Norvento Enerxía concluye la construcción de la mayor instalación de autoconsumo fotovoltaico de Galicia en las instalaciones de Extrugasa.

  • Esta instalación, que ya se encuentra en marcha, cubre hasta el 25% de la demanda energética de Extrugasa a través de fuentes renovables generadas in situ, contribuyendo así a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Con una potencia de 2,2 MWp, el proyecto se ha convertido en el mayor de sus características en Galicia y en uno de los más grandes de todo el país.
  • Este proyecto consolida a Norvento como un referente en el ámbito del autoconsumo, y sentará las bases para el desarrollo de futuros proyectos orientados a la autosuficiencia energética por parte de Extrugasa.

Norvento Enerxía, empresa gallega líder en la generación de energía renovable y en el diseño y desarrollo de equipos tecnológicos y soluciones energéticas avanzadas para el autoconsumo y microrredes, ha concluido con éxito la fase de ejecución y puesta en marcha de la instalación de autoconsumo fotovoltaico que ha desarrollado para Extrugasa, firma líder a nivel mundial en la extrusión de aluminio. Esta instalación marca un hito significativo y se convierte en la mayor de sus características en Galicia y una de las más grandes de todo el país, reforzando el compromiso de ambas compañías con la sostenibilidad y la eficiencia energética.

La instalación fotovoltaica, que cuenta con una potencia total de 2,2 MWp, permitirá a Extrugasa cubrir hasta el 25% de su demanda energética a través de fuentes renovables generadas in situ, contribuyendo así a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Se estima que este proyecto evitará la emisión de 932 toneladas equivalentes anuales de CO2 a la atmósfera, un impacto ambiental positivo equivalente a plantar aproximadamente 93.000 árboles en la región.

La nueva planta, que ya se encuentra en funcionamiento, se ubica en las instalaciones de Extrugasa en Valga (Pontevedra), una zona estratégica para la actividad de la empresa porque concentra aproximadamente el 60% del sector de la transformación del aluminio en España, lo que garantiza a la compañía grandes sinergias en este entorno. Juan Morilla, director de Operaciones de Norvento Enerxía, señala que “la apuesta de empresas como Extrugasa por la independencia energética y la descarbonización de parte de su consumo, es una muestra más de que avanzamos hacia un modelo energético más sostenible y eficiente. Agradecemos la confianza que Extrugasa ha depositado en Norvento para acometer este proyecto, que se convierte en una muestra más del compromiso de ambas compañías por impulsar la transición energética hacia las renovables”.

Por su parte, Extrugasa añade que esta infraestructura de autoconsumo fotovoltaico “es un marcador más de sostenibilidad que nos permite satisfacer la demanda energética de nuestras instalaciones a través de fuentes renovables generadas in situ.”. Se trata de una de las mayores instalaciones del país que, gracias a la transformación de la luz solar en energía, permite “conceder al aluminio un valor añadido al reducir la huella de carbono y ofrecer un producto de gran calidad con menor impacto ambiental”.

Con la puesta en marcha de este proyecto, Norvento Enerxía continúa posicionándose como un referente nacional en soluciones tecnológicas integrales para el autoconsumo energético industrial. En el caso de Extrugasa, esta instalación servirá como base para futuros proyectos orientados al autoconsumo energético, ya que permitirá a la empresa combinar esta instalación con sistemas de almacenamiento energético.

Norvento Enerxía

La jueza de paz de Pontecesures cuestionada por el PP ya ocupó ese puesto durante el mandato de Seage.

La alcaldesa Maite Tocino asegura que el informe de secretaría avala el nombramiento de Mercedes Meniño y acusa al PP de hacer una «oposición ultra»

El PP de Pontecesures acusó esta semana al gobierno local de cometer irregularidades en el proceso de elección de la nueva jueza de paz, Mercedes Meniño. Aseguraba el portavoz municipal de los populares que se la persona designada mantiene vínculos con el BNG, hecho que, aseguraba, la hacía inelegible para el cargo. La alcaldesa cesureña, Maite Tocino (BNG) ha dado respuesta a las acusaciones del PP. Según asegura, el informe de la secretaría municipal avala a designación de la nueva jueza de paz, cuya designación «cumpliría todos os requirimentos normativos». De hecho, la alcaldesa señaló que «a candidata proposta polo grupo de goberno xa ostentaba o cargo e fixo funcións de xuíza de paz substituta no Concello cesureño nos últimos sete anos, coincidindo co PP na Alcaldía, sen que se detectase ningunha irregularidade como as que agora denuncian os ‘populares’ tras pasar á oposición».« Á vista da normativa citada, da proposta de Alcaldía e da documentación achegada polas persoas interesadas, esta Secretaría non ve inconvinte na designación das propostas de xuíz titular e suplente- cumprindo cos requisitos que se esixe para a súa delegación», dice el informe de secretaría.

