Miguel Piñeiro difunde la importancia de la lamprea.

La publicación editada por Galaxia es un canto a la cultura lampreeira gallega ·· Inciden en la necesidad de preservar las ancestrales pesqueiras y en cuidar los ríos.

El salón Camilo José Cela del restaurante padronés Chef Rivera albergaba ayer la presentación del libro Lampreas e pesqueiras. Historia, artes de pesca e recetario, del periodista Miguel Piñeiro, editado por Galaxia. La publicación, según el editor Víctor Freixanes, trata de servir de guía de divulgación sobre la cultura lampreeira; «unha publicación que fose capaz de facer entender o mundo da lamprea e da súa cultura ao gran público. ? un libro que permite viaxar ao lector polo fascinante mundo deste peixe case mítico».

Así con una «excelencia técnica, coidado gráfico e fotográfico», como indicó Juan José Moralejo, el quinto libro de Piñeiro trata los diferentes aspectos de la lamprea (con recetario incluido) y pone de relieve la importancia de cuidar y preservar los ríos, así como algunas de las ancestrales construcciones usadas para capturar este pez cuaternario, las pesqueiras.

Tanto las intervenciones de Moralejo, como del arquitecto César Portela y la del propio autor hicieron hincapié en estos aspectos, amén de exaltar las cualidades gastronómicas de la lamprea, como recalcó Chef Rivera. La presentación del libro sirvió de homenaje al padre de Miguel Piñeiro, José Piñeiro Ares. El autor aprovechó para hacer entrega de material de su progenitor a la Fundación Trasalva, a Portela y a Chef Rivera (una carta manuscrita de Otero Pedrayo, un dibujo de Agustín Portela y una tarjeta firmada de Cela).

EL CORREO GALEGO, 23/11/08

Miguel Piñeiro presenta su libro «Lampreas e pesqueiras».

Miguel Piñeiro presenta, junto con Editorial Galaxia, el libro titulado «Lampreas e pesqueiras», en el que cuenta con prólogos a cargo de los afamados cocineros Ferrán Adriá y Juan María Arkak, mientras que el epílogo es de Juan José Moralejo. La presentación tendrá lugar el día 22, a las 13 horas, en el Salón Camilo José Cela del restaurante padrnés Chef Rivera. En esta puesta de largo de la publicación está prevista la intervención de César Portela, Juan Moralejo, Víctor Freixanes, Joaquín España y el Chef Rivera.

El monasterio de Herbón abre una página de su historia.

herbon.jpg

La presidenta Pilar García, y el fraile Roberto en el monasterio.

De la mano de la asociación Sementar, apuesta por la ecología, el patrimonio y la acción social

El convento franciscano de San Antonio de Herbón, en el municipio de Padrón, abre una nueva página en su historia de la mano de Sementar, una asociación de carácter cultural y medioambiental de la que el propio monasterio forma parte. De hecho, la entidad nace vinculada al convento y con un interesante proyecto enfocado en tres direcciones, tal y como explican la presidenta de Sementar, Pilar García García, y el fraile superior del monasterio, Roberto Freire Hernando.
Por un lado, aprovechar la huerta del recinto, que suma 42.000 metros cuadrados incluida la planta del edificio, para la agricultura y ganadería ecológica; por otro, poner en valor el rico patrimonio del convento y, por último, acciones sociales encaminadas a difundir las actividades anteriores y que conlleven una dinamización social de las instalaciones que, con esta iniciativa popular, se abren definitivamente a toda la sociedad.
De hecho, el proyecto de Sementar ensalza valores franciscanos como la ecología que, según Roberto Freire, es la primera presencia de la Orden en los tiempos actuales y una «garantía de futuro» de la misma. Pero también la hospitalidad y la participación, de modo que Sementar es una entidad que suma esfuerzos, «completamente aberta a todo aquel que queira participar, sen límite de idade, condición ou outro tipo», en palabras de la presidenta Pilar García, que hace una invitación a la participación.
El germen del colectivo está en poco más de una decena de personas del entorno de Herbón y Padrón que, en la actualidad, han formado dos grupos de trabajo para el desarrollo de la actividad cultural y medioambiental. Por un lado, el dedicado a tareas de patrimonio, que inició la catalogación del patrimonio artístico del convento con ayuda de la propia Orden Franciscana y de la Universidad de Santiago. También estudia qué posibilidades hay para la restauración de aquellas zonas del monasterio que están en peor estado, como la cubierta del claustro y la de la iglesia. Una de las primeras actividades de este ámbito se celebró en la tarde del viernes y, en concreto, en la biblioteca del monasterio. Bajo las indicaciones técnicas del bibliotecario provincial de los franciscanos, varias personas limpiaron los libros de cara a realizar su catalogación y un inventario.
El segundo grupo de trabajo se centrará en la huerta, que en un año podría estar produciendo. Se trataría de una ganadería y una agricultura ecológicas para autoconsumo, con especies animales como aves o el cerdo para empezar, y con productos típicos de cualquier huerta de Herbón: desde los famosos pimientos hasta las patatas. De hecho, la tierra del convento vio crecer los primeros cultivos de ambos productos.

