Una joven vital que comenzaba su vida laboral en el sector de la hostelería.

A sus dieciocho años, Giovana Frieiro era una joven llena de vida. La mediana de tres hermanos, redisía en su casa paterna en el lugar de Outeiro, en Carracedo, donde era una muchacha estimada y que se relacionaba con los vecinos de la parroquia. El pasado año concluyó sus estudios en el ámbito de la restauración ­un ciclo medio­ y comenzaba ahora su trayectoria laboral, ya que en ocasiones la llamaban de establecimientos de hostelería para realizar trabajos. En la noche del sábado había salido con sus amigas. La conductora del Mercedes Clase A es prima de otra chica de Carracedo con la que Giovana también mantenía una estrecha relación.
El cadáver de la malograda caldense fue trasladado en la tarde de ayer al tanatorio situado en la zona de Veigas de Almorzar, donde fue velado con mucha tristeza y dolor por sus familiares, amigos, conocidos y vecinos. Hoy a las doce del mediodía partirá la comitiva fúnebre desde el tanatorio en dirección a la iglesia de Santa Mariña de Carracedo, donde se celebrará el funeral de cuerpo presente. A continuación, el entierro en el cementerio parroquial.

DIARIO DE AROUSA, 14/11/11

El gasto de 4,7 millones en Valga no evita que la gente cruce la vía.

Peatones y ciclistas siguen atravesando la vía en Campaña a pesar de haber a unos metros un paso elevado y otro subterráneo.

Campaña, donde murieron tres personas, es uno de los puntos conflictivos

En Valga llevan «toda la vida» conviviendo con el tren. La vía atraviesa el municipio y está sin vallar en todo el tramo. Durante años, conductores y peatones cruzaron los raíles sin apenas sistemas de alerta y, ante el peligro que ello comportaba, el Concello solicitó al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) que dotase de barreras y señales acústicas aquellos puntos en que la vía está al mismo nivel que la carretera.
El fatal accidente ocurrido en abril del 2007 en el paso a nivel de A Devesa, en el que fallecieron tres personas por un fallo en el sistema de barreras, favoreció que se agilizase la firma de un convenio de colaboración entre Adif y Concello para la mejora de la seguridad vial y ferroviaria en los pasos a nivel.
En virtud de este acuerdo se suprimieron una docena de puntos peligrosos, construyéndose dos pasos elevados, tres pasos inferiores, además de dotar de barreras y señalización varios tramos. La inversión total ascendió a 4,7 millones, según los datos ofrecidos desde el Concello, que se desglosan en varios protocolos y cuya financiación correspondió al Ministerio de Fomento. Con todo, el Ayuntamiento ha tenido que adelantar dinero y ahora está inmerso en un conflicto con el Adif, al que le reclama cerca de 800.000 euros que en Madrid se niegan a reconocer en su totalidad.

Los conductores, más seguros
La millonaria inversión sirvió para que los coches y motos dejasen de cruzar la vía en condiciones precarias «que era o principal obxectivo destas obras», apostillaba ayer el alcalde José María Bello Maneiro, pero no ocurre lo mismo con los peatones. Uno de los casos paradigmáticos es el de Campaña, donde tuvo lugar el accidente. Allí se construyeron un paso elevado y a unos cien metros otro de carácter subterráneo, pero son muchos los peatones que prefieren atajar y cruzan directamente la vía, aunque ya no existe ningún sistema, ni acústico ni sonoro, para avisar de que se acerca el tren. De momento no ha habido que lamentar ningún accidente, pero el riesgo es permanente y en el Concello ya han dado la voz de alarma. En el pleno celebrado el lunes, el PSOE presentó una moción por la que pedía que se gestionase ante el Adif la construcción de un paso peatonal a desnivel en el mismo lugar donde tuvo lugar el accidente mortal. El que hay implica dar un rodeo y tiene un gran desnivel, de modo que algunas personas, especialmente las de más edad, optan por la comodidad y lo evita. Este tramo es especialmente transitado pues a un lado y otro de la vía se sitúan la iglesia de Campaña y la zona deportiva del municipio. Inicialmente se preveía construir el paso elevado justo donde cruza ahora la gente, pero se descartó porque la obra afectaba a casas de la zona, según afirma Bello.
Para el regidor se trata de un problema de «concienciación» cuya solución es difícil de abordar. La moción del PSOE fue rechazada pero sí se aprobó una enmienda por la cual el Concello dará traslado de esta situación al Adif para que adopte medidas al respecto. Aun siendo el de Campaña el caso más sangrante, no es el único. Según informó el alcalde, hay otros lugares donde la población sigue cruzando la vía por donde no debe.
El alcalde estima que la única solución al problema pasa por la concienciación
Las obras realizadas por Fomento suprimieron doce puntos peligrosos
El PSOE alertó del riesgo que hay en Campaña y pidió en pleno un paso para peatones

LA VOZ DE GALICIAL, 13/11/11

Las reliquias del beato mártir Francisco Jesús Carlés se presentan en su Pontecesures natal.