Tocino señala que se tuvo que renovar a todo el personal del juzgado de paz por la marcha del titular del mismo, optándose por «pasar ao posto titular á xuíza suplente (incorporada en 2016) e incorporar a unha das cinco persoas aspirantes ao posto auxiliar». Así, dice la alcaldesa, lo había propuesto el juez titular, aún en activo, a fin de «aproveitar a experiencia adquirida por Meniño ao executar as funcións na súa ausencia nos últimos sete anos. Neste tempo, a actividade da candidata “estivo fóra de toda dúbida», explican desde la alcaldía.

Tocino descarta así las acusaciones de nepotismo lanzadas por el PP y muestra su tranquilidad ante la denuncia ante el juez decano de Caldas. Para la alcaldesa, la actuación del Partido Popular busca generar polémica haciendo oposición «ultra», «metendo baza onde pode para buscar relevancia pública e facendo acusacións falsas que non se sosteñen». Además, Tocino indica que Meniño no es afiliada al BNG, «polo que cumpre as condicións de capacidade e elixibilidade marcadas por lei para o cargo». 

Diario de Arousa

Una inesperada ESAD en Valga.

Es complicado crear una escuela superior de teatro, pero hay que contar con el factor Bello Maneiro

¿Una ESAD en Valga?, se preguntan sorprendidos primero e incrédulos después mis excolegas directores de las ESADs españolas. No entienden que un pueblo de 5.700 habitantes aspire a contar con una Escuela Superior de Arte Dramático, pero yo les aclaro que no se trata solo de un pueblo pequeño, sino de un alcalde llamado Bello Maneiro, que consigue casi todo lo que se propone. «Hace nada, se le metió en la cabeza crear el Centro Superior de Música de Valga, nadie en el mundillo docente de la música daba un duro por tamaño empeño y ya veis, ahí está y los padres de la comarca ya no tienen que viajar todas las tardes con sus hijos hasta el Conservatorio Superior de Santiago», les explico y les hago dudar.

En España, hay ESAD, o sea, Escuela Superior de Arte Dramático, en Vigo, Gijón, Bilbao, Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca, Murcia, MálagaCórdoba, Sevilla, CáceresValladolid, Cuenca, Madrid y Canarias. La de Canarias tiene dos sedes, una en Santa Cruz de Tenerife y otra en Las Palmas de Gran Canaria. La RESAD de Madrid está amparada desde sus inicios por la Corona: es la Real Escuela Superior de Arte Dramático. La de Barcelona se encuentra enmarcada en el Institut del Teatre, que incluye otras especialidades artísticas, además de contar con estudios de Bachillerato.

Más allá de estas escuelas superiores públicas, existen multitud de escuelas privadas, aunque pocas permiten acceder al título oficial de grado en Arte Dramático, una titulación superior de rango universitario. Entre esas oficiales estarían Eolia, en Barcelona, y la que fundó y dirige Antonio Banderas en Málaga. La más antigua es la RESAD madrileña y la sigue en antigüedad la de Murcia, que junto con las de Cáceres, Barcelona y Bilbao comparten su edificio con los estudios de Danza. Las últimas en crearse han sido las de Cáceres, en 2009, y después nacieron las de Bilbao y Cuenca. Si se fijan, todas estas escuelas de teatro se encuentran en ciudades de alrededor de 300.000 habitantes o más, excepto Cáceres, que ronda los 100.000 y Cuenca, que tiene 53.000.

Hay ciudades grandes como Zaragoza que llevan años intentando crear una ESAD, pues Aragón es la única comunidad autónoma no uniprovincial donde no existen estudios reglados de teatro, sin embargo no son capaces porque crear una ESAD es complicado y más con la nueva Ley de Enseñanzas Artísticas.

En las ESADs, se pueden impartir diferentes especialidades: Interpretación Textual e Interpretación Gestual, Dirección Escénica y Dramaturgia, Escenografía, Teatro de Objetos y Teatro Musical, últimamente muy demandada por el gran éxito que tienen los musicales. Esta última especialidad se puede estudiar en Madrid, Barcelona, Murcia y Málaga.

