Mil kilómetros para saborear lamprea del Ulla.

Algunos tienen mesa reservada para dentro de un mes y otros, para cuando caigan las siguientes piezas

Es un bien tan escaso que los primeros ejemplares «tienen nombre» antes de ser pescados

Casa Farrucán confirma la enorme expectación que genera la preciada «dama del Ulla»

Pili Novo y Manuel Losas, los propietarios de Casa Farrucán, un restaurante especializado en lampreas situado a escasos metros de dónde se pescan.
Pili Novo y Manuel Losas, los propietarios de Casa Farrucán, un restaurante especializado en lampreas situado a escasos metros de dónde se pescan.

Siempre se ha dicho que con la lamprea no hay término medio, de tal forma que o enamora para siempre o defrauda como nunca.

Los adictos a este preciado pez cartilaginoso lo saben bien, ya que esperan como agua de mayo el inicio de la temporada, cada 2 de enero, y algunos llegan a desplazarse cientos de kilómetros para poder saciar sus ganas de lamprea.

No es fácil, habida cuenta de que es un bien escaso y caro. «Pero vale la pena», aseguran los más ferviente admiradores de este primitivo pez cuyo clímax gastronómico se alcanza al prepararlo al estilo bordelesa, es decir, cocinado en su sangre y servido con arroz en blanco y picatostes.

Un grupo de amigos

Una experiencia que ya pudieron saborear un grupo de amigos del Concello de Padrón que llevan tiempo esperando el comienzo de la temporada y tenían encargadas las primeras lampreas de la temporada en el restaurante Casa Farrucán.

Ellos fueron los que, en ese establecimiento situado en la orilla coruñesa del Ulla, dieron cuenta de aquella primera pieza que, de forma inesperada, se había capturado el primer día de actividad por parte del colectivo de valeiros en aguas de Pontecesures.

Un ejemplar que, como se explicó entonces, fue capturado por Pepe Barreiro y demás tripulantes de la embarcación «Gina», que lo vendieron a Casa Farrucán por 80 euros, más IVA.

«Se la preparamos a un grupo de amigos que son muy aficionados a la lamprea y que ya nos la tenían encargada desde hace tiempo», explica Pili Novo, que junto a su marido, Manuel Losas, regenta Casa Farrucán.

«Las primeras lampreas de la temporada siempre tienen nombre, incluso antes de ser pescadas», bromea la también cocinera de Farrucán, que pasa por ser uno de los establecimientos más importantes de Galicia en lo que a preparación de lamprea se refiere.

En realidad, están reservadas las primeras y las siguientes, ya que son muchos los «encargos» que tienen en este negocio para las próximas semanas y meses.

Las primeras lampreas de la temporada siempre tienen nombre, incluso antes de ser pescadas.

Destaca, como la propia Pili Novo resalta, «la reserva que tengo para dentro de un mes por parte de un grupo de amigos que van a desplazarse mil kilómetros expresamente para venir a comer lamprea del Ulla».

Los comensales que degustaron la primera lamprea.
Los comensales que degustaron la primera lamprea.

No tienen asegurado que vayan a poder hacerlo, porque depende de cómo evolucionen las capturas de la «dama del Ulla» a partir de ahora, tanto entre los valeiros –los pescadores que largan sus nasas desde embarcación en Pontecesures– como en las pesqueiras tradicionales situadas río arriba.

Cambio del tiempo

Pero tanto los comensales como los propietarios de Farrucán y demás restauradores especializados en lamprea confían en que, cuando las condiciones meteorológicas mejoren, las lampreas empiecen a abundar en el Ulla.Menús a 30 euros en la XXV Festa da Lamprea do Ulla

«Actualmente el río lleva mucha agua y hay demasiada corriente, por lo que es difícil que la lamprea aparezca», indican tanto Pili Novo como Ramón Agrasar y otros pescadores consultados.

Unos pescadores que, tras haber capturado tres lampreas en los dos primeros días, albergan ciertas esperanzas y confían en que esta campaña sea mejor que la nefasta temporada anterior.

Lo mejor está por llegar

También lo espera Pili Novo, quien indica que para negocios como el suyo los mejores meses son siempre febrero, marzo e incluso abril –la campaña se cierra a mediados de ese mes–, ya que en enero hay más gastos que afrontar y aún están demasiado recientes las comilonas navideñas.

La lamprea a la bordelesa de Casa Farrucán.
La lamprea a la bordelesa de Casa Farrucán

De todos modos, la hostelera insiste en que ya tiene reservas anotadas, sobre todo realizadas por los más «fanáticos» de este pez, que no están dispuestos a dejar pasar la oportunidad de saborearlos, «por eso las primeras casi siempre las comen los mismos», enfatiza.

