La cesureña que desvela los secretos de Isabel Pantoja: hijos, escándalos y una vida llena de éxitos.

La periodista y escritora María José Lorenzo, oriunda de Padrón, ha vuelto a sorprender al público con su nuevo libro, Sigo siendo esa: La biografía no autorizada de Isabel Pantoja. En esta obra, la autora explora los aspectos más íntimos y controvertidos de la vida de una de las artistas más emblemáticas de España, desde sus éxitos musicales hasta los conflictos familiares que han acaparado los titulares del mundo del corazón.

Uno de los temas más delicados abordados en la biografía es la relación de Isabel Pantoja con sus hijos, Kiko Rivera e Isa Pantoja. María José Lorenzo detalla cómo los enfrentamientos entre la artista y sus hijos han sido un pilar central en su vida mediática. Según la autora, estos conflictos no solo han impactado la imagen pública de la cantante, sino que han sido utilizados en platós de televisión como material de debate, a menudo a costa de la privacidad de la familia.

Lorenzo reflexiona en su libro sobre la tensión entre madre e hijos: “Isabel ha intentado protegerlos, pero también ha sido víctima de traiciones”, comentó en una reciente entrevista. Sin embargo, subraya que su intención no es tomar partido, sino presentar una visión objetiva y fundamentada.

La biografía también revisa momentos cruciales de la vida de Isabel Pantoja, como su relación con Julián Muñoz, marcada por el romance, la polémica y la cárcel. Lorenzo revela que la relación sentimental entre ambos duró menos de un año y se quebró tras la infidelidad de Muñoz. “Conocí a Julián y pude escuchar su versión de los hechos”, explicó la autora, quien contrastó estas declaraciones con información recopilada en hemerotecas.

Además, el libro aborda las etapas más complejas de la vida de Pantoja, como su paso por prisión, los conflictos legales y el impacto emocional de su viudez temprana tras la muerte de Francisco Rivera «Paquirri».

María José Lorenzo destaca a Isabel Pantoja no solo como una figura mediática, sino también como una artista que ha sabido mantenerse relevante durante más de cinco décadas. “Si no existiera Isabel Pantoja, tendríamos que inventarla. Con sus silencios crea noticias y sigue siendo una fuente inagotable de interés para el público y la prensa”, afirmó.

El lanzamiento de Sigo siendo esa ha generado un gran interés tanto entre los seguidores de la cantante como en los medios. Lorenzo asegura que su libro no busca escandalizar, sino ofrecer una perspectiva profunda y documentada de una vida que ha sido tan pública como controvertida.

Los lectores podrán adquirir el libro en librerías de toda España. Además, la autora estará firmando ejemplares este sábado, 30 de noviembre, en la librería Follas Novas, en Santiago de Compostela. María José Lorenzo, conocida por su trabajo riguroso y su habilidad para desentrañar las vidas de figuras emblemáticas, promete que esta biografía será una lectura imprescindible para entender a Isabel Pantoja en toda su complejidad.

Radio Líder

El Congreso de Enciga cita en Valga a 200 profesores de ciencias y a una astrofísica de la NASA

El Congreso de Enciga cita en Valga a 200 profesores de ciencias y a una astrofísica de la NASA
El alcalde, José María Bello Maneiro, recibió en el Concello a la astrofísica de la NASA Begoña Vila

Alrededor de doscientos profesores de ciencias –principalmente de ESO, pero también algunos de Primaria y universitarios– se dan cita desde hoy y hasta el sábado en Valga para participar en el Congreso de la Asociación de ensinantes de Ciencias de Galicia (Enciga), un colectivo de profesores que tiene como objetivo mejorar la calidad de la enseñanza en las áreas matemático-científico-tecnológicas, principalmente en los niveles educativos no universitarios.

Esta asociación agrupa a enseñantes de toda la comunidad y su congreso tiene el objetivo de impulsar y dinamizar los trabajos de investigación educativa y el intercambio de información entre los participantes. Se desarrollarán, en total, trece talleres y veintiséis comunicaciones en las aulas del IES de Valga y, además, cuatro conferencias en el Auditorio.