Los titulados en Arte Dramático, que acceden a las escuelas tras una prueba de selección, no solo pueden ser actores o directores teatrales, sino que pueden hacer el Máster de Educación como cualquier graduado en Filología, Historia o Biología para acreditarse como profesores de Secundaria. Pueden aspirar a ser funcionarios del grupo A, hacer una tesis doctoral, etcétera. Sus estudios están dentro del Plan Bolonia, sus alumnos disfrutan como cualquier universitario del proyecto Erasmus y para obtener el título, han de hacer el famoso TFG o Trabajo de Fin de Grado.

Tengo experiencia en este tema porque puse en marcha la ESAD de Extremadura en 2009 y fui su director desde su inauguración hasta el pasado septiembre, que me jubilé. Cuando empecé, las ESADs estaban en un limbo pues siendo estudios superiores, estaban encuadrados en el ámbito de unas enseñanzas de régimen especial dentro de la Secundaria. Sus alumnos aspiraban a becas de manera diferente a los universitarios y sus profesores tenían el mismo sueldo y horario que los de instituto y si bien no se les exigía ser doctores, también es cierto que tutorizaban y corregían trabajos de fin de grado y firmaban títulos superiores.

Esta situación iba a cambiar el día que Pedro Sánchez convocó las últimas elecciones generales. Esa mañana, el Congreso iba a aprobar la nueva Ley de Enseñanzas Artísticas, pero no pudo ser, manteniéndose así una maldición que persigue a estas enseñanzas superiores de teatro, danza, música, diseño, restauración, etcétera. Tras formar nuevo gobierno, la ley ha sido aprobada y con ella, estas enseñanzas alcanzan (cuando la ley sea sancionada por las Cortes) la dignidad que merecen y que tienen en Europa, aunque esto puede dificultar la creación de la ESAD de Valga. Por un lado, las becas de estos alumnos se equiparan a las de los universitarios, pero también se establecen unas exigencias para el profesorado como el hecho de que sean doctores, etcétera.

Los problemas que puede encontrar la creación de una ESAD en Valga es que no existe ninguna provincia en España con dos ESADs públicas y en cuanto a regiones, solo en Andalucía hay más de una. Son estudios caros pues precisan de mucho profesorado para pocos alumnos: en torno a 12-14 por aula. Y sus instalaciones han de ser amplias y complejas: aula de caracterización o maquillaje, espacios para clases de esgrima y acrobacia, varias aulas grandes para interpretación y danza, aulas de música y canto (aunque estas ya existen en Valga), talleres de escenografía, almacenes, etcétera. Aunque si tenemos en cuenta el factor Bello Maneiro, todo es posible en Valga.

La Voz de Galicia

Personal dispuesto a formarse y con capacidad de adaptación, el perfil que buscan las empresas afincadas en del Baixo Ulla

Concello de Catoira

El auditorio de Catoira acogió ayer un encuentro entre empresarios de la comarca y participantes en el programa de empleo

El programa integrado de empleo en el que participan un centenar de personas de los municipios de Catoira, Padrón, Valga, Rois, Pontecesures y Dodro ya está en marcha. Este miércoles, las personas inscritas en el mismo pudieron participar, en el auditorio de Catoira, en un encuentro al que habían sido invitadas las responsables de empleo en firmas como Finsa, Astilleros del Ulla, Ana Muñiz, Friscos, STAC o FESBA, todas ellas empresas asentadas en la comarca.

El objetivo del encuentro, en el que participaron el alcalde de Catoira, Xoán Castaño, y el de Dodro, Francisco Xabier Castro, era establecer un primer contacto entre los potenciales empleadores y las personas que se están formando. Las empresas aprovecharon para «explicar cales son as súas actividades e características propias, os perfís profesionais que buscan para cubrir os seus planteis, así como as diferentes modalidades dos seus procesos de selección de persoal, que nuns casos realizan a través de empresas de traballo temporal pola súa carga temporal, e noutros recibindo directamente currículos», según explican desde el Concello vikingo.

