Se permitirá cazar este animal sin límites desde el 12 de octubre al 23 de febrero.
Una manada de jabalís en el campo en una imagen de archivo.
La Xunta declarará una emergencia cinegética temporal para poder cazar sin límite jabalís en las comarcas de Ulla-Umia y O Barbanza, a partir de este sábado, 12 de octubre, hasta el 23 de febrero de 2025. Una medida que se llevará a cabo en un total de cuarenta comarcas, que suponen 260 concellos y casi el 85% del territorio gallego.
Así lo anunció la directora general de Patrimonio Natural, Marisol Díaz, durante una visita a Portas, donde explicó que el aumento de presencia de este animal y los daños que acarrea han llevado a la Xunta a tomar esta medida excepcional.
Se trata de la cuarta vez (2019, 2021 y 2023) que se convoca este instrumento temporal, abatiéndose en los últimos años 40.000 jabalís, pese a que se considera que no es suficiente para subsanar los problemas con este animal, según también anunció la conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, en Santiago.
En concreto, durante la vigencia de la declaración en estas comarcas se permitirá abatir o capturar, sin límite de ejemplares, jabalís de ambos sexos, prioritariamente hembras adultas y subadultas de cualquier edad. Asimismo, será posible abatir crías y hembras sucesivas de crías siempre y cuando haya una autorización especial previa por parte de la Dirección Xeral de Patrimonio Natural.
Además, se habilitan herramientas como la ampliación de los periodos en los que se puede ejercer la actividad cinegética. Cabe señalar que de las tres ocasiones en que la Xunta recorrió a esta medida, es la primera vez que se hace extensible a un número tan grande de concellos y comarcas, especialmente en Arousa, donde se hará efectiva en los municipios de Ulla-Umia y O Barbanza.
La Ministra de Defensa, Margarita Robles, visitó las instalaciones de Urovesa en Valga.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, confirmó ayer la entrega de vehículos fabricados en la empresa Urovesa al ejército de Ucrania para combatir contra la invasión de Rusia que comenzó a finales de febrero del año 2022.
Esta ratificación la hizo en la visita que realizó ayer a la sede de la factoría ubicada en Valga – que también cuenta con una en Santiago de Compostela – dedicada, desde hace más de cuarenta años, a la producción de vehículos especiales para el ámbito militar y proveedores de las Fuerzas Armadas de España desde el año 1984. “Estamos muy orgullosos de la ayuda que se está prestando a Ucrania gracias a los vehículos que se están construyendo aquí – haciendo referencia a la fábrica de Valga – y que se están enviando a ese país”, señaló en sus declaraciones la ministra Margarita Robles.
Por su parte, Justo Sierra, CEO de la empresa, también ratificó este dato e indicó que “la cifra concreta de vehículos que se han enviado a Ucrania no la puedo mencionar”, pero comentó que, de lo que está seguro es que la llegada de estos vehículos “van a garantizar que las fuerzas armadas ucranianas tengan un material de última generación, moderno y muy efectivo” para combatir contra la invasión de Rusia. Así mismo en sus declaraciones, Sierra, quiso destacar que desde Urovesa “siempre estaremos al lado de los países europeos, suministrando el producto de la mejor calidad posible”.
Visita a la fábrica
La ministra de Defensa en la visita a las instalaciones y después de reunirse con los dirigentes de la empresa en una larga charla y de ver un vídeo en el que le mostraron la actividad de la industria, quiso “dar las gracias” a Urovesa por el trabajo que realizan en la factoría. “Desde el punto de vista de la posición del Ministerio de Defensa estamos encantados con la eficacia, con el producto final y con el cumplimiento de plazos que nos ofrece”, señaló Robles.
De la misma manera, indicó que, desde la perspectiva de lo que necesitan las Fuerzas Armadas Españolas “el trabajo que aquí se realiza es un trabajo de absoluta calidad”. En ese sentido, la ministra quiso destacar la importancia de los vehículos VAMTAC fabricados en Urovesa y distribuidos por las diferentes bases militares de España y otros países. “Estos vehículos son una señal de orgullo para nosotros y tiene que ser un orgullo desde luego para Urovesa, para sus propietarios, para los trabajadores y por tanto, para Galicia y para España”, indicó Robles.
