El pleno de Valga debate un convenio con Extrugasa que permitirá ampliar la fábrica.

La empresa Extrugasa, asentada en Valga y considerada una de las industrias más potentes de Galicia, está en condiciones de ampliar sus instalaciones y reforzar más si cabe su producción y su capacidad de exportación.

Así se deduce del convenio de colaboración que va a presentarse al pleno de la Corporación que el alcalde, José María Bello Maneiro, convocó para mañana.

El propio regidor acudió hace más de un año a Urbanismo de la Xunta para dar cuenta de un ambicioso proyecto de ampliación planteado por la firma de extrusionado de aluminio perteneciente al grupo Quintá.

En aquella ocasión se planteaba ampliar las instalaciones y crear un parque fluvial público de 48.000 metros cuadrados.

Maneiro planteaba dar cabida a la industria en un área de suelo urbanizable contemplada como tal en el Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) aprobado en octubre de 2010. La propuesta incluía «la reordenación de cuatro ámbitos existentes, inmediatos a la ubicación actual de la empresa, así como el desarrollo de un nuevo sistema general viario para su idóneo funcionamiento que correrá a cargo de la propia empresa que conecte directamente con la carretera PO-548», explicaba la Xunta.

El alcalde ya advirtió entonces de que todo lo relacionado con esta ampliación y la modificación urbanística figuraría en un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y la empresa. Tras tratarlo mañana en el pleno se procederá a la modificación puntual del PXOM y a la aprobación del «Plan Parcial Extrugasa».

Faro de Vigo

La Xunta activa un plan de 900.000 euros contra las inundaciones en Valga.

El próximo lunes arrancarán las obras para prevenir desbordamientos en el río Soutiño a su paso por el núcleo de A Devesa (Valga). Si bien los trabajos se remontan al mes de agosto, cuando se acometió la limpieza del cauce, será la próxima semana cuando se ejecuten las obras recogidas en un proyecto que supondrá una inversión de 900.000 euros y que afectarán, también, al río Valga. Con estas actuaciones, «preténdese poñer fin aos asolagamentos que periodicamente padecen os veciños, sobre todo os residentes na Devesa e Campaña».

Al menos, eso espera el alcalde de Valga, el popular José María Bello Maneiro, quien recalca que se van a acometer obras para encauzar el río Soutiño entre la PO-548 y la confluencia del río Valga, con actuaciones en tres tramos distintos. El proyecto incluye también mejoras en el río Valga, con la prolongación de la defensa del margen izquierdo en una zona, además de otras medidas que se abordarán en todo su recorrido por esta localidad del Baixo Ulla.

La Voz de Galicia

Despiden a las niñas saharauis que pasaron el verano en Valga.

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, y las concejalas de Servicios Sociales y de Educación, Begoña Piñeiro y Carmen Gómez, recibieron ayer en la casa consistorial a las tres niñas saharauis que pasaron el verano en la localidad al abrigo del programa «Vacacións en Paz». Esta iniciativa está promovida por la asociación Solidariedade Galega co Pobo Saharaui (Sogaps), que tiene a la valguesa Isabel Muñiz como delegada comarcal.

Faro de Vigo

Valga cree un éxito vender mil tapas de anguila y cócteles de caña en 90 minutos.

El Concello de Valga hace un balance altamente positivo de la XXVII Festa da Anguía e Mostra da Caña do País, que culminó el sábado por la noche con una degustación en el abarrotado Parque Irmáns Dios Mosquera. Como ejemplo de ese éxito el gobierno de José María Bello Maneiro explica que «se vendieron más de mil tapas de anguila y cócteles elaborados con caña en menos de hora y media».Pero eso no es todo, ya que la ruta «Tapa á Anguía», con la que saborear este producto en los establecimientos colaboradores de forma gratuita, contó con el respaldo de vecinos y visitantes.La acogida fue tan importante que «muchos locales agotaron los pinchos» suministrados con cada consumición tanto el sábado como el domingo. Se trata por tanto de una fiesta que deja «un buen sabor de boca» a los organizadores y que el gobierno local achaca a la programación diseñada por la concejalía de Cultura. Fue, en definitiva, un resultado positivo que anima al Concello a seguir adelante con esta fiesta y del que pudo ser testigo la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro.

