El PSOE impugna los acuerdos del pleno de Valga por falta de tiempo para estudiar los temas a debate.

El PP rechaza la moción socialista que pedía la eliminación de las capeas en la Festa da Xuventude.

ferrei

La amplia mayoría de la que dispone permitió el miércoles al gobierno del PP de José María Bello Maneiro aprobar el convenio de colaboración con Augas de Galicia para acometer obras contra las riadas en Campaña, los festivos locales de 2017 y el respaldo a los vecinos de Martores, Vilares, Laceiras y Raxoi en su solicitud a la Consellería de Medio Rural para la reestructuración parcelaria. Sin embargo estos acuerdos serán impugnados por el PSOE por falta de tiempo para estudiar los asuntos. La portavoz socialista, María Ferreirós, afirma que las dos comisiones informativas se celebraron diez y cinco minutos antes del pleno respectivamente, «sin tiempo para que la oposición pudiera estudiar los asuntos». La edil socialista apunta que «presentamos un escrito solicitando más margen para analizar los temas, sobre todo el proyecto del río Soutiño, que no nos dejaron ver, pero el gobierno lo rechazó». Además, acusa al alcalde de «maniobrar para impedirnos el acceso a la información introduciendo los puntos en el orden del día por la vía de urgencia».

Ferreirós tilda de «despropósito» la situación vivida en el pleno del miércoles, con «el gobierno haciendo oposición a la oposición». Desde su punto de vista, celebrar las comisiones informativas a pocos minutos de que comience la sesión es una «irregularidad» por lo que esta mañana su partido presentará en el Ayuntamiento un escrito de impugnación de los acuerdos plenarios. En cuanto al proyecto para acabar con las inundaciones, comenta que «queremos saber qué tipo de actuaciones se van a ejecutar y a qué parcelas afectará. Los problemas de las riadas vienen de hace años y el Concello ya ha invertido mucho dinero. Ahora que va a haber una intervención de la Xunta queremos información, tanto nosotros como los vecinos». En el mes de febrero, la Consellería de Medio Ambiente anunció la licitación, a lo largo de este año, de la segunda fase de mejora del río Soutiño, a su paso por la parroquia de Campaña. La administración autonómica comprometió su colaboración económica para ejecutar los trabajos, a través de fondos europeos, completando así el proyecto ejecutado hace años de acondicionamiento de canales de derivación del río Valga y afluentes a su paso por las parroquias de Valga y Campaña. En el anuncio no se explicaba en qué consistirán exactamente las obras, cosa que tampoco hizo ayer la Consellería a preguntas de FARO. En cuanto a otro de los puntos del orden del día, los festivos locales del próximo año, se aprobaron el 3 de febrero, San Blas, y el 24 de julio, víspera del día del Apóstol.

El gobierno valgués rechazó, además, las dos mociones que había presentado el Partido Socialista. La más relevante, la que pedía para Valga la declaración de municipio «a favor del trato ético con los animales, de sus derechos y contrario al maltrato», en relación a la capea de vaquillas que cada año se celebra en la playa fluvial de Vilarello dentro de la Festa da Xuventude. María Ferreirós lo considera un «espectáculo degradante, en el que el Concello invierte unos 10.000 euros anuales y al que se permite el acceso de menores de edad», si bien hay que tener en cuenta que en estas capeas no se da muerte a los animales, sino que después se trasladan a un matadero. El alcalde Bello Maneiro no considera incompatible la celebración de este evento taurino con el hecho de que en Valga se «quiera» a los animales. Tampoco prosperó la iniciativa del PSOE solicitando mejoras medioambientales en la localidad, en concreto «controles más exhaustivos en el depuradora, ya que las últimas analíticas no cumplen los parámetros mínimos exigidos por la Xunta, que se remate el saneamiento en todas las parroquias y que se acabe con la situación insalubre de los contenedores de basura y los espacios en los que se ubican», explica Ferreirós.

Faro de Vigo

La Valedora do Pobo abre un expediente de investigación sobre las vaquillas de Valga.

La institución del Valedor do Pobo ha admitido a trámite la queja presentada por Galicia, mellor sen touradas contra el espectáculo de vaquillas que cada año se celebra en Valga con motivo de la Festa da Xuventude. Esta organización antitaurina explica que «el escrito entregado en su momento a la alta comisionada advertía algunas dudas razonables, como el apoyo público que recibió el evento tauromáquico, que pudo consistir en subsidios económicos por parte del consistorio, y también la presencia de niñas y niños como espectadores».