En ese momento la ministra también quiso destacar que esta empresa con sede en Valga no trabaja únicamente para el ejército español, sino que tiene una proyección internacional importante y crea numerosos puestos de trabajo. Por su parte, Justo Sierra señaló que la actividad de esta empresa conlleva un ejercicio constante de investigación y desarrollo (I+D), “y de generación de empleo altamente cualificado”. Así mismo, el CEO de Urovesa señaló que para la empresa “es un orgullo” ser proveedores de las Fuerzas Armadas de España e indicó que “claramente, sin su colaboración y sin su apoyo, el firme empresarial de Urovesa, no hubiese sido evidentemente lo que es hoy en día”. En este sentido expresó el deseo de la factoría de continuar en esta línea de colaboración con el Ministerio de Defensa “durante muchos años”.
Un momento de la reunión de la Ministra de Defensa, Margarita Robles, en Urovesa.
Invertir en defensa
Durante el recorrido por la fábrica y después de conocer algunos detalles de los nuevos vehículos VANTAC que se están produciendo en la factoría, Margarita Robles afirmó que desde el Ministerio de Defensa están “firmemente comprometidos” con la industria de defensa española. “Entendemos que invertir en defensa y, mucho más en los momentos tan convulsos que está viviendo el mundo, es esencial. Invertir en defensa es invertir en paz, es invertir en seguridad y en la creación de puestos de trabajo”, comentó la ministra. Así, desde Urovesa confirmaron que los últimos vehículos diseñados para el ejército de España, un lote de seis ambulancias blindadas que suman un importe de 4,6 millones de euros y que pudieron ser inspeccionadas directamente por la ministra de Defensa durante la visita de ayer, esperan una entrega “muy rápida”. El CEO de la empresa señaló que, actualmente la industria cuenta con una “capacidad de producción muy ágil y muy flexible, lo que nos permite reaccionar de manera muy rápida ante las demandas”. Por último Robles transmitió que, desde el Ministerio que ella dirige, “vamos a seguir invirtiendo en industria de defensa española e invertir en paz”. Y aseguró que seguirán confiando en Urovesa para ello ya que “el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas trabajan muy bien con esta empresa, gracias a la eficacia que tienen”.
La Ministra de Defensa en un momento de la visita.
Presente, pasado y futuro
Urovesa es una empresa que nació en 1981 y que, con el paso de los años evolucionó de tal forma que se ha consolidado como un socio estratégico del ámbito militar, sector que ocupa la mayor parte de su trabajo. Debido al aumento de su actividad, fue hace diez años cuando decidieron abrir la sede en Valga, lugar en el que ahora se produce la fabricación de la totalidad de los vehículos. Actualmente esta industria cuenta con un total de 250 trabajadores, cifra que fluctúa sin bajar, cuentan, de los 150, dependiendo de la época del año y del número de encargos de vehículos que tengan en ese momento. Los trabajadores están repartidos entre ambas sedes, la de Valga y la de Santiago, siendo la primera de ellas en las que se encuentra el mayor número de empleados, ya que es en estas instalaciones en las que se fabrican los vehículos. Esta empresa trabaja únicamente bajo pedido y, además de fabricar vehículos para numerosos Ministerios de Defensa de todo el mundo, entre sus clientes también cuentan con Ministerios de Interior, Medio ambiente, Obras públicas o diferentes gobiernos locales o regionales, que confían en ellos para la construcción de camiones u otros vehículos con aplicaciones relacionadas con la seguridad, el orden público, las emergencias o la protección civil.
En los últimos años también existen diferente empresas privadas de sectores como la construcción, la electricidad, la limpieza o la recogida de residuos que son sus clientes y solicitan alguno de sus vehículos que se fabrican totalmente a medida de las necesidades de cada uno de ellos.
