Nunha aposta pola posta en valor do noso patrimonio local, o compromiso ambiental e o fomento da economía local, xorde a iniciativa QUEROECO.
O mural da Praza de Abastos reflexa a nosa cultura mariñeira e a trascendencia e importancia que ten o Río Ulla en Pontecesures. Patifas, Valeiros, a descarga do sal e o tráfico de mercadorías polo río para realzar en poñer en valor a nosa Praza, na que podemos atopar productos frescos a diario e unha atención próxima e persoal.
Na Praza do Coche de Pedra, queda reflexada a potente historia de Pontecesures vencelladas ós medios de transporte. A primeira liña de ferrocarril de Galicia Cornes-Carril que cruza a nosa vila así como as Feiras do Automóvil de Ocasión de 1925, as primeiras do Estado Español destas características
Realizados con pinturas de silicato con propiedades fotocatalíticas que absorben os óxidos de nitróxeno e o CO2 do aire, equivalen ó efecto depurativo das rbores no medio ambiente. A execución dos murais equivale á prantación de 120 árbores; a ausencia de zonas verdes suficientes no centro urbano, que conleva unha planificación a longo prazo, é un hándicap que levou ó concello a apostar por este tipo de iniciativas de marcado compoñente medioambiental.Agradecer o espectacular traballo realizado polo DoctorToy e Vella Escola-Cultura Urbana.
Elaborados con una pintura que absorven CO2, cada metro cuadrado de dibujo equivaldrá, según el gobierno local, al «efecto depurativo dunha árbore adulta»
El Concello de Pontecesures va a apostar por pintar murales de arte urbano en fachadas, muros y medianeras para embellecer la localidad. Así lo ha anunciado la alcaldesa, Maite Tocino (BNG), quien explicó que el gobierno va a poner en marcha el programa «QUEROeco» que consistirá, básicamente, en « distribuír pola vila pinturas que terán dúas características principais: estarán elaboradas con materiais antipolución e terán temáticas relacionadas coa cultura e o patrimonio locais».
El objetivo central de esta iniciativa es «embelecer e poñer en valor algúns espazos públicos da vila reivindicándoos como lugares singulares compartidos pola veciñanza». En esos puntos se ubicarán murales que «purificarán o aire e falarán do patrimonio local nunha iniciativa pioneira» que se encargará de desarrollar el colectivo Vella Escola. El programa se financiará con fondos que el Concello ha ingresado gracias a una venta de madera del Monte Salgueiras y «terán un forte compoñente ambiental a maiores porque para a súa elaboración utilizaranse pinturas de silicato que absorben os óxidos de nitróxeno e CO2 do aire». Cada metro cuadrado de mural, dicen los cálculos aportados por el Concello, «será equivalente ao efecto depurativo dunha árbore adulta sobre o medio ambiente».
La primera de las actuaciones proyectadas ya está en plena elaboración, con el pintado de dos murales en la fachada de la plaza de abastos y en la plaza del Coche de Pedra. Sumarán unos 120 metros cuadrados de superficie, «polo que as dúas actuacións terán o efecto de crear unha nova plantación de 120 árbores».
En la plaza de abastos, la pintura «recollerá a importancia que ten o río Ulla para o municipio, con referencias á importancia mercantil da vila, destacando a pesca con elementos coma as patifas e os valeiros, ademais de reflexar detalles do almacenamento de sal ou o tráfico de mercadorías». Y en la plaza vecina «proxéctase un deseño no que destaca o papel de Cesures na historia dos transportes en Galicia, con referencias á primeira feira do automóbil de ocasión de 1925 e á primeira liña de tren de 1873 Cornes-Carril».
La alcaldesa Maite Tocino asegura que la intención del gobierno local que preside es que el programa de murales se extienda en el tiempo, «coa intención de facer da vila unha galería de creacións artísticas urbanas ao aire libre como xa son tamén outras cidades da xeografía galega». En ese sentido, aspira a «converter Cesures nun punto de atracción de visitantes que fan percorridos para coñecer as diferentes mostras murais urbanas no país». De momento, el Concello está valorando ya localizaciones para las pinturas y los diseños que están por venir.
O vindeiro 25 de xuño ás 11:00 horas no Centro Social, o Concello de Pontecesures, en colaboración coa Asociación Ecoloxista Adega, organiza unha actividade dirixida ás cativas e cativos.
O obxetivo da mesma é concienciar ás nenas e nenos na importancia da reciclaxe dende a orixe e compromiso co medio ambiente a través da recuperación e a reutilización dos residuos que xeramos a diario.
Actualmente existen 38.000 aficionados con licencia en Galicia, y constan exenciones de pago para 13.000 mayores y jóvenes
La directora xeral de Patrimonio Natural visitó el Coto de Ximonde, entre Vedra y A Estrada, y también su estación ictiológica
El alcalde de Vedra, 4º por la izquierda, Marisol Díaz, 5ª, y el regidor estradense, 6º, con técnicos y aficionados.
La directora xeral de Patrimonio Natural, Marisol Díaz, puso en valor la “aposta decidida” de la Xunta en los últimos años por el fomento de la pesca sostenible en los ríos gallegos y el relevo generacional de un colectivo que tradicionalmente ha contado siempre con muchos aficionados en la tierra de los mil ríos. Y lo hizo coincidiendo con el inicio de la temporada de la pesca del salmón y del reo en las aguas continentales gallegas, a pie de las instalaciones de la Estación Ictiolóxica de Ximonde, en Vedra y junto al director territorial de la Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático en Pontevedra, José Manuel González.