La valedora, Milagros Otero, ya ha comunicado a esta organización que ha aceptado su queja y que ha iniciado la correspondiente investigación de los hechos. Desde la entidad que ha promovido este caso, esperan que todo esto «contribuya a despejar los interrogantes sobre el soporte que el Concello presta a un evento taurino, además de intentar que los menores no puedan acceder a una actividad en donde se veja a los animales y se les somete a un trato cruel y degradante».

Y es que, para Galicia mellor sen touradas, «la suelta-capea de Valga está completamente descontextualizada», motivo por el que ha solicitado al gobierno de Valga, encabezado por el popular José María Bello Maneiro, «que deje de apoyar una actividad que solo genera oposición y una mala imagen de la localidad».

Desde el Concello de Valga han insistido en varias ocasiones, desde que se puso en marcha la campaña antitaurina, que en el espectáculo que se celebra en el marco de la Festa da Xuventude no se maltrata a los animales.

La Voz de Galicia

Valga busca colaboración empresarial para formar y emplear a menores de 30 años.

El Concello de Valga convocará el próximo martes a las principales empresas del municipio para proponerles participar en un proyecto que pretende formar a 60 jóvenes menores de 30 años -con o sin estudios- y emplear a un 45% de los mismos. El alcalde, José María Bello Maneiro, explica que la iniciativa se asemeja a un taller de empleo o al programa que se desarrolla el instituto, con prácticas de sus alumnos en empresas locales.

En este caso, con el Ayuntamiento como promotor y la Xunta de Galicia como financiadora, las clases teóricas de los cursos las impartirá el propio Concello -en ocasiones con personal de las propias industrias colaboradoras- y las prácticas serían cosa de las empresas, que podrán así formar a los alumnos en trabajos específicos para cada una y comprobar la evolución de los becarios ya que, de ser buena, podría interesarles su contratación.

El proyecto tiene un año de duración y el objetivo es empezar en el mes de septiembre, si bien todo depende de la reunión del martes. «Hay que ver cómo responden los empresarios», ya que sin ellos el taller se quedaría cojo. Una industria, URO radicada en Campaña, ya confirmó al gobierno local su intención de participar en el proyecto. Extrugasa, Exlabesa, ODL, Gama e Hijos o la padronesa Stac son otras de las sociedades citadas el martes para el encuentro de la próxima semana. Si se implican en la actividad, deben asumir el compromiso de contratar, al menos, al 45% de los inscritos. Estos no deben ser obligatoriamente valgueses, sino que se admiten solicitudes de toda la comarca.

El contrato, un aliciente

La posibilidad de acabar el curso con un empleo «es un aliciente para los alumnos», incide Bello Maneiro. «Saben que si cumplen tienen posibilidades de ser contratados», toda una suerte en los tiempos que corren. El Concello contratará en breve a una persona para ejercer de dirección del proyecto, coordinándolo. Las bases se harán públicas en breve, explica el alcalde Bello Maneiro.

Faro de Vigo

Los alcaldes piden un refuerzo y una reestructuración de la Guardia Civil.

Desde Vilanova y Valga consideran que es necesario priorizar a las localidades que carecen de servicio de policía municipal.

«Nas localidades pequenas, nas que non hai policía municipal, é onde se debería esforzar máis o Ministerio de Interior por dotar de medios á Garda Civil». La frase la pronunció ayer el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro (Partido Popular). A su juicio, el desmantelamiento que sufren los cuarteles, que están funcionando con un tercio de los efectivos debidos, resulta especialmente grave para las localidades más pequeñas. Y eso es algo que «non é admisible» para el regidor valgués. Las instalaciones del cuerpo, situadas a escasa distancia de su despacho, están cerradas prácticamente a todas horas «porque os axentes que hai están desbordados. Fan todo o que poden, pero son poucos e chegan ata onde poden».

«Está claro que o servizo, nestes momentos, non está ben estruturado ou distribuído no territorio. Igual os alcaldes deberiamos tomar medidas conxuntas para facer forza sobre esta cuestión», razona Maneiro.

No es el único regidor que piensa así. Su compañero de siglas, el también popular Gonzalo Durán, sostiene unos argumentos muy parecidos. «Está claro que debería haber más efectivos de la Guardia Civil de los que hay. Y creo que debería haberlos especialmente en municipios pequeños que no tienen policía local, como Ribadumia o Meis», señala. Para dar servicio a esa zona de O Salnés, Durán mantiene su oferta de ceder una parcela en el polígono de Baión para la construcción de un nuevo cuartel.