También es cierto que «hay mucha más gente que aunque no reserve llama preguntando por la lamprea, pero al decirle que por el momento no se está pescando cantidad suficiente lo dejan para otra ocasión».

Te puede interesar

De lo que no cabe duda es de que la afamada «dama del Ulla» es un reclamo importante para localidades como Pontecesures y Padrón. Al igual que es un recurso escaso, de ahí que el año pasado fuera preciso suspender su fiesta exaltación en la localidad pontecesureña.

«A muchos de los jóvenes que la prueban también les gusta»

El aspecto de la lamprea al estilo bordelesa no es el más llamativo o atractivo que cabría esperar, de ahí que mucha gente, dejándose llevar exclusivamente por el sentido de la vista y la primera impresión, decline saborear este preciado manjar.

Los jóvenes son, quizás, los más reacios, según indican hosteleros como Pili Novo, sobre todo si saben que la lamprea se cocina en su propia sangre.

Pero no es menos cierto que «a muchos de los jóvenes que dan el paso y se atreven a probarla también acaba gustándoles», y los hay realmente apasionados de este producto desde niños.

La clave está en degustarla al menos un par de veces para poder deleitarse con el característico sabor de ese plato que forma parte de la historia del Ulla y localidades como Pontecesures y Padrón, donde esta misma semana comenzaba la actividad en las tradicionales pesqueiras romanas.

Más concretamente en las de Areas (Herbón), donde se prolongará la actividad hasta el 29 de marzo.

Faro de Vigo.

La primera lamprea de la temporada se vendió por 80 euros (más IVA).

Al pescador que capturó la pieza llegaron a ofrecerle 150 euros

Prefirió venderlo al restaurante Casa Farrucán, por ser un cliente habitual de los valeiros

La primera lamprea fue capturada por la embarcación «Gima», esta mañana.
La primera lamprea fue capturada por la embarcación «Gima», esta mañana.

La campaña de la lamprea del río Ulla ha comenzado en Pontecesures mejor de lo que cabría esperar, pues a pesar de las pésimas condiciones meteorológicas, las redes han conseguido el primer ejemplar de la temporada.

Pocos lo esperaban tan pronto, a tenor de la escasez de lamprea registrada en los últimos años y el mal estado del río.

Pero lejos de tener que esperar unos días hasta estrenar las capturas, en esta ocasión se consiguió a las primeras de cambio, ya que las nasas butrón se habían largado por primera vez ayer, solo 24 horas antes.

La pesca de lamprea en el Ulla, ayer. |  Iñaki Abella
La pesca de lamprea en el Ulla, ayer.

Esa primera lamprea, que viene a ser algo así como el mítico «campanu» de los salmones que se capturan en Asturias y Cantabria, salió a la superficie pasadas las doce del mediodía.

Lo hizo en las nasas butrón de la embarcación «Gima», cuyo titular decidió venderla por 80 euros –más IVA– a Casa Farrucán, un restaurante especializado en este cartilaginoso y preciado pez que se sitúa a escasos metros del lugar en el que se pesca.

Pepe Barreiro

Pepe Barreiro, el pescador que consiguió el ejemplar junto a los dos tripulantes que lo acompañaban a bordo de la lancha «Gima», recibió ofertas de hasta 150 euros por ese primer pez del año.

Pero prefirió entregárselo al citado restaurante, ubicado en la orilla coruñesa del Ulla –en Padrón–, por tratarse de un comprador habitual de la lamprea obtenida por los pescadores que operan en Pontecesures.

«No está nada mal empezar la campaña con una primera pieza en el primer día, sobre todo porque con este fuerte viento del Sur es muy complicado capturar esta especie», explica el integrante del colectivo de los valeiros que se ocupa de la captura del primitivo pez.

El propietario de Casa Farrucán con la lamprea.
El propietario de Casa Farrucán con la lamprea. 

Una reflexión que formula siendo sabedor de que lo mejor para que la lamprea remonte el Ulla y pueda caer en las redes son los cielos despejados y el viento el Norte.

«Y tampoco está nada mal venderla a 80 euros más IVA, ya que se trataba de una lamprea de mediano tamaño», apostilla el propio Pepe Barreiro.

Tres barcos

Con las nasas de nuevo en el agua, tanto este pescador como los demás –el primer día solo tres barcos largaron sus nasas– confía en que el ritmo de capturas pueda ir incrementándose en los próximos días y semanas, sobre todo en cuanto amaine el temporal.