Faro de Vigo

La caña y anguila de Valga, ejemplo de la riqueza y variedad gastronómica de Galicia.

En Galicia hay fiestas para exaltar todo tipo de productos de la huerta, el mar y los ríos. Y la caña do país que se produce en localidades como Valga, junto con la anguila que se pesca -o al menos se pescaba antaño- en sus ríos también tienen su propia exaltación, convirtiéndose por tanto en un ejemplo más de la rica y variada oferta gastronómica de la comunidad autónoma.

Así lo consideran también en la agencia Turismo de Galicia, cuya directora, Nava Castro, se refirió ayer a los destilados y el pescado valgueses como «un buen ejemplo de es variedad y calidad de los productos gallegos que nos hace únicos entre los diferentes destinos turísticos».

Ruta de pinchos

Quedó puesto de manifiesto en el transcurso de la XXVII Festa da Anguía e Mostra da Caña do País, que comenzó hace días con diversas actividades socioculturales, catas y concursos, y que finaliza hoy con la segunda jornada de «Tapa á Anguía», una ruta en la que participan trece bares y restaurantes del municipio en los cuales se sirven gratis pinchos del escurridizo pez preparados de diferentes maneras.

Aquellos que aún quieran saborearlas pueden hacerlo hoy desde las 12.00 a las 16.00 horas, y de nuevo de 20.00 a 23.00 horas, en los bares Couceiro, Juan, Pirata, Maneiro, O Pontellón, Alba, Pardal y Potel, así como en el hotel Corona de Galicia, las cafeterías del Auditorio Municipal de Cordeiro y de la Casa da Cultura de Valga, la pastelería Caprichos y Casa Comparada.

Irmáns Dios Mosquera

De este modo se completa una fiesta que vivió ayer su día grande, con actos centrales en el Parque Irmáns Dios Mosquera desarrollados desde las nueve de la noche.

Fue allí donde el público asistente pudo saborear tanto el aguardiente como las anguilas, organizándose igualmente actividades para los niños tales como el taller gratuito «A cociña viaxeira», tendente a concienciarlos sobre lo importante que resulta una alimentación sana y equilibrada.

Los jóvenes asistentes podían trabajar con diferentes productos del supermercado, familiarizándose al mismo tiempo con valores como la solidaridad y la colaboración.

Todo ello antes de que se promoviera el concurso «Buscando anguías», dotado con tres premios en metálico que sumaban seiscientos euros.

Esto era parte de lo previsto por el gobierno presidido por el conservador José María Bello Maneiro en una fiesta que, como se explicaba anteriormente, ayuda a promocionar los productos gallegos.

A este respecto, Nava Castro incidió ayer en la importancia de mostrar esos productos a los turistas y a las nuevas generaciones de gallegos para que aprendan a apreciarlos.

En el caso de los ciudadanos de Galicia – y de los valgueses en particular-, todo esto puede servirles también «para ver la gastronomía no solo como una oportunidad de desarrollo, sino también para la convivencia», apostillan en Turismo de Galicia.

El Concello convoca cada año el concurso «Embelecer Valga», una de las citas destacadas en el programa de las fiestas de la anguila y la caña del país. Es una forma de incentivar la participación de los vecinos y de mejorar el aspecto de la localidad, ya que básicamente consiste en animar a los ciudadanos a unirse formando equipos que se dedican a trabajar para mejorar diversas zonas de su parroquia o lugar, encargándose la Administración local de suministrar el material necesario.

De este modo los valgueses se divierten y concursan adecentando las zonas en las que residen, al tiempo que optan a un primer premio de 300 euros y un segundo de 200, con cien euros para las demás comisiones vecinales participantes.

En la edición de este año, cuyos premios se dieron a conocer ayer en el transcurso de los actos centrales de la Festa da Anguía, el primer clasificado fue el lugar de Vilar, donde los vecinos se ocuparon de la colocación de farolas y canalones para mejorar el local social, además de instalar una mesa de madera y bancos, junto con el acondicionamiento de sus jardines.

El segundo puesto fue para Barcia, donde los residentes se ocuparon de mejorar el parque y el local social, decorándolo además con nuevos accesorios e instalando maceteros con plantas y un juego conocido como araña trepadora. La tercera posición la ocupó el lugar de Canle, que en esta edición del concurso propuso y ejecutó el cierre de la pérgola de madera y la iluminación y decoración de su parque.

