Los vecinos de Valga se ponen en pie para cantar su himno con la banda y la coral.

El Ayuntamiento presenta también el escudo y la bandera -Más de 600 personas abarrotan el auditorio en un acto al que acudió el vicepresidente Alfonso Rueda.

Los 600 vecinos de Valga que a media tarde de ayer abarrotaron el auditorio municipal vivieron una de esas jornadas que difícilmente se olvidan. El Ayuntamiento organizó un acto en el que se presentaron oficialmente el nuevo escudo, la bandera y el himno municipales. Fue precisamente la presentación del himno el momento más emocionante de la velada, con todo el público puesto en pie.

El acto se inició con la proyección de un vídeo de presentación de Valga, en el que se alternaban las imágenes aéreas tomadas con un dron con las realizadas desde tierra sobre diferentes actividades deportivas y culturales que acoge el municipio. Acto seguido, se procedió a una explicación técnica tanto del escudo como de la bandera, que han sido aprobados por la comisión de heráldica de la Xunta de Galicia.

Luego subió al escenario el alcalde valgués, José María Bello Maneiro, que recordó que «hoy (por ayer) es un día muy importante para Valga». «Un pueblo se hace mucho más grande cuando tiene unos símbolos que lo representan y lo unen», apostilló.

Entre los invitados institucionales se encontraban varios alcaldes de la zona y el vicepresidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda. ?ste declaró que «las personas pasan, pero la historia no, y los símbolos recogen la historia que dejaron los antepasados». Fue precisamente en el departamento de Rueda donde se gestaron tanto la bandera como el escudo.

Este ha sido el fruto de varios años de trabajo (se retomaron en 2014) entre los expertos de heráldica de la Xunta y los técnicos municipales. El escudo mantiene la imagen del cordero, pero éste ya no está colgado de una cuerda, como en la anterior representación. También se incorpora el puente y dos cuerdas en los flancos. Así, las cuerdas hacen alusión a una de las teorías sobre el origen del topónimo de Cordeiro, que fue la cuna del actual término municipal de Valga. El cordero se debe a otra de las teorías sobre el origen del término municipal, y el puente se refiere al lugar de Ponte Valga, que es donde se encuentra la sede administrativa municipal.

Tras los discursos se llegó al momento álgido del acto, que fue la presentación del himno. En primer lugar, subieron al escenario los integrantes de la Banda Municipal de Valga, que interpretaron tres temas tradicionales. Luego se incorporaron los integrantes de la Coral Polifónica, y unos y otros interpretaron el himno. El público escuchó toda la composición en pie.

Acto seguido se interpretó por segunda vez, pero en esta todos los vecinos que quisieron pudieron cantar junto a la coral y la banda, puesto que al entrar cada persona recibía una bolsa con la letra de la canción, un pin con el nuevo escudo y una banderita. De nuevo, la gente permaneció de pie, emocionada por el momento que estaban viviendo. La música fue compuesta por Manuel Conde, un vecino de Valga que forma parte del grupo Milladoiro. Los arreglos para banda y coral son obra de Manuel Villar Touceda y Manuel López Castro, respectivamente, y la letra la compusieron dos vecinos que quieren permanecer en el anonimato.

Faro de Vigo

Las alarmas expulsan de Valga al ejército napoleónico en la Batalla de Casaldeirigo