La astrofísica e ingeniera principal de sistemas en el Centro Espacial Goddard de la NASA, Begoña Vila Costas, ofrecerá a partir de las 20 horas la ponencia “A exploración espacial: ensinándonos o Universo”. Vila, nacida en Vigo, fue recibida esta mañana, acompañada por representantes de Enciga y del IES de Valga, por el alcalde, José María Bello Maneiro, y la segunda teniente de alcalde, Carmen Gómez en la Casa Consistorial. Firmó en el Libro de Ouro del Concello y recibió, entre otros regalos, un mapa del territorio municipal.

Además de Begoña Vila, también participan como conferenciantes en el congreso de Enciga el físico Xabier Cid Vidal (“CERN: 70 anos de historia e ciencia”); la ingeniera, matemática, doctora e informática Susana Ladra (“Revolucionando a aula: como a intelixencia artificial transforma a educación”); y el presidente de la Fundación Rosalía de Castro, Anxo Angueira (“Rosalía, a ciencia e a modernidade”). 

Diario de Arousa

María José Lorenzo: «El lector acaba enamorado de este personaje que puede ser un villano».

La escritora nacida en Pontecesures publicó la biografía ficcionada de Juan Carlos Lema Balsas, Zapatones, el mítico peregrino asociado al Camino de Santiago.

María José Lorenzo posa con su libro sobre Zapatones durante una de las presentaciones de la biografía del peregrino
María José Lorenzo posa con su libro sobre Zapatones durante una de las presentaciones de la biografía del peregrino.

Afincada en Madrid desde muy joven, María José Lorenzo desarrolló su faceta profesional como periodista desde mediados de los años 80. Conocida también por sus entrevistas a personalidades representativas de la sociedad española. Como escritora publicó Boda, cárcel y fama y las biografías de las mujeres de la Familia Real: Sofía, la reina de la triste sonrisa, Letizia, la plebeyaElena, la infanta que pudo reinar y Cristina. Historia de una traición.

Su libro está siendo un gran éxito.
Es por Zapatones, un personaje impresionante. Arrastra a una gran cantidad de gente. Es conocido en el mundo entero. Tenemos una presentación del libro en Madrid dentro de unas semanas y ya está cubierto el aforo de cien personas.

¿Se esperaba esta acogida por parte de los lectores?
No. Es algo milagroso. Incluso la Xunta se interesó por el asunto, por medio de Xosé Merelles, director de Turismo de Galicia. Zapatones es un icono o embajador del Xacobeo. Sin embargo, le ignoraron en muchos aspectos y tuve que venir yo, periodista del corazón, para hacer este trabajo.

¿Cómo surgió el proyecto?
Me marché de Galicia y pasé toda mi vida en Madrid. Por cuestiones familiares regresé y escuchaba el nombre de Zapatones. ¿Quién es?, me preguntaba.Y me encontré con un pobre diablo, pero muy conocido. Empecé a investigar y resulta que su historia era muy triste. Para ganar una monedas se hacía fotos con los turistas en la Plaza del Obradoiro vestido de peregrino medieval.

Detrás de Zapatones hay un ser humano que sufre, padece y no tiene una vida fácil

El libro es una mezcla de realidad y ficción.
Como no tenía historia y él fabulaba mucho, pues también fabulé. Es un viaje por el Camino de Santiago donde se conoce al personaje, donde hay un perdón a su madre por abandonarlo de recién nacido.

¿Conoció a Zapatones?
No. Pero hablé con personas que tuvieron relación con él. El periodista Xosé Luis Blanco me ayudó mucho. También un hermano muy amable que me prestó su colaboración. Zapatones decía que no sabía nada de su padres, pero eso fue tan fácil de descubrir como ir al registro, donde está rodo. Tenía una vida tan pobre que fabulaba mucho para protegerse. Por eso el lector acaba enamorado de este gran personaje que puede ser un villano. No siempre despertaba simpatías.

Asociaciones de empresarios le regalan una nueva capa a 'Zapatones'
Juan Carlos Lema Balsas, Zapatones.

¿Tiene más recorrido este personaje?
El libro está siendo una promoción bárbara del Xacobeo, como en su día hicieron Fraga y Portomeñe para reactivar este evento internacional. Ahora se necesitaba un Zapatones y a mí (risas).

Se pasaba toda la tarde con Julio Iglesias y luego dormía en un canastro que apenas 
podía pagar

Me refiero a futuras obras…
No sé. Puedo comentar que hay una productora interesada para hacer una película o una serie, pero de momento es una idea.