Faro de Vigo

El Ferro Couselo distingue dos trabajos sobre los rituales de Valga y las plantas mágicas.

El Jurado del Ferro Couselo dio a conocer en la mañana de ayer los galardonados en esta vigésimo primera edición del premio de investigación y periodístico que en esta ocasión ha optado por dos trabajos uno sobre rituales y otro que explica el valor de las plantas mágicas de la localidad del Ullán.

En la primera modalidad del Premio, dotada con 4.000 euros y referida a trabajos de investigación de ámbito gallego, dentro de las especialidades de etnografía, paleografía, numismática, arqueología, historia e historia del arte, el ganador fue el antropólogo Rafael Quintía Pereira (Vigo, 1971).

Se presentó al concurso bajo el lema «Vade Retro» y con la investigación titulada «Ritualista protectora, objetos curativos y uso de amuletos en la cultura popular gallega».

Fundador del Grupo de Estudios Etnográficos Serpe Bichoca y presidente de la Sociedad Antropológica Galega, Rafael Quintía ya se proclamó ganador en el año 2015 del XX Premio Vicente Risco de Ciencias Sociales con el trabajo «Análise estrutural e simbólica do mito da moura galega» y en 2016 ganó el Premio Ramón Piñeiro de Ensaio con la obra «Mariña, de deusa a santa. A advocación de Santa Mariña na cristianización da Gallaecia».

A esta modalidad de la XVIII edición del Premio se presentaron, además, otros dos trabajos: «O auxe do priscilianismo na Gallaecia trala decapitación de Prisciliano» y «Orixe e evolución da fortaleza baixomedieval das Torres de San Paio»
El Álvaro Cunqueiro de periodismo fue concedido al reportaje sobre hongos todopoderosos con el que se pretende abordar cuestiones espirituales y mágicas que formaron el imaginario popular de la localidad en su pasado reciente. En concreto se concedió al trabajo «A veiga máxica. Rescate da cosmovisión popular no municipio de Valga» del que es autora la periodista Natalia Sueiro Monje.
En este caso la investigación no está aún realizada, ya que los participantes tienen que presentar un guion razonado detallando los objetivos que pretenden conseguir con su trabajo, la metodología a emplear y las distintas fases de realización. Esta beca está dotada con 3.000 euros.El 25% de esta cantidad se entrega una vez fallado el premio y el 75% restante al remate del proyecto.

A esta segunda modalidad del XVIII Premio de Investigación Xesús Ferro Couselo concurrieron un total de cuatro propuestas. Al margen de la ganadora, las otras tres estaban centradas en las siguientes temáticas: la vida y obra de José Bouchet, pintor nacido en Valga y emigrado a Argentina, los años de la Segunda República en el municipio y el Catastro en Valga.
El Xesús Ferro Couselo es un certamen que busca promover e incentivar los estudios actuales de investigación en el campo de las ciencias históricas y que el Ayuntamiento de Valga convoca desde el año 1996, en el que la Real Academia Galega dedicó el Día das Letras Galegas al Hijo Predilecto de la villa e insigne figura de la cultura gallega.

Coincidiendo con el 30 de julio, en el día en el que se cumplen 111 años del nacimiento de Xesús Ferro Couselo, se da a conocer la decisión del jurado que se reunió el pasado 21 de julio en la Casa do Concello y que, presidido por el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, estuvo integrado por Pegerto Saavedra Fernández, catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Santiago de Compostela y miembro de la Real Academia Galega; Xulio Rodríguez González, director del Museo Arqueológico de Ourense y facultativo del Cuerpo Superior de Museos; Pablo Sánchez Ferro, director del Archivo Municipal de Ourense, técnico superior del Cuerpo Facultativo de Archiveros de la Xunta de Galicia y nieto de Xesús Ferro Couselo; y Marcial Gondar Portasany, catedrático de Antropología Social de la USC, miembro de la sección de Etnografía del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento y de Patronato del Museo do Pobo Galego. Como secretario, con voz pero sin voto, actuó José Ramón Rial Becerra, miembro del Servicio de Normalización Lingüística del Concello de Valga.

Faro de Vigo