En una de las batallas con más combatientes de los últimos años, los vecinos de Valga, con la colaboración de las alarmas llegadas de otros puntos de Galicia como Pontecaldelas, Pontesampaio o San Antonio de Mos, lograron expulsar al poderoso ejército napoleónico de sus tierras.
La recreación de la Batalla de Casaldeirigo reunió ayer en Valga a doscientos combatientes que, perfectamente ataviados para la ocasión, ofrecieron todo un espectáculo guerrero en el que no faltó detalle y en el que el realismo fue una nota predominante durante el transcurso de la batalla.
Antes del incruento enfrentamiento, ambos ejércitos posaron para seguir con respeto los protocolos de los izados de banderas, la interpretación de los correspondientes himnos y la revisión de las tropas por parte del alcalde de Valga, José María Bello Maneiro.
Acto seguido, cada uno de los bandos se situó en el lugar que le correspondía al tiempo que se escuchaban proclamas, vítores y desafíos. A colectivos como los ya mencionados se sumaron los de A Bugalleira, Amigos da Troula, Asociación Cabalar de Valga, Escola de Teatro de Valga, Asociación Parroquial de Carracedo, Cantos de Taberna y Musical, todos ellos bajo la organización del Concello de Valga y de la asociación Héroes de Casaldeirigo.
Las cargas de los fusiles y el estruendo de los disparos pusieron en alerta a unos vecinos que utilizando aperos de labranza y las pocas armas a las que tenían acceso fueron nivelando una batalla que dejaba tras de sí un reguero de cadáveres.
Tras la recreación, vecinos y ??franceses? recuperaron la camaradería y se citaron para que el próximo año la Batalla de Casaldeirigo vuelva a ser un espectáculo imperdible.
Representación teatral
Una de las novedades de la presente edición fue que después de la recreación de la batalla, quince vecinos representaron en Casaldeirigo la obra de teatro titulada ??Unha aldea guerreira?, escrita por una joven autora de 16 años, Marcela Rodríguez, vecina del lugar de Gándara, en la parroquia de Cordeiro.
La trama comienza con dos niños escuchando a su abuelo historias de miedo. Como estos cuentos les asuntaban, le pidieron que dejara a un lado el terror y les contara otras cosas más amables. Así, a través de la imaginación de los niños, el abuelo se enfrasca en la historia de la batalla de Casaldeirigo, algo que a los niños les parece increíble y que solo podría ser el fruto de la imaginación de su abuelo.
Sin embargo, mientras duermen ambos sueñan con ser los protagonistas de la historia y hacer frente cuerpo a cuerpo con el ejército francés.
Los padres de la autora del texto forman parte de la asociación Héroes de Casaldeirigo y desde muy pequeña ha participado en la recreación de este momento histórico. Su obra, dirigida por Manuel Solla y representada ayer, resultó todo un éxito y fue muy aplaudida.

Diario de Arousa

Valga estrena himno oficial con música de un miembro del grupo Milladoiro, vecino del municipio.

El Ayuntamiento de Valga estrena este domingo su himno oficial. Y lo hará en el Auditorio a partir de las 19.00 horas en un acto en el que también se presentará a todo el pueblo el nuevo escudo y la bandera recientemente aprobados por el Consello de la Xunta.

La música y la letra de la canción se someten esta noche a debate de la corporación en un pleno extraordinario y urgente que comenzará a las 21.00 horas y en el que también se votará la adhesión del Concello al programa de balnearios Depotermal de la Diputación de Pontevedra.

De la letra del himno se encargó el Ayuntamiento y de la música, el compositor valgués Manu Conde, miembro del grupo Milladoiro y cuatro veces nominado a los premios Mestre Mateo.

El tema cuenta con los arreglos del director de la Escola de Música, Manuel Villar Touceda, y de su homólogo en la Coral Polifónica, Manuel López Castro. Ambas agrupaciones serán las que tengan el honor de interpretar el himno por primera vez, por tanto los vecinos del municipio conocerán la canción a través de sus voces y acordes.

Manu Conde no faltará al estreno de la melodía de la que es autor. Según informan desde el Ayuntamiento, el músico reconoce que «fue un placer que el Concello contase conmigo» para este proyecto que pretende transmitir «emoción y todo el sentimiento de un pueblo» . Incluye ciertos aires gallegos y la épica del himno.

Además de la sintonía, el gobierno que lidera José María Bello Maneiro presentará el domingo por la tarde a los habitantes de este municipio del Ullán el nuevo escudo y bandera oficiales del Concello, a los que el Consello de la Xunta dio el visto bueno el pasado jueves.