José Antonio Gallego, derecha, en el Coto de Ximonde tras capturar el primer campano del Ulla en 2022.
Allí, y tras recordar que la temporada de pesca continental comenzó el pasado 17 de marzo, Marisol Díaz explicó que un total de 38.000 pescadores gallegos cuentan con licencia vigente en estos momentos. Al respecto, incidió en la importancia de seguir apostando por esta práctica lúdica y deportiva con una gran tradición en Galicia, donde el agua está muy presente y supone un recurso importante e identitario.
Además, destacó la colaboración fluida que mantiene la Xunta con el sector, tanto a través de la Federación Galega de Pesca como del resto de entidades colaboradoras, con las que comparte el objetivo de garantizar el ejercicio de esta actividad en las mejores condiciones posibles e impulsar el relevo generacional de este colectivo.
Medidas destacadas
Así, y a modo de ejemplo, Díaz se refirió al impulso de medidas destacadas como la exención del pago de las tasas correspondientes a las licencias de pesca de los menores de edad y de las personas mayores de 65 años, medida de la que se benefician este año más de 13.000 personas. Esta dispensa, tal y como recordó, fue una de las novedades recogidas en la Ley de pesca continental gallega aprobada en 2021 y tiene como fin impulsar el relevo de un sector en el que la edad media se sitúa actualmente entre los 50 y los 70 años. Precisamente la directora xeral aprovechó su presencia en el Coto de Ximonde –sito en el Ullay compartido con A Estrada– para saludar a algunos pescadores presentes en esta primera jornada oficial de la campaña del salmón y reo en los cursos gallegos.
No Concello de Pontecesures iniciamos o 15 de marzo o trampeo da vespa velutina. Entendemos como trampeo a colocación estratéxica das trampas no rural como no núcleo urbano, ca finalidade de controlar a expansión e plaga desta especie invasora. Foi realizada por Mel Casa Sara en colaboración co Concello, e a Alcaldesa Maite Tocino estivo presente na actuación.
Coa fin de reducir o seu impacto ambiental, as trampas constan de orificios que permiten a non entrada e saída de insectos polinizadores beneficiosos para o medio ambiente, pero que Si reteñen as raiñas e obreiras da Vespa Velutina. A recollida de datos, baséase principalmente nunha precisa colocación de ditas trampas, en lugares extratexicamente colocadas, e sempre en colaboración cidadá.
Para a colocación de ditas trampas, dividiuse o Concello en 4 zonas cun total de 80 trampas con control e recollida cada 15 días, colocadas de maneira proporcional : 1 zona /Condide-Paxareira-Carreiras 2 zona /Toxa-Grobas-Fenteira-Cachopa-San Xulián 3 zona/Centro da vila-Zona Peirao 4 zona/Sur e Norte de Porto-Redondo
Interior de la nave de la compañía metalúrgica en el municipio.
La junta de gobierno local de Valga ha dado el visto bueno a un cambio de sistema de actuación del Plan Parcial do sector de solo urbanizable S-I04, que permitirá la ampliación de las instalaciones de Extrugasa, que ya cuentan con el informe favorable de Medio Ambiente. Así, se pasa de un sistema de cooperación al de concierto, con el objetivo de facilitar y agilizar la contratación y ejecución de las obras de urbanización pendientes, manteniendo el Concello la potestad de supervisar y recepcionar las obras que deben ejecutarse.
Con todo, la administración local llega a esta decisión tras darse la circunstancia de que la propiedad de todos los terrenos del ámbito, excepto los de uso y dominio público, pertenece a este grupo empresarial, o bien a personas vinculados al mismo. Una situación que no se daba en el momento de la firma del convenio previo, que permitiría tanto la ampliación de dichas instalaciones sitas en la parroquia de Campaña como facilitaría la obtención de importantes dotaciones públicas a favor del Concello. Debido a la presencia, aunque mínima, de propietarios ajenos a la compañía en este ámbito de actuación, en ese momento se optó por su sistema de actuación de cooperación, en el que los dueños aportan el suelo de cesión obligatoria y la administración ejecuta las obras de urbanización con cargo a estos.
Con el objetivo de oficializar este cambio de sistema de actuación, el Concello somete, por un plazo de un mes, a información pública dicho expediente para que los afectados o interesados puedan comparecer y formular cantas alegaciones, sugerencias o reclamaciones.
Actuaciones de urbanización
Con este plan parcial se ordena una bola de suelo industrial emplazada en la zona de O Forno-A Torre, en las inmediaciones de la actual fábrica de Extrugasa en el municipio. Asimismo, el Concello ya ejecutó varias obras de urbanización dentro de la zona industrial señalada (parte de la acera, un aparcamiento y la instalación de alumbrado y la red de pluviales en alguna zona) —según recogía Medio Ambiente en un informe del mes de enero—, por lo que se contempla la ejecución del resto de la dotación de servicios públicos proyectados en el plan parcial S-I04, así como dar continuidad y conexión a los existentes. Entre las actuaciones cabe destacar la creación de tres zonas verdes con papeleras y contenedores o un paso superior sobre el arroyo Puntó o la renovación y completado de las redes de abastecimiento de agua y saneamiento, distribución de la red eléctrica, soterramiento del tendido aéreo de telecomunicaciones y ejecución de la conexión con la red de distribución de gas, entre otras.