además, en clave gallega.
«Saleu un día bo, bo», se podía escuchar entre los romeros que subieron al monte, desde niños a mayores y, como siempre, mucha juventud y eso sí, de la casa. Y es que las gentes de Padrón cumplen con la tradición de la romería y, en familia o peñas, cada 25 de julio se plantan todo el día en el monte.
Visitantes
«Somos os de sempre», dijo entre bromas un padronés muy devoto de la romería del Santiaguiño. También muchos visitantes acudieron a la cita, atraídos especialmente por la música folclórica. La cámara de fotos trabajó mucho y, en el caso de los turistas, para dejar constancia de su paso por las piedras desde las que, según la tradición, predicó el Apóstol Santiago.
Cerca de allí, en la capilla, se celebró la misa solemne, quizás con menos fieles que otros años, cantada por la Coral Polifónica Padronesa y presidida por la imagen del Parrandeiro que, sobre las once y media de la mañana, fue subido a hombros por varios jóvenes de la villa. Además este año y por primera vez en los últimos veinticinco, también participó en la procesión por la villa la imagen de San Antonio, según contó el concejal de Cultura de Padrón, Eloy Rodríguez. En total, salieron siete imágenes: el Parrandeiro, Santa Lucía y San Antonio, las tres ubicadas en la iglesia parroquial; la Virgen del Carmen perteneciente a la familia de la Riva y la Reina Lupa y Teodomiro de la casa Sanmartín. No obstante, solo el Apóstol Santiago, conocido popularmente en Padrón como el Parrandeiro, tenía «indulgencia» para subir al monte y participar, como indica su nombre, de la parranda. Por la noche, fue Mercedes Peón la encargada de continuar la fiesta desde el Campo do Souto y hoy, en el mismo sitio, sonará la música de gaita de Cristina Pato.

LA VOZ DE GAICIA, 26/07/09

Calcinado el coche de Camilo Mosquera en la rúa Miguéns Parrado de Pontecesures.

Sobre las 6 de la pasada madrugada, unos desconocidos posiblemente intentaron robar el Citroën BX de Camilo Mosquera Hermida, que estaba estacionado cerca de su domicilio en esta calle (lateral de la Iglesia Parroquial de Pontecesures). Tras moverlo unos metros, se declaró un incendio en el vehiculo. Fue necesaria la actuación de los efectivos de Protección Civil de Pontecesures y de Padrón con vehículos motobombas para extinguir las llamas, pero el coche quedó completamente calcinado y fue retirado por una grúa sobre las 10 de la mañana. Hubo momentos de tensión, pues el vehículo estaba cerca de la vivienda (la alta temperatura proveniente del fuego, provocó que quedara afectado un canalón de la fachada de la casa y otro de la propia iglesia), pero, afortunadamente, no hubo más daños. La rúa Miguéns Parrado permaneció cortada al tráfico durante varias horas para retirar restos del vehículo calcinado así como para limpiar la calzada donde había combustibles y aceites.

Sardinas, pan de maiz y cachelos en una jornada de música y baile tradicional.

La cita arranca temprano: a las nueve de la mañana. A esa hora, una gran salva de bombas de palenque y grupos de gaiteiros anunciarán el día grande de las fiestas del Santiaguiño. Sobre las diez y media de la mañana sale de la iglesia parroquial la tradicional procesión con el Parrandeiro a la cabeza, nombre popular dado a la imagen del Ápostol que hoy pasará el día en la capilla del monte.
A las doce de la mañana se celebrará el segundo certamen de gaiteros solistas para, media hora después, comenzar el reparto gratuito entre los romeros de sardinas, pan de maíz y cachelos, todo ello por gentileza del Concello de Padrón. A la una habrá misa solemne en la capilla, cantada por la Coral Polifónica Padronesa. Ya por la tarde, a las cuatro y media se hará entrega de los premios del concurso de gaiteros solistas antes de que comience el otro certamen del día, en este caso el de parejas de baile tradicional.
A las ocho de la tarde está prevista la bajada de la imagen del Parrandeiro, acompañado por grupos de gaiteros. Entre las agrupaciones folklóricas que actuarán hoy están dos de la casa, O Pedrón y Rosalía de Castro. Por la noche, a partir de las diez y media y en el Campo do Souto, actuación del grupo padronés A’ Arreixeira, seguido de Mercedes Peón y de Quempallou.