Las empresas destacaron su interés por «contratar xente da zona de moi diferentes características». Pero siempre «con iniciativa». Se busca personal capaz de manejar carretillas y de realizar operaciones industriales o informáticas, entre otras muchas cosas. Pero, sobre todo, se buscan, dijeron en Catoira, «persoas dispostas a formarse nos procesos de produción específicos de cada empresa e abertas a cambios e á innovación debido ás continuas modificacións nos sistemas produtivos». Según señalaron, en muchos casos no se necesitarían «coñecementos nin experiencia previa no sector a traballar, xa que se lles fornece de preparación personalizada ao chegar á empresa».

Todos estos asuntos fueron abordados en el marco del programa de empleo, que tiene como finalidad «facilitar que a veciñanza consiga un posto de traballo poñéndoa en contacto coas principais firmas do sector no territorio». En dicho programa participan alrededor de un centenar de personas que reciben orientación laboral, formación, una ayuda de diez euros por cada jornada de asistencia a las actividades… Además, «pasarán a formar parte dunha bolsa de emprego, podendo realizar prácticas non laborais en empresas».

La Voz de Galicia

Valga aspira a poner en marcha un Centro Superior de Arte Dramático.

Una comisión evaluará la propuesta, que tendría por sede el auditorio

Hace unos días, el director fundador del Centro Superior de Música de Valga, Manuel Villar, recordaba cómo, cuando se construyó el auditorio municipal de esta localidad del Baixo Ulla, se hizo un intenso trabajo de investigación: se visitaron edificios similares existentes en toda Galicia para aprender de sus fallos y aciertos. Aquel empeño parece haber dado resultados: en el inmueble funciona desde hace años un centro de formación musical que reúne a docentes y estudiantes de nivel internacional. Y no sería descabellado pensar que, a la vuelta de un tiempo, el edificio sea sede también de un Centro Superior de Arte Dramático. De esa idea se hablará en el pleno que la corporación municipal celebrará mañana. En él, la mayoría del PP garantiza de antemano que se apruebe «incoar un expediente para a creación dun Centro Superior de Arte Dramática con sede no Auditorio».

Pero el camino para conseguir ese objetivo será largo. Cada paso deberá ser evaluado, documentado y justificado. Por esa razón, en la misma sesión plenaria se debatirá «a creación dunha comisión especial informativa que terá como obxecto a elaboración dunha memoria que avalíe os aspectos sociais, técnicos, xurídicos e financeiros da creación de dito centro». En dicho órgano, según la propuesta que el gobierno que encabeza Bello Maneiro (PP) llevará a pleno, se plantea que estén sentados «os tres partidos con representación na corporación e persoal técnico do Concello —secretario, interventor e persoal da área de Cultura—». De ese equipo de trabajo dependerá la elaboración de una memoria que, una vez redactada, «será elevada a pleno».

Desde el Concello indican que «en caso de que este proxecto saia adiante dará a continuidade ao traballo que se está a desenvolver dende a posta en marcha do Centro Superior de Música, ampliando a oferta formativa no ámbito das artes escénicas». El centro complementaría la oferta que ahora da desde Vigo la Escola Superior de Arte Dramática de Galicia, donde se imparten las especialidades de Dirección escénica y dramaturgia; escenografía e interpretación.

La Voz de Galicia

La fábrica gallega de Nestlé que produce 150 toneladas de leche condensada al día para países como Fiyi.

A punto de cumplir 85 años, la planta de Pontecesures resulta estratégica para el titán de la alimentación, como único proveedor de su línea de productos en Europa, Oriente Medio y Oceanía

«Básicamente se trata de mezclar leche y azúcar y evaporar agua». Cualquier sueño de toparse con algo parecido a la fábrica de chocolate de Willy Wonka se desvanece en cuanto entablamos conversación con Júlio Diniz,, desde hace dos años, director de la planta de leche condensada de Nestlé en Pontecesures. La magia de la literatura de Ronald Duhl encuentra a las orillas del Ulla una contrapartida real donde la explosión de colores, las recetas imposibles y la música de los oompa-loompas dejan paso a líneas de procesado, envasado y empaquetado, más propios de un laboratorio de microchips, donde el personal y todo aquel que pasa el interior de la factoría viste el blanco nuclear de un traje de seguridad alimentaria calado de los pies a la cabeza. Y sin embargo, a la hora de la verdad, cuanto toca catar el producto, las 48 referencias comerciales de leche condensada producida en Pontecesures muestran las misma capacidad para contentar el paladar del más goloso, con La Lechera como marca enseña.