Los vándalos rompieron mesas, bancos, el panel informativo, árboles y hasta la barandilla de madera
El mirador del Lapido, con vistas al río Ulla y al monte Castro Valente, en la parroquia de Carcacía, en Padrón, ha aparecido hoy destrozado, tal y como ha denunciado la Comunidade de Montes Veciñais en Man Común de Lapido, titular del terreno y que de quien partió la iniciativa para recuperarlo y adecentarlo con una subvención de la Consellería de Medio Ambiente, así como con fondos europeos del programa Feder.
Tal y como ha denunciado la presidenta de la entidad, Ana Castro, los vándalos rompieron tres mesas de madera; dos bancos, gran parte de la barandilla que rodeaba el recinto, el panel informativo y otros carteles, además de dos árboles. A mayores, tiraron parte del material en la ladera del río.
Ana Castro no esconde el «gran disgusto» por lo sucedido y recuerda que el mirador «estaba precioso e tiña moitas visitas. Aquí para moita xente», ha asegurado la presidenta de los comuneros, quien llamó a la Guardia Civil para denunciar los destrozos.
La Comunidade de Montes Veciñais en Man Común de Lapido convirtió en mirador un antiguo basurero, con una inversión de 12.000 euros. Hasta su conversión en un mirador con unas espectaculares vistas al río Ulla y al monte Castro Valente, el espacio estaba siendo usando de forma no autorizada como vertedero de basura, al estar ubicado a un margen de la carretera AC-242. Los trabajos comenzaron en 2018 y, a día de hoy, el mirador estaba en todo su esplendor, por lo que los comuneros no entienden a quien podía molestarle tal y como estaba la zona de ocio y esparcimiento, muy visitada por padroneses y foráneos.
El Concello de Padrón lamentó ayer los destrozos en el mirador que, según matizó, es un área de gran valor para los vecinos. «Estes actos supoñen un duro golpe para o patrimonio local e para o esforzo da titular do terreo e responsable da súa recuperación, que logrou transformar o espazo nun lugar de desfrute para todos», explica el Ayuntamiento en su perfil de las redes sociales.
Pois dí o Concello de Pontecesures que a alcaldesa, o seu tenente alcalde e a concelleira de medio ambiente recibiron na Casa do Concello Pontecesures á rapazada dos campamentos de verán, no seu remate de quenda, para falar de plans de futuro e saber que é o que máis lles gusta de Cesures.
É probable que o actual equipo de goberno non lles falase do estado da contorna da Biblioteca Municipal, do cuberta de maleza e malas herbas que loce a “horta ecolóxica” que hai meses que non se coida, dos restos de latas de refresco e papeles a carón do Centro Xuvenil, dos accesos á Infesta, do frondoso que loce o patio do colexio a escasos días do inicio do curso, do ben que funciona a recollida de aceite usado a carón dos puntos adicados a tal efecto e do inmellorable estado no que se encontra a pista polideportiva a carón do peirao, na que haberá que dar de baixa unha canasta do xa escaso material deportivo que queda en bo uso en esa instalación deportiva.No Partido Popular de Pontecesures temos a certeza de que os plans de futuro da rapazada do campamento, de seguro, son bastante máis ambiciosos que os que amosa o actual goberno cesureño.
Excorredores como los padroneses Oliveira y Vidal, a los que se sumaron Óscar Pereiro, Álvaro Pino, Ezequiel Mosquera, Escartín, José Enrique Cima o Fernández Ovies acudieron a la cita con La Vuelta.
Faustino Fernández Ovies,por la izquierda, con Gonzalo Fuente, Moncho Barreiro y José Enrique Cima en la etapa padronesa de la Vuelta a España.
Decir que la Vuelta a España arrastra a miles de aficionados no es más que ratificar un hecho. Y más visto lo sucedido este miércoles en el Centro Tecnológico de Padrón, en el que se dieron cita numerosos exciclistas entre los que destacaban los padroneses José Manuel Oliveira y José Ángel Vidal, que ejercieron de perfectos anfitriones en su tierra, al igual que lo hizo un Sabino Cortizo, expresidente de la Federación Gallega de Ciclismo, que se multiplicaba para atender a los invitados de su hermano.