LA VOZ DE GALICIA, 24/07/09

Cesures buscará el máximo consenso en la retirada del símbolo franquista.

El concello debatirá la retirada de placas de la Guerra Civil de la fachada de la iglesia.

La representación municipal de Pontecesures debatirá, a partir de las 21:30 horas, la propuesta enviada por el Arzobispado de Santiago de Compostela, en la que se indica que se debe consultar a los familiares de las personas que aparecen relacionadas en la placa, que el BNG quiere retirar, para que tengan la posibilidad de manifestar su opinión.
Son nueve las personas que aparecen inscritas en la fachada de la iglesia, y hasta el momento, es complicado saber cuántos familiares se encuentran en la localidad. Uno de los descendientes de las personas inscritas, el concejal de la localidad Rafael Randulfe, afirma que la iniciativa propuesta por el BNG «es sorprendente, puesto que hace unos años, cuando gobernanban con mayoría en el Concello, nunca porpusieron retirar este símbolo». «Esta inscripción lleva en la fachada desde los años 40, más o menos, y desde entonces nadie exigió su retirada». A pesar de esto no le molesta que se quiera borrar este símbolo, aunque sí asegura que tiene cierto valor sentimental para él, pues un tío suyo aparece entre los nombres. Además considera que «es razonable que el Arzobispado pida que se consulte a las familiares para saber su opinión».
Por su parte, el concejal de relaciones institucionales, Luis Sabariz, espera que se llegue a un acuerdo con los familiares para proceder a la retirada del símbolo.
En caso de llegar a un consenso para la eliminación del emblema, el Arzobiapado dió a entender que no aportará dinero para realizar la obra.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 23/07/09

La retirada del símbolo franquista deberá consensuarse con las familias de los «caídos».

Símbolo franquista en la fachada de la iglesia de Pontecesures.

El Arzobispado de Santiago de Compostela instó al Concello de Pontecesures a comunicar la intención de retirar el símbolo franquista de la iglesia parroquial a los familiares y descendientes de las personas que aparecen relacionadas en la lauda, para que tengan la posibilidad de manifestar su opinión al respecto.

La autoridad eclesiástica envió un escrito al Concello, en el que indica que ??as circunstancias que motivaron a colocación? de este símbolo ??e os sentimentos que se poden ver afectados nos descendentes das persoas nominadas nas laudas, fan necesario que cada familia teña a oportunidade de coñecer a acción que se vai levar a cabo? y presentar alegaciones, en el caso de que lo consideren oportuno.
Son nueve las personas que se relacionan en el símbolo fascista, que tiene como elemento central una gran cruz y está encabezado con el nombre de José Antonio Primo de Rivera. La comunicación a los familiares deberá correr a cargo del gobierno local y, posteriormente, el Arzobispado ??avaliará aquelas manifestacións provintes dos descendentes das persoas nominadas na lauda, invitando a todos a que xurdan tempos de paz, concordia e perdón?.

En la carta dirigida a la alcaldesa, Maribel Castro, el vicario general del Arzobispado no aclara si esta institución estaría dispuesta a financiar la retirada del símbolo, como le reclama el Ayuntamiento, aunque da a entender que no aportará dinero ya que recuerda que el artículo 15.1 de la Ley de Memoria Histórica indica que la eliminación de este emblema ??afecta ás administracións públicas, e non ás persoas particulares ou ás institucións que non emanan administrativamente do Estado?. Por otra parte, de permitirse finalmente la retirada, incide en que es necesario permiso de Patrimonio y reclama que el párroco de Pontecesures esté pertinentemente informado para realizar un seguimiento de los trabajos.

DIARIO DE AROUSA, 22/07/09

Todos los grupos y el cura deciden las actuaciones a realizar.

Tras recibir el escrito del Arozobispadol la alcaldesa convocó a los protavoces y al párroco de Pontecesures, Arturo Lores, a una reunión que tendrá lugar mañana en el Consistorio. En ella se analizarán las posibles actuaciones a emprender. Fue el BNG cesureño el que, en el mes de mayo, presentó una moción ante el Pleno para promover la retirada del simbolo franquista de la iglesia. La iniciativa fue aprobada por unanimidad de todos los partidos y en ella se indicaba que «manter estas distincións significa exaltar un réxime opresor que se caracterizou pola falta de liberdades e que promoveu valores opostos aos valores democráticos, á xustiza, igualdade e o respecto á pluralidade e ás diferenzas».

DIARIO DE AROUSA, 22/07/09