Es lo que hace pensar la buena marcha de una fábrica que el próximo 16 de agosto celebrará los 85 años desde la salida del primer bote de leche condensada ordeñada en sus tanques, y convertida con el paso del tiempo en una planta estratégica del mayor grupo de alimentación del planeta (Nestlé suma 275.000 empleados y está presente en varios países), segunda por antigüedad entre las factorías de Nestle en España, solo superada por la cántabra de La Penilla de Cayón (1905). Pontecesures absorvió en 1983 toda la producción de leche condensada de un grupo que solo 20 años antes contaba con 7 dedicados a ello. La fábrica del Ulla manufactura toda la leche condensada que Nestlé vende en Europa, Oriente Medio, y Oceanía, con Fiyi como el particular Finisterrae de su mapa de mercados. Palabras mayores, acompañadas de números de cinco y seis cifras.

Aprovechando más cada litro.

En 2023, la planta de Nestlé transformó 107.000 toneladas de leche en 50.000 toneladas de leche condensada. Diez años antes, nos cuenta Júlio Diniz, en 2013 habían sido 78.000 y 32.000, respectivamente. Con un 37,2 % más de materia prima se generó un 56,25 % más de producto final, fruto de la apuesta continua de la dirección de la fábrica por incrementar la calidad del proceso y su acabado.

«Trabajamos solo con leche fresca de Galicia, procedente de cerca de cien granjas situadas en un radio de 60 Km. de donde estamos», nos cuenta Diniz. Son un 50 % de explotaciones menos que hace solo cinco años y muy lejos de las 600 de las que se surtía Nestlé en la comunidad en el 2002. Números aparentemente contradictorios que encuentra explicación en la potente modernización acometida por los ganaderos gallegos en las últimas décadas, Un proceso continuo al que la multinacional suiza ha contribuido desde prácticamente su apertura en Pontecesures, donde levantó el primer centro de transformación láctea existente en Galicia, convirtiéndose en pionera en la recogida de la leche en el campo de la comunidad. Y casi en paralelo, activando un servicio de fomento agropecuario, que ayudó a sus proveedores a mejorar el aprovechamiento de sus campos y la productividad de la ganadería que continúa hasta hoy. «Tenemos un equipo de asesores agropecuarios que pasan la mayoría del tiempo visitando granjas, dando formación, ofreciendo consultorías individuales de sostenibilidad, ayudando a los ganaderos en situaciones de dificultad…» explica el director de la planta.

«Básicamente se trata de mezclar leche y azúcar y evaporar agua» nos decía Diniz al principio de su explicación, sobre la actividad de Nestlé en Pontecesures. «La fabricación de la leche condensada es un proceso antiguo», añade. El éxito radica en la calidad de la materia prima empleada y el proceso de estandarización empleado. «La leche de una granja no es igual a la de otra, ni siquiera la de la misma explotación en diferentes épocas del año. La leche es una materia prima viva. La clave es emplear la misma cantidad de de grasa y proteína, jugando con el añadido de más leche magra o más nata en función de los valores de cada partida», comenta Júlio Diniz.

Mujer y tres generaciones.

En la fábrica entran cada día de media 300 toneladas de leche y salen 150 de leche condensada en sus diversas gamas de entera, semidesnatada, desnatada, sin lactosa, dulce de leche, saborizada y vegetal; esta última que no emplea leche, sino harina de arroz y avena. Una línea sostenida sobre el trabajo de los 207 empleados con los que cerró el 2023 la planta cesureña (en 2022 eran 149), con dos particularidades que llevan a su director a hablar con orgullo de su plantilla, más allá de la calidad de su desempeño. «El 46 % de nuestros trabajadores son mujeres, el 40 % de nuestro equipo de liderazgo» a lo que añade: «Mantenemos un fuerte vínculo con la comunidad local, en nuestra fábrica ya hay empleados de la tercera generación de familias que empezaron con nosotros»

Manufacturando las 24 horas del día.

Cuarto turno para atender el Ramadán y exportación del 74 % de su producción.

Que la única fábrica de leche condensada de Nestlé para Europa, Oriente Medio y Oceanía esté en España no es casualidad. Nuestro país consume el 26 % de la planta de Pontecesures. El otro 76 % se destina a la exportación a los países de Oriente Medio y África del Norte como principal destino, absorbiendo 14.000 delas 107.000 toneladas facturadas en 2023. La factoría trabajas a tres turnos, con un cuarto de fin de semana de octubre a diciembre para, explica la dirección. abastecer al mercado musulmán con vistas al Ramadán.

La Voz de Galicia.