
O obxetivo da mesma é concienciar ás nenas e nenos na importancia da reciclaxe dende a orixe e compromiso co medio ambiente a través da recuperación e a reutilización dos residuos que xeramos a diario.
Apúntate chamando ó 986 55 71 25!
La directora xeral de Patrimonio Natural, Marisol Díaz, puso en valor la “aposta decidida” de la Xunta en los últimos años por el fomento de la pesca sostenible en los ríos gallegos y el relevo generacional de un colectivo que tradicionalmente ha contado siempre con muchos aficionados en la tierra de los mil ríos. Y lo hizo coincidiendo con el inicio de la temporada de la pesca del salmón y del reo en las aguas continentales gallegas, a pie de las instalaciones de la Estación Ictiolóxica de Ximonde, en Vedra y junto al director territorial de la Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático en Pontevedra, José Manuel González.
Allí, y tras recordar que la temporada de pesca continental comenzó el pasado 17 de marzo, Marisol Díaz explicó que un total de 38.000 pescadores gallegos cuentan con licencia vigente en estos momentos. Al respecto, incidió en la importancia de seguir apostando por esta práctica lúdica y deportiva con una gran tradición en Galicia, donde el agua está muy presente y supone un recurso importante e identitario.
La gestión de la pesca fluvial
Además, destacó la colaboración fluida que mantiene la Xunta con el sector, tanto a través de la Federación Galega de Pesca como del resto de entidades colaboradoras, con las que comparte el objetivo de garantizar el ejercicio de esta actividad en las mejores condiciones posibles e impulsar el relevo generacional de este colectivo.
Así, y a modo de ejemplo, Díaz se refirió al impulso de medidas destacadas como la exención del pago de las tasas correspondientes a las licencias de pesca de los menores de edad y de las personas mayores de 65 años, medida de la que se benefician este año más de 13.000 personas. Esta dispensa, tal y como recordó, fue una de las novedades recogidas en la Ley de pesca continental gallega aprobada en 2021 y tiene como fin impulsar el relevo de un sector en el que la edad media se sitúa actualmente entre los 50 y los 70 años. Precisamente la directora xeral aprovechó su presencia en el Coto de Ximonde –sito en el Ullay compartido con A Estrada– para saludar a algunos pescadores presentes en esta primera jornada oficial de la campaña del salmón y reo en los cursos gallegos.
El Correo Gallego
Concello de Pontecesures
La junta de gobierno local de Valga ha dado el visto bueno a un cambio de sistema de actuación del Plan Parcial do sector de solo urbanizable S-I04, que permitirá la ampliación de las instalaciones de Extrugasa, que ya cuentan con el informe favorable de Medio Ambiente. Así, se pasa de un sistema de cooperación al de concierto, con el objetivo de facilitar y agilizar la contratación y ejecución de las obras de urbanización pendientes, manteniendo el Concello la potestad de supervisar y recepcionar las obras que deben ejecutarse.
Con todo, la administración local llega a esta decisión tras darse la circunstancia de que la propiedad de todos los terrenos del ámbito, excepto los de uso y dominio público, pertenece a este grupo empresarial, o bien a personas vinculados al mismo. Una situación que no se daba en el momento de la firma del convenio previo, que permitiría tanto la ampliación de dichas instalaciones sitas en la parroquia de Campaña como facilitaría la obtención de importantes dotaciones públicas a favor del Concello. Debido a la presencia, aunque mínima, de propietarios ajenos a la compañía en este ámbito de actuación, en ese momento se optó por su sistema de actuación de cooperación, en el que los dueños aportan el suelo de cesión obligatoria y la administración ejecuta las obras de urbanización con cargo a estos.
Con el objetivo de oficializar este cambio de sistema de actuación, el Concello somete, por un plazo de un mes, a información pública dicho expediente para que los afectados o interesados puedan comparecer y formular cantas alegaciones, sugerencias o reclamaciones.
Con este plan parcial se ordena una bola de suelo industrial emplazada en la zona de O Forno-A Torre, en las inmediaciones de la actual fábrica de Extrugasa en el municipio. Asimismo, el Concello ya ejecutó varias obras de urbanización dentro de la zona industrial señalada (parte de la acera, un aparcamiento y la instalación de alumbrado y la red de pluviales en alguna zona) —según recogía Medio Ambiente en un informe del mes de enero—, por lo que se contempla la ejecución del resto de la dotación de servicios públicos proyectados en el plan parcial S-I04, así como dar continuidad y conexión a los existentes. Entre las actuaciones cabe destacar la creación de tres zonas verdes con papeleras y contenedores o un paso superior sobre el arroyo Puntó o la renovación y completado de las redes de abastecimiento de agua y saneamiento, distribución de la red eléctrica, soterramiento del tendido aéreo de telecomunicaciones y ejecución de la conexión con la red de distribución de gas, entre otras.
Diario de Arousa
Concello de Pontecesures
«A alcaldesa quere facer un polígono industrial que non sexa industrial ou ben quere rebentalo e que vaia para Valga». Así arrincaba onte o voceiro municipal do Partido Popular e ata a pasada primavera alcalde de Pontecesures, Manuel Vidal Seage, a súa valoración da xuntanza que o pasado martes mantivo a rexedora cesureña, Maite Tocino (BNG), co responsable do Instituto Galego da Vivenda e Solo (IGVS), Heriberto García, para falar do proxecto de polígono industrial no lugar da Tarroeira promovido polo ente da Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda.
No citado encontro, Tocino reiterou a posición oficial que o Concello de Pontecesures mantén tras a chegada do bipartito BNG-PSOE ao executivo municipal, o pasado mes de xuño, pedindo dunha reformulación integral do proxecto do polígono recollida nas alegacións presentadas polo seu goberno hai un mes. Un xiro de 180 graos no que reclama descartar o destino do 100 % para actividade industrial dos 326.000 metros cadrados que se ocuparán limitando unha parte a actividade empresarial terciaria e aproveitando o resto do terreo para vivenda de promoción pública, equipamentos deportivos e zona verde. Un «sensentido», en palabras de Seage.
«A nosa alcaldesa quere facer un polígono industrial, pero non quere que sexa industrial […] o que demostra o cacao mental que ten e tamén o que sucede nun concello cando está dirixido por xente sen capacidade para elo», sostén o ex rexedor antes de abrir unha segunda posible lectura da proposta alternativa do bipartito cesureño: «Quizais estea a presentar un esperpento de proxecto porque quere cansar e torpedear a Xunta e que este polígono vaia para Valga».
Á fronte dun tripartito conservador que ata o seu desaloxo electoral en xuño apoiou firmemente desde o Concello o deseño inicial e inalterado do IGVS dun polígono integramente industrial, Vidal Seage afirma que a alternativa encabezada pola súa sucesora na alcaldía cesureña «carece absolutamente de sentido común e de rigor técnico. Antes no medio dos polígonos había casas e case calquera construción, pero desde hai un tempo vaise no camiño contrario, apostando en todos os sitios pola especialización de terreos para que os usos industriais non perturben nin causen molestias nas zonas residenciais e de lecer, e ela —pola alcaldesa— pretende xuntalo todo en apenas 30 hectáreas».
O voceiro do PP conclúe sinalando que desde o actual goberno local «queren facer unha mestura sen pés nin cabeza, cremos que só para dinamitar o interesante e necesario proxecto que impulsamos desde o goberno anterior».
Diario de Arousa