Aunque no hay unanimidad sobre la procedencia del término Padrón, lo que no hay duda es que todas las interpretaciones lo relacionan con el hecho jacobeo y más concretamente con la arribada a la localidad de la barca con los restos del Apóstol Santiago, a las mismas tierras donde había predicado en vida. Ese simbolismo jacobeo de la villa, que fue el primer puerto de Compostela está presente en su escudo, tanto en las veneras y estrella que marcaría el camino como en la escenificación de la nave con los discípulos del Hijo del Trueno portando sus restos para amarrar la barca, en el río Sar, que vigila el monte San Gregorio, al «Pedrón» que hoy se custodia bajo el altar mayor de la iglesia parroquial.
Historia
Herbón, entre claustros y pesqueiras.
Padrón es historia en sí mismo. Pero en estos tiempos de Pascua, donde el bullicio impide disfrutar de la villa con tranquilidad y sosiego y descubrir en las fachadas de los edificios elementos singulares que han sobrevivido como testigos en el tiempo, hay un rincón singular, a menos de 5 kilómetros del casco urbano, donde pasear eleva el espíritu. Se trata del núcleo de Herbón y su entorno. Junto al Herbón de las huertas y del cultivo del pimiento se esconde un núcleo de población marcado por estrechas callejuelas y casas de piedra. Pese a que el feísmo se instaló en este núcleo aún pueden apreciarse algunas construcciones tradicionales hechas con sumo respeto.
Cuatro son los símbolos que definen a esta población: el convento con su claustro y su huerta; la iglesia de Santa María, que conserva su fachada románica (casi única), el río Ulla con sus tradiciones y sus leyendas, y coronando éste, las tradicionales pesqueiras, unas construcciones atribuídas a la época romana que sobrevivieron como fieles testigos del paso del tiempo en este rincón del sur padronés.
Y como elementos singulares, también cabe destacar la robleda donde cada primer fin de semana de agosto se reúnen cientos de comensales ávidos de degustar el afamado pimiento que dio a conocer Padrón al mundo entero.
Tranquilidad, quietud y sosiego se reúnen aquí en reducidos kilómetros.
TIERRAS DE SANTIAGO, 07/04/09
Sociedade
Procesiones en Padrón.
En Padrón también se desarrolló ayer la tradicional procesión que salió de la iglesia de San Francisco. El retraso en el inicio de este rito no hizo más que aumentar el número de vecinos que participó en este acto religioso.
EL CORREO GALLEGO, 06/04/09
Historia
La «Bella Otero» arruinada. Nota de Piñeiro Ares hace 50 años en El Correo Gallego.
El corresponsal de EL CORREO GALLEGO en Pontecesures, José Piñeiro Ares, firma un reportaje que confirma que Agustina Carolina Otero Iglesias, más conocida como la bella Otero en círculos artísticos franceses, está prácticamente arruinada. Así se lo confirmó a Piñeiro el embajador de España en París, José Rojas y Moreno, quien actúa como albacea testamentario de la bailarina que a comienzos del siglo XX causó sensación en el music hall europeo. El periódico reproduce la carta que, en idioma francés, Carolina Otero dirige al embajador solicitándole que se ponga en contacto con el alcalde de Valga, José Gil. La artista quiere donar todo cuanto le quede a los más pobres del municipio, pero los datos que aporta el corresponsal demuestran que, en realidad, la bella Otero ??hace tiempo que le ha perdido el rastro a los millones que en su tiempo manejó como arenas tienen nuestras playas?.
Sociedade
Pontecesures vive otra multitudinaria fiesta religiosa en honor a San Lázaro.
Una de las misas oficiadas ayer durante la festividad de San Lázaro.
Con la mirada puesta en la Festa da Lamprea y la Feira do Automóbil Antigo e de Ocasión, a celebrar el fin de semana que viene, los vecinos de Pontecesures y otros concellos se volcaron ayer en las celebraciones de San Lázaro, una tradicional cita de carácter marcadamente religioso que se caracteriza cada año por la celebración de abundantes y concurridas misas.
La celebración litúrgica más esperada y participada fue la de la una de la tarde, cantada por el Coro A Barcarola, de Pontecesures. Antes, durante y después, pontecesureños y visitantes aprovecharon la soleada jornada para disfrutar del gran espacio peatonal y de ocio en el que se había convertido el centro urbano, especialmente en el entorno de A Plazuela.
Allí se instalaba un mercadillo benéfico, de cara a recaudar fondos de ayuda al pueblo saharahui, y más concretamente para financiar la visita de los niños que cada verano llegan desde el Sáhara a Galicia.
Lógicamente, no faltaban los puestos de venta habituales en cada romería, y por aquello de tratarse de Pontecesures mención especial merecen sus populares churros y rosquillas.
De este modo se cumplía un año más con la tradición de honrar a San Lázaro, a quien se le atribuye el don de curar los males relacionados con la piel. Antiguamente a este santo se le conocía como el abogado de los leprosos, y de ahí su implantación en Pontecesures, donde existió una leprosería.
La tradición se mantiene haciendo que miles de personas acudan a lo largo del día a la iglesia para asistir a alguna de las misas, realizar sus ofrendas, dar limosna e intentar acariciar la imagen del santo o tocar el agua bendita con cualquier tipo de prenda o pañuelo, pero también con las tradicionales ramas de mirto, que una vez mojadas deben guardarse hasta el año siguiente.
En cuanto a la fiesta de la lamprea y la feria del automóvil a celebrar el sábado y el domingo, decir que ya se están repartiendo los programas de mano, en los que se detallan los diferentes actos a desplegar durante el fin de semana.
El momento estelar, sin duda, es la degustación de lamprea que puede realizarse el domingo, bajo la carpa instalada en la zona portuaria.
No obstante, hay que incidir en que el sábado por la tarde ya será posible saborear pinchos de empanada de lamprea y de lamprea a la bordelesa, a un precio de 2,50 euros en el que se incluye la bebida.
FARO DE VIGO, 30/03/09
Sociedade
Los ramos y palmas serán bendecidos este año en la Capilla del Pilar de San Xulián.
El párroco de Pontecesures, Arturo Lores Santamaría, convoca a todos los feligreses para que acudan el Domingo de Ramos, 5 de abril, a las 11:30 horas a la Capilla del Pilar de San Xulián para bendecir los ramos. Posteriormente los asistentes se dirigirán en procesión a la Iglesia Parroquial, donde a las 12:00 tendrá lugar la misa de costumbre.