LA VOZ DE GALICIA, 09/11/08

Montse Varela ganó el premio Ferro Couselo de Valga.

ferro-couselo.jpg

Montse Varela, izquierda, Bello Maneiro y José Manuel González Reboredo durante la presentación del libro.

La arzuana que ganó el premio Xesús Ferro Couselo habló sobre su segunda publicación. En sus páginas se halla la relación entre las creencias, leyendas y la fuerte tradición oral

Todo un mundo por descubrir y la fuerte influencia de las creencias que se han transmitido de generación en generación. Así se podría resumir, muy someramente, las principal idea en torno a la que gira el libro Convivencia entre a natureza e superstición na tradición popular galega, que la arzuana Montse Varela presentó en la librería Couceiro, en la capital gallega.

El acto estuvo presidido por el alcalde de Valga, José Bello Maneiro (concello que convoca el premio Ferro Couselo, que fue conquistado por la arzuana), el profesor José Manuel González Reboredo y la propia autora.

Varela destacó que al final de su libro se encuentra «unha entrevista a José Chao», que quiso incluir a modo de «homenaxe a unha persoa comprometida coa súa terra, coa súa lingua e con Galicia». Además, también agradeció la colaboración «dos máis de 60 informantes» que le aportaron los datos sobre la tradición oral.

TIERRAS DE SANTIAGO, 04/11/08

La Xunta podría aprovechar los trazados de vía desafectados para apostar por el tren de cercanías.