El arzobispo de Santiago manifestó durante la eucaristía que «los mártires no son de un bando o de otro»

Los pontecesureños llenaron ayer la iglesia parroquial de San Xulián para saludar la llegada de las reliquias del beato Francisco Jesús Carlés González, un religioso franciscano nacido en la localidad en 1894 y que murió asesinado en Córdoba en los inicios de la Guerra Civil.
La presentación de las reliquias se realizó en el transcurso de una misa presidida por el arzobispo de Santiago, Julián Barrio, y a la que acudieron varios familiares del mártir, así como sacerdotes de distintos puntos de la diócesis compostelana y autoridades civiles.
Julián Barrio manifestó en la homilía que «hoy es un día de alegría y de gozo para esta comunidad parroquial», y que «las reliquias son como trofeos que nos dejan los mártires y los santos para que las veneremos y para que sean un referente para nosotros en el compromiso con la fe cristiana».
El beato pontecesureño murió asesinado a manos de defensores de la República en 1936, pero el arzobispo de Santiago sostuvo en la Eucaristía que «los mártires no son de un bando o de otro. Son testimonios del amor a Dios sobre todas las cosas y nos enseñan a vivir de modo fraternal, dejando de lado la venganza».
Además, apuntó en su intervención ante más de 200 feligreses que «la espera del cristiano no es inerte, sino activa, y le dan sentido la vigilancia y la fidelidad», exhortando a los presentes a «llenar de contenido la vida, porque a veces la vivimos de una manera frívola». En la celebración también estaban presentes algunos familiares del beato, entre ellos una sobrina primera, María Paz Carregal Carlés, que al término de la misa declaró muy emocionada que la presencia de las reliquias de su tío en Pontecesures «es algo muy importante para mí, uno de los honores más grandes del mundo».
También mostraban su satisfacción los feligreses que acudieron a la Eucaristía, celebrada a mediodía. Uno de ellos, Eduardo Enrique apuntó que la llegada de las reliquias «es un acto de justicia para ambos bandos, porque la memoria histórica tiene que ser para los dos». Otro pontecesureño, Álvaro Constantino, asegura que «esto significa mucho para mí porque es un vecino de aquí».
Al acto asistieron también diversas autoridades civiles y religiosas, como el teniente de alcalde de Pontecesures, Ángel Souto Cordo, y los concejales de la oposición Maribel Castro y Luis Sabariz, así como representantes de la orden franciscana. Los seglares apuntaron durante sus intervenciones que la Eucaristía de ayer coincidía con el primer aniversario de la visita del papa Benedicto XVI a Santiago y con la jornada de los Mártires del siglo XX en España. La misa terminó con todos los feligreses besando el relicario a los pies del altar y felicitando a los parientes del beato.
Francisco Jesús Carlés González nació en San Xulián de Requeixo el 14 de enero de 1894, e ingresó siendo niño en el colegio franciscano de Santiago de Compostela. A los 15 años se trasladó a Andalucía, y desarrolló su carrera religiosa en localidades de Cádiz y Córdoba, así como en Jerusalén, Belén o Siria. El 21 de septiembre de 1936 fue asesinado por partidarios de la República junto a otros compañeros del convento cordobés de Fuente Ovejuna después de negarse a blasfemar y renegar de su fe. Fue beatificado en Roma en 2007.

FARO DE VIGO, 07/11/11

Francisco Carlés, un beato de Pontecesures.

Las reliquias de uno de los feligreses más ilustres de Pontecesures, Francisco Jesús Carlés González, que en el año 2007 fue beatificado en una ceremonia en el Vaticano junto a otros 497 mártires del siglo XX, fueron presentadas ayer en la iglesia cesureña en una ceremonia que estuvo presidida por el arzobispo de Santiago, monseñor Julián Barrio, que acompañó al párroco local, Arturo Lores Santamaría, y a los devotos de la villa. En la eucaristía se ensalzó la labor pastoral llevada a cabo en vida por el franciscano Carlés González, que fue fusilado el 22 de septiembre de 1936, en plena Guerra Civil, a manos de milicianos marxistas por negarse a blasfemar contra Dios. Junto a él fueron asesinados en la cárcel y en el cementerio del pueblo de Azuaga (Badajoz) otros seis religiosos que formaban parte de la fraternidad del convento de Fuente Obejuna (Córdoba). Estos compañeros de Carlés fueron también beatificados en la multitudinaria ceremonia celebrada el 28 de octubre de 2007 en la Plaza de San Pedro del Vaticano. Tras aquel acto de trascendencia mundial, las reliquias de Francisco Jesús Carles fueron trasladadas a Pontecesures en enero de 2010 por parte del Secretario de Estado del Vaticano, el religioso caldense Francisco Froján, pero fue ayer cuando oficialmente fueron presentadas a los feligreses y fieles de Pontecesures.
Francisco Carlés nació en enero de 1894 en San Xulián de Requeixo y, siendo todavía un niño, ingresó como postulante en el colegio franciscano de Santiago de Compostela. A los quince años se trasladó al colegio de Regla, en Chipiona (Cadiz), donde inició el noviciado en 1909 e hizo la profesión de votos solemnes cuatro años más tarde. Tras concluir su carrera sacerdotal, fue ordenado presbítero en Córdoba y su primer destino fue el convento de Fuente Obejuna. Tras ingresar en el Colegio de Misiones para Tierra Santa y Marruecos, en 1922 se trasladó a Jerusalén como misionero. Pasó por Siria, lo que le sirvió para aprender a la perfección idiomas árabes, que manejaba igual que el italiano y el francés.