El renovado diseño mantiene la representación, ya consagrada en el tiempo, del cordero, el puente sobre ondas y una alusión específica a la fabricación de cuerdas, que es la teoría más consistente respecto al origen del topónimo que dio nombre a la antigua jurisdicción de Cordeiro o Cordario, de la cual se derivó el término municipal del mismo nombre, nacido en 1821 y renombrado definitivamente como Valga a partir de la división municipal de 1836. El cordero, por su parte, alude a la otra teoría explicativa del mencionado topónimo y el puente evoca al lugar de Pontevalga, donde se asienta la capitalidad administrativa del municipio, explican desde el gobierno local.

El cambio más significativo del nuevo escudo es la eliminación de la figura del cordero colgado de una cuerda, que «podía herir sensibilidades», considera el Concello.

Ahora el escudo tiene fondo azul y sobre las ondas blancas y azules se erige el puente amarillo sobre el que se puede ver el cordero y dos cuerdas doradas con los cabos sueltos.

En el caso de la bandera, es de nueva creación. Tiene un diseño similar al del escudo, con el cordero blanco flanqueado por dos cuerdas amarillas con sus extremos sueltos.

El diseño de ambos símbolos fue consensuado entre el Ayuntamiento de Valga y la Comisión de Heráldica de la Xunta de Galicia.

La Voz de Galicia

Una sesión de vídeo mapping, entre las novedades de este año de la Batalla de Casaldeirigo.

Recreación de la Batalla de Casal do Eirigo, en Valga

Los vecinos de Valga volverán a combatir a las tropas francesas de Napoleón el último fin de semana de mes con su recreación de la Batalla de Casaldeirigo; un espectáculo realista que contará con 200 figurantes y algunas novedades este año. Entre las más destacables están una sesión de vídeo mapping que permitirá recrear con imágenes la quema del convento y el posteriormente levantamiento de la capilla.

El programa se desarrollará el día 27 y está prevista la participación de asociaciones de otras partes de Galicia (Pontecaldelas, Pontesampaio o San Antoniño de Mos) y también de la propia villa y la comarca como A Bugalleira, Amigos da Troula, la Cabalar de Valga, la Escola de Teatro del municipio, la Asociación Parroquial de Carracedo, Cantos de Taberna y Musival. Todos juntos rememorarán aquel día, hace 208 años, en el que los valgueses combatieron a los franceses en una lucha desigual, hasta el punto de que los locales hicieron frente a las preparadas tropas con armas improvisadas y muy rudimentarias.

Actos centrales
Los actos comenzarán a las 17 horas en las inmediaciones de la Capela da Saúde donde primero habrá una recepción y el alcalde, José María Bello Maneiro, pasará revista a las tropas antes del izado y jura de banderas; un acto que amenizará la Banda de Música de Valga. También habrá un homenaje a los caídos en aquella batalla desigual con una ofrenda floral previa al acto central.

En la zona habrá mucha más animación musical y también infantil, degustación gratuita de rosquillas y también la representación de la obra teatral ??Unha aldea Guerreira?, ganadora del Premio A Guerra da Independencia en Valga.
Desde el Concello, uno de los principales organizadores de esta conmemoración, señalaron que entre las novedades está el espectáculo ??Personaxes de lume?, en el que zancudos y percusionistas de Troula Animación interactuarán con el público.

Otra es que habrá una sesión de vídeo mapping de tal manera que, sobre las 22:30 horas, las paredes de la capilla se iluminarán con la proyección de imágenes que evocarán la quema del convento y el posterior levantamiento de la capilla; un show de luz y sonido basado en la batalla de Casaldeirigo que también empleará técnicas de animación y un sistema de proyección de alta definición para que se pueda contemplar a la perfección.

El programa también contempla la celebración de una cena campestre para la que es necesario inscribirse previamente, antes del próximo día 20 en el Concello o a través del colectivo Heroes de Casaldeirigo. El precio es de 18 euros por persona. No faltará la música con las orquestas Caché y Nueva Era y el programa de esta jornada que cada año atrae a cientos de personas llegará con un espectáculo de fuegos.

Diario de Arousa

Valga vuelve a dar protagonismo a los más veteranos.