Fomento dejará sin uso 150 kilómetros de vías cuando acabe el AVE atlántico
Cuando a finales de los noventa se planteó la mejora del eje ferroviario atlántico en ningún caso se concibió como una línea de altas prestaciones como la que va a entrar en funcionamiento en el 2012. Simplemente se proyectaron mejoras concretas de trazado y el nuevo recorrido circulaba mayoritariamente adherido a la traza convencional. Sin embargo, las sucesivas reformas sobre el proyecto inicial diseñaron trazados alternativos a la antigua vía, hasta el punto de que, cuando se termine el nuevo recorrido entre A Coruña y Santiago, Fomento dejará sin uso unos 150 kilómetros de vía convencional que podrían ser utilizados para un servicio de cercanías gestionado por la Xunta.
Este es el espíritu de la propuesta que ha elaborado el ingeniero Xosé Carlos Fernández y que plasmará en su próximo libro sobre el ferrocarril gallego. En este informe se revela que, al final de las obras del eje atlántico, el 85% de la línea convencional quedaría liberada (150 kilómetros de 177). Ante un eventual proceso de desafectación de estas vías (Fomento ya ha comenzado a levantar raíles entre A Coruña y Santiago) hay dos opciones: las vías verdes que el Estado está acondicionando en antiguos trazados ferroviarios o revitalizar las conexiones con trenes de proximidad. No parece que Fomento haya mostrado interés hasta ahora en recuperar esos itinerarios, a pesar de las protestas de la plataforma Salva o Tren. De hecho, la propia ministra, Magdalena Álvarez, se mostró favorable a transferir a la Xunta las vías en desuso, aunque advirtió que estos tramos están «inconexos».
Itinerarios completos
Esto es verdad solo en parte. El eje atlántico, en su vertiente sur, libera recorridos completos en itinerarios con gran demanda de viajeros como los 30 kilómetros entre Vigo y Pontevedra. En este caso, el AVE tendrá un trazado paralelo más hacia el este. Algo similar sucede entre Vilagarcía y Osebe, en las inmediaciones de Santiago, donde quedarán libres 25,8 kilómetros.
En realidad, las coincidencias totales entre la vía antigua y la nueva solo se dan en los 13,2 kilómetros del entorno compostelano, donde por cuestiones urbanísticas no se optó por un recorrido alternativo. En otras áreas urbanas, como A Coruña, la coincidencia con la línea actual es mucho menor, al igual que en la salida norte de Pontevedra. En estos tramos, Xosé Carlos Fernández propone construir una vía paralela que interconecte los distintos tramos liberados a lo largo del eje atlántico, una obra que en realidad solo supondría construir unos 30 kilómetros de vía convencional de ancho ibérico que, al mismo tiempo, podría utilizarse para dar servicio a las mercancías y al tráfico ferroviario portuario. «Si se plantean construir una autovía paralela a la AP-9, esto es una obra menor», asegura Fernández Díaz.

LA VOZ DE GALICIA, 01/11/08

Novo libro de Xosé Carlos Beiró.

Coa colaboración da Xunta de Galicia (Consellería de Cultura e Deporte e Dirección Xeral de Patrimonio Cultural ) acaba de saír a luz pública un novo libro, Historia do Convento de Carmelitas Descalzos de San Xosé de Padrón (1698-1877), cunha extensa e intensa obra de investigación sobre os Carmelitas en Padrón levada a cabo por Xosé Carlos Beiró Piñeiro.

O escritor (historiador padronés que xa con anterioridade publicara outro interesante tratado sobre tal tema) presenta agora un novo e máis rigoroso e profundo estudo, partindo dende o primitivo comezo coa mesma construción do convento, sobresaíndo para elo o mecenado de D. Alonso de la Peña Rivas Montenegro, bispo de Quito-Perú, e a intervención non menos decisiva aínda do non tan coñecido de D. Juan Domínguez Fabeiro, sobriño do bispo, ós que se lle debe asemade o pazo urbano padronés de Quito, dúas monumentais obras que aí están para a historia e xeral admiración, sen deixar no esquecemento as diversas persoas que eran os propietarios dos terreos onde se levantaría o convento e das que o autor dá conta detallada na súa obra.

Sabido é que o convento do Carme, no alto do máis típico barrio padronés daTrabanca destaca entre os conxuntos máis senlleiros do patrimonio cultural de Padrón e de Galicia, avalando como dicimos a importancia histórica, monumental e turística da vila xacobea por excelencia das terras de Padrón e Iria Flavia.

Á parte, unha curiosa serie de gravados con que se ilustra esta obra, non deixa o autor de amosar polo miúdo os detalles das diversas circunstancias, como Padrón no século XVIII, As primeiras noticias dos Carmelitas, A guerra da Independencia na xurisdición de Padrón, o porto e aduana da Ponte,etc., e o desfile de referencias a outros lugares e aldeas do contorno padronés: Iria, A Matanza, Valga, Herbón co convento dos Padres Franciscanos…
E digamos en definitiva, que se sempre a aparición dun novo libro (presentarase o día 30 en hora e lugar que se anunciará oportunamente) é motivo de celebración, no presente caso a felicitación e noraboa para Xosé Carlos Beiró Piñeiro pola súa condición de autor e padronés resulta máis que obrigada.

Artigo de José Castro Cajaraville. TIERRAS DE SANTIAGO, 21/10/08