Pero a Padrón se desplazaron más gallegos que destacaron sobre la bicicleta como el ponteareano Álvaro Pino, ganador de la Vuelta a España en 1986; el mosense Óscar Pereiro, vencedor en el Tour de Francia de 2006; el teense Ezequiel Mosquera, segundo en la Vuelta de 2010 a solo 41 segundos de Vicenzo Nibali; o el estradense Alex Marque, que se impuso en la Vuelta a Portugal de 2013.
Pero no fueron los únicos que disfrutaron de una etapa de primer nivel porque el corredor profesional moañés Delio Fernández, que milita en el equipo portugués APHotels & Resorts-Tavira-SC Farense, se dejó ver entre el público al igual que el mítico director Horacio Barros.
Quien no podía faltar era Fernando Escartín, que en la actualidad es uno de los directores técnicos de La Vuelta a España, y comparti´ño unos momentos con Pedro Bastard, consejero de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes del Consell de Mallorca, quien también estuvo en Padrón, al igual que el presidente del Comité de Árbitros de la RFEDI, Rafael Coca.
Hasta de Asturias se desplazaron algunos exciclistas destacados. Un grupo formado por Faustino Fernández Ovies, vencedor del premio de la Montaña del Giro de Italia de 1977, y que compartó filas en el Kas con el gallego Vicente López Carril; y José Enrique Cima, que se impuso en dos etapas de la Vuelta de 1978 y que en la primera jornada del Tour de Romandía de 1997 batió ni más ni menos que un voraz Eddie Merckx. Acudieron acompañados del empresario ribadumiense Moncho Barreiro y de Gonzalo Fuente, hermano dle mñítico José Manuel Fuente, conocido como el Tarangu y que tantas tardes de gloria dió al ciclismo español sobre todo con sus triunfos en la Vuelta de 1972 y 1974 y su espectacular forma de correr en las montañas del Giro de Italia.
Pero atentos a los direntes pasos de los ciclistas por el Centro Tecnológico Cortizo también permanecían dos personas muy vinculadas al mundo del fútbol como los técnicos y exfutbolistas Luisito y Gelucho, que en la actualidad es el concejal de Deportes de Teo. Y entre el p´`ublico también se encontraba el exjugador del Compostela Toni, que fue una de las piezas fundamentales del club santiagués a lo largo d ela temporada para lograr después el ascenso a Primera División tras el partido de Oviedo frente al Rayo Vallecano disputado el 1 de junio de 1994.
Crece la alerta por el notable avance de especies exóticas invasoras.
Últimamente destaca la voraz perca americana, catalogada como una de las cien más dañinas de todo el mundo.
Un alevín de “black bass”capturado recientementeen el Ulla, a la altura de Pontecesures.
Pescadores e investigadores asisten con preocupación a lo que parece un imparable avance de especies invasoras en los ríos Ulla y Umia, como sucede en otros muchos de Galicia.
Se trata de un problema y una amenaza que vienen de lejos y parecen agravarse cada año que pasa, hasta el punto que se cree que especies como el “black bass” pronto colonizarán todos los ríos, al igual que sucede con el cangrejo rojo americano, la almeja asiática, el mejillón cebra y tantas otras especies exóticas invasoras.
Un cangrejo rojo americano devorando un ejemplar de “black bass”.
Baste como ejemplo la reciente localización, en aguas de Pontecesures, del voraz “black bass” (Micropterus salmoides) o perca atruchada, también conocido como perca americana o lubina negra.
Prohibido
Un pez de agua dulce originaria de Norteamérica que se ha introducido en España a mediados del siglo pasado y está considerada como especie exótica invasora según el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.
El periodista Miguel Piñeiro, un experimentado pescador nacido en el Ullán que conoce bien los ríos gallegos y las especies que los habitan, es uno de los que han podido capturar ejemplares de “black bass”.