El horario de faena es el habitual, de ahí que las nasas deban permanecer fuera del agua desde las 12.00 horas del lunes hasta las 12.00 horas de los martes.

  • Los demás días los valeiros disponen de un intervalo de cuatro horas para levantar y volver a largar sus aparejos, advirtiéndose desde la Xunta de que «ningún tripulante puede volver a colocar las nasas hasta que estén levantadas las de todas las embarcaciones participantes o, en su caso, sean revisadas»

Faro de Vigo

La primera lamprea de la campaña en el Ulla cruza el puente por 88 euros hasta Casa Farrucán

La primera lamprea de la campaña en el Ulla cruza el puente por 88 euros hasta Casa Farrucan
El Ulla premió ayer a los valeiros con el primer ejemplar de la campaña.

La primera lamprea de la temporada no se quedó esta vez en Pontecesures, aunque sí muy cerca. Fue el restaurante Casa Ferrucan, en Padrón, al otro lado del puente, el que se hizo con la primera pieza de este cotizado pescado, que se vendió por 88 euros. Así lo explicaba el valeiro Pepe Barreiro, cuya embarcación consiguió hacerse esta mañana con este primer ejemplar en una jornada que se saldó con este único pescado de las tres embarcaciones que faenaron ayer en aguas del Ulla. Algo que, sin embargo, los valeiros ya predecían ante las condiciones del río: “No mes de xaneiro sempre hai menos capturas”, señaló Barreiro, que avanzó unas semanas próximas complicadas por la llegada de un tren de borrascas, un “tempo que non axuda nada”. “Se coincidira como a semana pasada, con vento de norte e moito frío —condiciones ideales— seguramente pescaríamos algunha máis”.

“Dependemos moito da climatoloxía”, indican los pescadores, aunque confían que la llegada de estas lluvias pueda ser algo positivo para que se “encha un pouco máis o río”. Esperan así que no se den las condiciones de 2024, “un ano de moitísimas riadas, que impedio que houbera unha regularidade” y que solo fanearan “semana si e semana non”. 

Lo cierto es que la falta de capturas en el río Ulla ha ido creciendo en los últimos años, lo que, unido a la ausencia de relevo generacional en el sector, ha provocado la menor presencia de embarcaciones en la zona de Pontecesures, considerada habitualmente como idónea para la pesca de la lampre. Así, durante estos dos primeros días de campaña, fueron tan solo tres los barcos que fanearon, aunque se espera que en las próximas semanas pueda aumentar hasta los seis o siete. “No ano 90 éramos 24 embarcacións”, lamentó Barreiro, que lo vincula a la falta de relevo: “En Cesures cada ano, practicamente, xubílase unha embarcación”. 

Diario de Arousa

La embarcación Gina pesca en el Ulla la primera lamprea de la temporada.

El único ejemplar capturado hasta ahora se fue para Casa Farrucán

Días secos y muy fríos. Esas son las mejores jornadas, dicen quienes saben de esto, para capturar lamprea. El extraordinario pez, un anacronismo vivo, suele lanzarse a remontar los ríos cuando se dan esas condiciones y su pesca se vuelve, por lo tanto, más sencilla. Así que si la campaña de la lamprea hubiese comenzado hace unos días, dice Pepe Barreiro, es posible que la primera jornada se hubiese cerrado con más capturas que las registradas este viernes, cuando en las nasas butrón lanzadas por los barcos que iniciaron la temporada solo emergió un ejemplar de este apreciado producto.

Lo pescó la embarcación Gina, con Pepe Barreiro a bordo. «Polo menos, xa lle vimos a cara á lamprea», señalaba él con buen humor. La venta la tenía asegurada: en Casa Farrucán, un negocio de hostelería que le tiene el truco cogido a la preparación de este manjar, estaban interesados en comprar todos los ejemplares disponibles. Y es que la lamprea tiene auténticos devotos que están ansiosos por poder probarla. Finalmente solo pudo llevarse una, la única capturada durante la jornada. La pagó a 80 euros más IVA, y eso que a Barreiro le llegaron ofertas más suculentas que desechó porque a los buenos clientes, dice, hay que cuidarlos.

Cuenta Barreiro que el suyo fue uno de los tres barcos que iniciaron la campaña de la lamprea. Otras tres embarcaciones que habitualmente se lanzaban al Ulla desde el primer día están varadas definitivamente: sus propietarios se han jubilado y no han encontrado a quien dar el relevo. Los otros barcos que tienen permiso para pescar este recurso están en estos momentos trabajando con el bou, un arte que les resulta más rentable, y se irán incorporando al río poco a poco. El del valeiro es, cada vez más, un oficio en peligro de extinción.