Tras su multitudinario encuentro anual, el jueves se dedicarán a contar historias.

El Concello de Valga tiene muy presentes a sus vecinos de más edad, al menos en lo que a fiestas y homenajes se refiere. De ahí que sean los protagonistas en la romería de la malla, en los talleres de siembra de trigo, en la recreación de la matanza del cerdo y en otras muchas de actividades intergeneracionales que se llevan a cabo a lo largo del año y se nutren, precisamente, de la experiencia, vivencias y saber hacer de esos ciudadanos.

El domingo fueron nuevamente ellos, los más veteranos del municipio, los grandes animadores de la jornada dominical, con medio millar de asistentes al encuentro anual promovido por el Concello.

Y el jueves serán otra vez las estrellas, ya que desde las 17.30 horas se organizará en la Biblioteca del Auditorio Municipal la sesión «O que os avós contan».

De este modo los abuelos de la localidad ribereña transmitirán «historias, cuentos, leyendas y anécdotas» a todos aquellos que quieran escucharlos.

El gobierno local pretende con ello enriquecer la programación cultural del Mes das Letras Galegas y conferir el citado protagonismo a esos vecinos de más edad, desde el convencimiento de que «la riqueza de nuestro pueblo es su gran riqueza cultural» y de que «la tradición oral es el lazo que nos une con el pasado».

Es una riqueza «que habla de nuestros orígenes» y que se quiere transmitir con esta propuesta a base de rebuscar en «historias, ritos, tradiciones e incluso prácticas cotidianas y recetas».

Pero volviendo a lo que dio de sí el «Encontro cos Nosos Maiores» celebrado el domingo, hay que destacar que sobresalieron dos nombres por encima de todos los demás. Y es que, como es habitual, se homenajeó a los más longevos de entre los asistentes, que en este caso fueron Peregrina Martínez Magariños, una vecina de Moldes (Cordeiro) que tiene 95 años, y José Manuel Magariños Potel, con 97 años y residente en Sixto (Xanza).

El alcalde, José María Bello Maneiro, se encargó de entregarles los correspondientes reconocimientos durante el almuerzo celebrado en el pabellón municipal de Cordeiro, una vez terminada la misa oficiada en el Auditorio por el párroco de Setecoros, Paulino Sánchez Rodríguez.

Faro de Vigo

El Concello presenta el escudo y el estandarte el día 28.

El alcalde de Valga, el conservador José María Bello Maneiro, aprovechó el «Encontro cos Nosos maiores» celebrado el domingo en Cordeiro para anunciar que el día 28 se celebrará un acto público de presentación del nuevo escudo y de la nueva bandera del Concello.

El regidor animó tanto a los vecinos de mayor edad como al conjunto de los ciudadanos valgueses a asistir a esta importante actividad a desarrollar en el Auditorio Municipal , donde se explicará todo el proceso de elaboración de estos nuevos símbolos y se detallará qué significación tienen.

A modo de anticipo puede recordarse que si bien no es el motivo de este cambio, desaparece de la imagen todo indicio de «maltrato animal», ya que el cordero que hasta ahora aparece colgado de una cuerda que lo sujeta por la barriga ya no tendrá atadura de ningún tipo.

El diseño final pertenece al historiador Eduardo José Pardo de Guevara y Valdés, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y miembro del Consello da Cultura Galega. Contó con el apoyo del técnico municipal encargado del Museo de la Historia, Santiago Chenlo Campos.

Hace un par de meses él mismo explicó a FARO que el cambio del escudo se debe a que el actual no cumple las condiciones de heráldica que determina la Xunta. Data de 1816 e incluye la imagen del cordero colgando de una cuerda porque, al parecer, en aquella época alguien pudo inspirarse para hacerlo en el emblema del Toisón de Oro, una orden de caballería fundada en 1429 por el duque de Borgoña y conde de Flandes, Felipe III de Borgoña que usaba el cordero como imagen porque era un símbolo de la ciudad de Brujas, que contaba con una importante industria lanar.

Faro de Vigo