“Preocupante y lamentable”
Lo más “preocupante y lamentable”, a su juicio, es haberlo encontrado ya a la altura de Pontecesures, pues el río está “cortocircuitado” con presas como la de Portodemouros, a 79 kilómetros de la ría de Arousa.
Pero ni siquiera eso parece frenar a este pez de origen americano, “cuya presencia en Pontecesures significa que ya está por todo el río, lo cual resulta enormemente preocupante, ya que no se trata solo de apariciones esporádicas como las documentadas hasta ahora”.
Esto lleva a Piñeiro a decir que “si a la almeja asiática le sumas el mejillón cebra, el cangrejo americano y el ‘black bass’, hay que concluir que nuestras truchas, reos y salmones no tienen futuro alguno”.
Para concluir que “si el río salmonero más importante de Galicia se ve colonizado por media docena de especies alóctonas es que algo estamos haciendo mal”.
Catálogo Español
Reflexiones a las que hay que añadir las advertencias recogidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, editado por el Gobierno central.
En el mismo se aclara que la perca americana “es una especie muy voraz, ampliamente extendida por gran parte de las áreas embalsadas y aguas lentas de las cuencas fluviales, con gran impacto sobre el hábitat acuático debido a su efecto devastador en muchos casos sobre las poblaciones de peces autóctonos, llegando a producir extinciones locales de éstas
Pero eso no es todo. El Grupo Especialista en Especies Invasoras ha incluido a este pez en la lista de las “100 Especies exóticas Invasoras más dañinas del mundo”.
Este depredador de invertebrados, anfibios y peces, con una talla media de 40 centímetros, incluso puede llegar a capturar vertebrados ribereños, como micromamíferos y reptiles.
Un puñado de almejas asiáticas.
Es una especie sedentaria de lagos y grandes ríos en tramos con agua remansada, con aguas claras y abundante vegetación, aclaran en el Gobierno de España.
De ahí que haya sido visto en numerosos embalses gallegos y que ahora se deje ver en el Ulla y el Umia –a la altura de Moraña–, donde los pescadores achacan a su presencia la “brutal disminución” de truchas y salmones”.
Valga y Herbón
En cuanto a la almeja asiática (Corbicula fluminea) y el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), también vistos en Pontecesures, Valga y Herbón, es de destacar que siguen colonizando el curso bajo del Ulla.
En FARO ya se explicó en su momento que la almeja asiática llegó al estuario del río Miño a finales de los años ochenta y se instaló con rapidez en dicho cauce.
Se cree que pudo haberse introducido en el Ulla a raíz de los trabajos de regeneración de bancos marisqueros realizados utilizando arena extraída en el estuario del propio Miño.
Si a la almeja asiática le sumas el mejillón cebra, el cangrejo americano y el ‘black bass’, hay que concluir que nuestras truchas, reos y salmones no tienen futuro alguno
Miguel Piñeiro
Este bivalvo es capaz de modificar los lechos fluviales que invade, cubriéndolos de conchas y acabando con el alimento de truchas y reos.
En cuanto al cangrejo rojo americano o cangrejo de las marismas, es una especie oriunda del Noroeste de México y la zona central y sur de Estados Unidos que ha logrado extenderse por amplias zonas de América, África, Asia y Europa.
Una carpa americana o «black bass».
Se refugia en cuevas
Indica la comunidad científica que, dada su resistencia e impacto en los hábitats que ocupa, también figura en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras del Ministerio de Medio Ambiente, donde se explica que “tolera un amplio rango de condiciones ambientales, incluyendo aguas salinas y llegando a soportar periodos temporales de desecación en los que permanece en cuevas que excava como refugio, y que también utiliza cuando hace frío”.
En 2010 ya se sabía de su presencia en los ríos Xallas y Umia, siendo localizado cinco años después en una antigua cantera del lugar de Barro.
Todo apunta a que llegó a España en 1974, cuando se introdujo en las Marismas del Guadalquivir con fines comerciales. En 1978 se localizaba en la Albufera de Valencia y un año después, en el Delta del Ebro.