Aún así, Barreiro se aferra al optimismo. Asegura que los dos últimos años fueron cortos de capturas, pero no porque no hubiese lamprea sino porque las cadenas de temporales impidieron a los barcos salir a trabajar con normalidad. «De feito, cando saíamos se pescaba; parecía que o río se estaba a recuperar despois da seca duns anos atrás», relata.

Este año, de nuevo, el río lleva agua y este valeiro cesureño confía en que la temporada vaya bien. «Se non é boa, polo menos que quede en regular», señala un profesional que reconoce que el sector tiene que pelear contra un sinfín de obstáculos, como la nueva veda de la anguila que se prolonga durante seis meses y que, «a verdade, nos fai quedar a dúas velas».

La Voz de Galicia

Los valeiros inician la campaña de la lamprea con pocas expectativas tras un 2024 pobre.

Los valeiros optan por no aventurarse a hacer predicciones tras la falta de capturas en el último ejercicio

Los valeiros inician la campaña de la lamprea con pocas expectativas tras un 2024 pobre
Los valeiros largan sus nasas butrón en una imagen de archivo.

Con el inicio del año, como suele ser habitual, se da por iniciada la campaña de la lamprea en el río Ulla. Especialmente en la zona de Pontecesures, considerada la idónea para la obtención de este cotizado pescado, donde los valeiros largaron esta mañana las primeras nasas butrón en busca de las primeras lampreas, que suelen ser muy bien pagada por los restaurantes de la zona.

Las expectativas, no obstante, no son muy halagüeñas. Así lo explica Roberto Barreiro, de Cesures, que no se atreve a hacer predicciones tras una campaña de 2024 muy pobre y que, incluso, obligó a la suspensión de la cita gastronómica por excelencia de Pontecesures, la Festa da Lamprea, debido a la falta del producto. Lo cierto es que, tal y como apunta Barreiro, las condiciones del río el año pasado, “a priori”, “eran boas”, al estar caudaloso y, sin embargo, fueron escasas las capturas, por lo que para esta campaña no se espera que la situación mejora. “O mar acábase”, recalca el valeiro, “non só a lamprea, xa non hai de nada”. Una situación que merma también la presencia de más embarcaciones en las aguas del Ulla, que año a año se han visto venidas a menos ante la ausencia de capturas. 

Diario de Arousa

La Xunta abre el plazo de solicitudes para la pesca de lamprea en el Ulla.

La Xunta abre el plazo de solicitudes para la pesca de lamprea en el Ulla
Valeiros en el Ulla durante la temporada de pesca de este año.

La Consellería de Medio Ambiente abre mañana el plazo para presentar solicitudes para poder pescar lamprea en el río Ulla durante la próxima temporada. Así figura en el Diario Oficial de Galicia (DOG) y el plazo es de quince días hábiles.

Así, para la pesca de lamprea en las pesqueiras tradicionales del río Ulla se expedirá la licencia de las clases A o B, según corresponda, en la que se indicará la especie y la pesqueira en la que se puede practicar esta práctica. Dentro de las pesqueiras tradicionales en el Ulla, existen en la actualidad 28 que aún están operativas. Las personas interesadas en trabajar la lamprea en estas zonas deberán estar en posesión de la correspondiente licencia de pesca y contar con el permiso de cuarta categoría para cada día y pesqueira.

Así, según la normativa, el período hábil de pesca de la lamprea en el Ulla para el próximo año será en las pesqueiras de Areas (Herbón), de 6 de enero a 29 de marzo , y en el tramo comprendido desde la pesqueira As Vellas (Herbón) hasta la de A Trapa (Herbón), ambas incluidas, de 3 de febrero a 26 de abril. En lo que alcanza al tramo desde las pesqueiras de A Caseta y Furado (Carcacía) hasta la pesquería de Lampreeiro, lugar de as Pesqueiras (Reis), todas incluidas, será del 3 de marzo hasta el 24 de mayo.

Desde la Consellería, señalan la lamprea es una especie piscícola particular en lo que respeta a su aprovechamiento, ya que para su captura siguen utilizándose procedimientos y arte tradicionales que están prohibidos para el resto de las especies. Esta es la razón por la que cada año se establece un régimen especial para su pesca con el objetivo de que se realice un aprovechamiento específico y ordenado de la lamprea. 

Diario de Arousa