A mediados de la década de los treinta emprendió el viaje de regreso a España, pasando primero por Chipiona y después por Fuente Obejuna, en donde encontró la muerte a los 42 años de edad junto a otros seis compañeros que fueron inmolados en aras de confesar la fe. Veintiséis años de profesión religiosa y diecinueve de sacerdocio es el bagaje de Francisco Carlés González, que en las publicaciones religiosas es recordado como una persona ??de carácter y gran tesón, solícito en el cumplimiento de sus deberes pastorales?.

DIARIO DE AROUSA, 07/11/11

Una reliquia para siete mártires.

Una ceremonia solemne anterior celebrada en la iglesia parroquial de Pontecesures.

El arzobispo Julián Barrio preside la ceremonia de presentación en Pontecesures

La parroquial de Pontecesures acoge este domingo la ceremonia de presentación de la reliquia con fragmentos de siete beatos de la Guerra Civil, entre ellos el pontecesureño, Francisco Jesús Carles González. Todos ellos pertenecían a la orden franciscana en el convento de Fuenteovejuna (Córdoba) el 22 de septiembre de 1936. La idea de contar con un relicario de los monjes es obra de un grupo de feligreses y del párroco, Arturo Lores Santamaría.

REDACCI?N – PONTECESURES El arzobispo de Santiago de Compostela, Julián Barrio preside la ceremonia solemne de la presentación del relicario del beato pontecesureño Francisco Jesís Carles González y otros seis compañeros considerados mártires que se lleva a cabo en la iglesia parroquial de la localidad.
Se trata de un acontecimiento organizado por un grupo de feligreses de la localidad y del párroco Arturo Lores quienes el 28 de octubre de 2007 acudieron a Roma a una de las más multitudinarias beatificaciones de la historia, pues se promovió a cerca de medio millar de personas.
En este caso, la decisión de enviar a Pontecesures el relicarios con restos de los siete mártires ha sido obra de monseñor Francisco Froján, destinado en el Vaticano, quien se encargó de promover esta ceremonia que afecta a la comarca del Ullán, por la vinculación del beato Francisco José a la misma.
Básicamente se trata de algunos fragmentos óseos de los siete franciscanos que llegan en un relicario, cuya ubicación definitiva todavía no ha sido decidida por el párroco pontecesureño, Arturo Lores.
En el propio relicario están grabados los nombres de los siete monjes franciscanos, cuyos cuerpos se descubrieron al inicio de la Guerra Civil, con un disparo en la cabeza. Entre ellos se encuentran: Félix Etxebarría Gorostiaga, José María Aruzmendi Mugarza, Miguel Zarragua Iturrizaga, Francisco Jesús Carles González o Simón Miguel Pérez.
De Francisco Jesús Carles cabe decir que tuvo una vida muy dinámica como monje franciscano.
En un pequeño librito que se repartirá durante la ceremonia se explica que el beato pontecesureño ha tenido una gran responsabilidad dentro de su congregación.
De hecho estuvo en Jerusalén, en Siria y en la propia Belén. Resalta el hecho de que estuvo destinado en el cementerio de la Basílica del Santo Sepulcro, en Jerusalén; en Santa Catalina de Belén y en San Juan de Arin Karen, entre otros.
Dominaba asimismo varios idiomas, como el árabe, el italiano y el francés, lo que demuestra que ha sido un verdadero erudito de la época.
La ceremonia de presentación del relicario será a partir de las doce del mediodía en la propia iglesia parroquial y presidida por Julián Barrio.

FARO DE VIGO, 04/11/11

El arzobispo asiste el domingo a la presentación de la reliquia del beato Francisco Jesús Carlés.

El arzobispo de Santiago, Julián Barrio, presidirá este domingo en Pontecesures la homilía en la que se presentarán las reliquias del beato de San Xulián Francisco Jesús Carlés González. La misa tendrá lugar a las doce del mediodía en la iglesia cesureña, con la participación también del párroco local, Arturo Lores Santamaría. La reliquia de Carlés González fue entregada en la parroquia de Pontecesures en los primeros días del año 2010, en una visita del Secretario de Estado para El Vaticano, el caldense Francisco Froján, que también aprovechó aquel viaje para depositar en Campaña (Valga) las reliquias de Santa Cristina de Bolena.
Francisco Jesús Carlés González fue beatificado en Roma en una multitudinaria ceremonia que tuvo lugar el 28 de octubre del año 2007 y en la que, además, se procedió a la beatificación de otros 497 mártires del siglo XX. Una delegación cesureña había asistido a aquel acto.

DIARIO DE AROUSA, 03/11/11