También el alcalde de Vilagarcía, Alberto Varela (PSOE) considera que es necesario un cambio en el despliegue de este cuerpo, y coincide con el criterio que ha expresado en varias ocasiones la Unión de Guardias Civiles, que consiste en la creación de un macro cuartel desde el que se centralicen los servicios y se distribuyan las patrullas en toda la comarca. En la capital arousana, estuvieron a punto de construirse unas instalaciones de este tipo en la zona de Fontecarmoa. El proyecto acabó en agua de borrajas.

Sobre la carencia de medios, la postura de los alcaldes es unánime. Carlos Iglesias, el regidor socialista de A Illa, tiene constancia a través de los propios agentes de las dificultades con las que estos se encuentran para realizar su trabajo y llegar a todos los puntos desde los que se reclama su presencia. «O trato cos axentes é impecable, magnífico. Pero eles mesmos nos trasladan as limitacións coas que se atopan á hora de facer o seu traballo», argumenta el primer edil isleño.

La Voz de Galicia

Maneiro lleva a la Diputación al juzgado por retirar la ayuda al centro de discapacitados.

El alcalde acusa a Carmela Silva de pretender dejar sin servicio a treinta usuarios del Codi.

El Concello de Valga llevará a la Diputación de Pontevedra ante los tribunales de lo contencioso-administrativo por retirar la ayuda financiera que desde hace cuatro años, con el PP al frente de la administración provincial, venía prestando al Centro Ocupacional de Discapacitados (CODI). La reclamación que presentó el Ayuntamiento contra la supresión de la subvención fue rechazada por el organismo que preside Carmela Silva, de ahí que el alcalde acuse a la institución de «pretender dejar en la calle a nueve trabajadores y dejar de prestar servicio a más de treinta personas discapacitadas de la comarca» . El regidor anuncia, por tanto, que acudirá al Contencioso para «seguir atendiendo a este grupo de personas y defender los puestos de trabajo». Maneiro echa mano de la ironía y da «las gracias» a Carmela Silva y a todo el gobierno provincial por «su sensibilidad con las personas con discapacidad, por sus formas y su atención». De no ser por el Concello y su esfuerzo económico para asumir la financiación que no le concede la Diputación, «desde el pasado mes de enero las más de 30 personas de Caldas, Catoira, Pontecesures y Valga que reciben atención en este centro desde hace más de diez años, se verían abandonadas y sus familias desamparadas», incide Bello Maneiro.

Hace tiempo que el regidor viene denunciando públicamente la «lamentable» y drástica bajada de los fondos provinciales para «un servicio que es único y del que estamos muy orgullosos». La subvención pasó de 110.000 euros que el Concello recibía anualmente desde 2012 a poco más de 43.000 en este año. Pero la Diputación no se da por aludida y rebota a la Xunta de Galicia la responsabilidad de financiar el Codi de Valga. Así, Carmela Silva exigió recientemente a la administración autonómica que «cumpla sus competencias en cuanto a los servicios sociales municipales». La presidenta provincial explicó que, «cuando íbamos a poner en marcha todas las partidas dedicadas a políticas sociales, le pedí al secretario que elaborase un informe para aclarar la situación» del Centro de Discapacitados valgués. Este informe de carácter técnico y «basado en la legislación», establece que «la obligación de las diputaciones es clara en tanto que su asistencia económica, técnica y jurídica a los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes se refiere únicamente a su modalidad de servicios comunitarios básicos, excluyendo los específicos que son competencia exclusiva de la Xunta». Añadió Silva que ya «remitimos una carta a la Xunta para exigir que se hagan cargo de estos servicios específicos, porque son su obligación. Nos encantaría poder cubrir este tipo de servicios, pero la ley lo impide, razón por la cual la Diputación no puede prestar ayuda al Codi de Valga».

La presidenta compara la demanda de Bello Maneiro con la de otros regidores de la comarca del Ulla-Umia, como los de Caldas de Reis o Cuntis. Estos dos ayuntamientos «ya recibieron una carta de Augas de Galicia comunicando que se va a proceder a la limpieza de los caudales de sus ríos», después de que «la Diputación llevase más de dos meses demandándole a la Xunta que se hiciera cargo».

Por eso, reitera Silva, «no voy a parar de pedir a la Xunta que cumpla con sus competencias, ahora con el caso de Valga.

Faro de Vigo

Dolores Gil, la abuela de Valga.

Esta vecina de Magariños cumplió ayer cien años de vida.

Dolores Gil es la abuela de Valga. Ayer cumplió cien años y, aunque la fiesta familiar aún será mañana, ya tuvo regalos: el alcalde Bello Maneiro le llevó una placa y unas flores. Dolores, que está como una rosa, sigue arreglando su habitación y vistiéndose sola. Su único achaque: que no oye bien.

La Voz de Galicia