Zapatones fallece en Pontevedra. ¿Cómo acaba en la ciudad del Lérez?
Porque se encontró con personas maravillosas que le ayudaron mucho como Cuca Vergutini. Un día decidió irse a vivir al albergue de la Peregrina. Pero la última noche decidió pasarla en un banco de la estación y lo encontraron muerto. Dio su último suspiro en Pontevedra en una soledad que no deseo a nungún ser humano. Fue un final trágico, triste, sin nadie que le cogiera la mano.

En pocas palabras, ¿cómo era Zapatones?
Un pobre diablo, pero que ahora se ha convertido en alguien que despierta la simpatía de mucha gente. Presumía de haber estado en la cárcel por robar para subsistir. No era verdad. Le daban dinero para comer y bebía, perdiendo a veces los papeles o comportándose de manera arisca o maleducada. Su vida era peculiar. Se pasaba toda una tarde con Julio Iglesias y luego dormía en un canastro que apenas podía pagar.

En Pontevedra se encontró con personas maravillosas que le ayudaron como Cuca Vergutini

¿Se ve reflejada en algo con Zapatones?
Lo abandonaron al nacer y estuvo tutelado por religiosos hasta la adolescencia, cuando sin capacidad para estudiar acabó nuevamente abandonado. Soy hija de soltera y sé que es duro vivir sin padres o alguno de ellos. Por eso me identifico en cierta medida con Zapatones. Mi madre era pobre y decidió llevarme a Madrid de niña. Tuve que buscarme la vida para estudiar. Por suerte, hubo personas que me ayudaron.

Usted ha escrito biografías no autorizadas de las mujeres de la Familia Real. Este personaje, sin embargo, es de otro mundo totalmente opuesto. 
Escribo sobre las personas. Y cada una tiene sus circunstancias. Detrás de Zapatones hay un ser humano que sufre, padece y no tiene una vida fácil, igual que Sofía, Letizia, Elena o Cristina. Tienen una vida más cómoda, pero en algunos aspectos igual de dura que cualquiera.

¿Algún agradecimiento relacionado con este libro?
A Gonzalo Sáenz, de Literatura Abierta. No es fácil que te apoyen a pesar de tener publicados cuatro libros que funcionaron muy bien.

¿Tiene alguna idea o proyecto?
Tengo pensado sacar otra biografía no autorizada en cuestión de meses que va a levantar ampollas. Será de alguién que pertenece al mundo del corazón.

Amo Pontecesures y lo llevo en el corazón por todos los lugares del mundo que he viajado

No podemos finalizar sin hablar de Pontecesures, su lugar de nacimiento.
Soy una emigrante. Me llevaron a Madrid con 10 años. Amo Pontecesures y lo llevo en el corazón por todos los lugares que he viajado, como México, Argentina, Japón, media Europa… Pero a veces, hay personas que me hacen sentir extranjera cuando me dicen que no puedo opinar porque vengo de fuera.

Diario de Pontevedra

El próximo miércoles se presenta en la Ciudad de la Cultura el libro de María José Lorenzo «Zapatones».

17 de julio, 17:30 horas

Sala Eisenman

Cidade da Cultura

Santiago de Compostela

Presentan: María José Lorenzo (Autora); Elisardo Temperán (Canciller Archidiócesis de Santiago); Xosé Mirelles (Director de la Axencia Turismo de Galicia) y Gonzalo Sáenz (Editor).

El valgués Javier Carballo presenta en el Auditorio su nuevo libro: “En la brecha del sexo”.

El valgués Javier Carballo presenta en el Auditorio su nuevo libro: “En la brecha del sexo”
Javier Carballo de Jesús en una imagen de archivo.

El Auditorio municipal acoge este viernes, a partir de las 20 horas, la presentación del libro “En la brecha del sexo. Por un trabajo de igual valor”, del valgués Javier Carballo de Jesús y que cuenta con un prólogo de Carmen Calvo. El acto será en la sala azul del edificio y no faltarán a la cita el autor, que firmará ejemplares (habrá la posibilidad de comprar libros en el propio auditorio), el director de la Fundación Luís Tilve, Yeyo Pérez; y la escritora y secretaria de la Rede Galega pola Igualdade (REGAI), Diana López.

En la obra se plasma la investigación realizada por el valgués sobre la igualdad laboral y la brecha retributiva, que se inició en el Trabajo de Fin de Máster de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. 

Diario de Arousa