Los operarios de la planta de Servia defienden sus puestos.

Los 150 trabajadores realizaron una marcha a pie hasta Medio Ambiente para reclamar su implicación en el conflicto//También pidieron al alcalde de Ames que pague su deuda

Los trabajadores de la mancomunidad Serra do Barbanza vivieron ayer una jornada de paro y protagonizaron una marcha a Santiago para defender la continuidad de la planta de compostaje de Lousame y pedir la implicación de la Xunta. La convocatoria movilizó a los 150 operarios (a los que se sumaron veinte familiares y amigos), convocados por el comité de empresa, que realizaron el trayecto a pie hasta la capital de Galicia (unos 25 kilómetros desde la planta) en poco más de siete horas.

La movilización concluyó pasadas las 13 h. ante la Consellería de Medio Ambiente, donde los participantes desplegaron la pancarta que presidió la marcha con el lema En defensa da planta de Lousame e dos seus postos de traballo. Además, depositaron en el suelo balas con el material que reciclan en la planta y quemaron un bidón de basura «para demostrar a diferencia do que facemos nós e o que fai Sogama», señaló la presidenta del comité de empresa, Mariví Fabeiro.

Los manifestantes insistieron en llamar a la responsabilidad a los concellos que mantienen deudas con la mancomunidad y pedir el apoyo de Medio Ambiente, ya que de ello depende el futuro de 150 familias.

La marcha se inició a las seis de la mañana en la planta y aprovechó su paso por Bertamiráns para una reunión con el alcalde de Ames, Carlos Fernández.

El regidor reiteró el argumento ya expuesto de que su Concello pagará su deuda, como ya está haciendo, a través de las retenciones que la Xunta le establece. Asimismo recordó que hace sólo unos días desembolsó 400.000 euros ante la falta de liquidez de la planta y, sobre todo, insistió en que no están en juego los puestos de trabajo dado que si FCC rescinde su contrato, la nueva adjudicataria sub-

rogaría a la plantilla. Sin embargo para Fabeiro «non ten nome que sendo o presidente da Fegamp non faga nada para que a pranta vaia adiante». Ames, con 1.700.000 euros, es el concello con la deuda más alta con la mancomunidad seguido de Carnota (800.000) y Noia (400.000). Este último municipio ya aprobó en pleno satisfacer las cantidades pendientes.

Los trabajadores denuncian también que Ecoembes, la sociedad sin ánimo de lucro que paga un canon para la recuperación de envases, decidió unilateralmente no recoger el 70 por ciento del envase ligero, lo que agrava la viabilidad del servicio dado que se va a perder a partir del 1 de enero una financiación del 40 por ciento que abonan los recuperadores, unos 650.000 euros anuales. Por ello, piden a la Xunta que gestione la continuidad del mismo volumen de reciclaje para que no se resienta económicamente la planta.

ASAMBLEA

???La presidenta del comité de empresa anunció que el próximo viernes van a celebrar sendas asambleas, una con el personal de día y otro con el de noche, para acordar nuevas movilizaciones. Fabeiro considera modélico el trabajo que se realiza en la planta, por lo que, en su opinión, las administraciones deberían poner más de su parte porque se está poniendo en peligro su futuro por la «incompetencia» de algunos concellos.

LOUSAME PAGA

???El alcalde de Lousame, Santiago Freire, señaló ayer que su Concello ya pagó el último trimestre y para las cantidades pendientes de la anualidad de 2007 (140.000 euros) le están practicando una retención del Fondo de Cooperación Local. El regidor explicó que esta deuda se debía al contencioso que mantiene con FCC por el cobro de las tasas que genera la planta y que, según aseguró, va a seguir peleando.

EL CORREO GALLEGO, 20/10/10

O asociacionismo feminino leva a Valga o Día Internacional de Muller Rural.

Valga acolleu unha xornada onde se presentaron proxectos empresariais e de iniciativa social desenvolvidos no rural

A consolidación do protagonismo das mulleres rurais na política, no asociacionismo, no emprego, na creación de empresas, na agricultura e na gandería, é un proceso imparable e sen retorno que está a «transformar o rural», defendeu a secretaria xeral da Igualdade, Marta González, na conmemoración do Día Internacional da Muller Rural, que este ano ten como lema «O teu labor sostén o rural galego». Foi no auditorio de Valga, onde este ano se centraron as celebracións da Xunta de Galicia, e nas que participaron un bo número de representantes do asociacionismo feminino rural galego.
A xornada incluiu dúas mesas redondas nas que participaron emprendedoras do rural e representantes de asociacións e institucións.
Marta González explicou que dende o goberno galego se favorece o xurdimento e desenvolvemento de novos proxectos no rural dunha maneira integral, promovendo as axudas para o impulso do autoemprego e para a creación de pequenas empresas, negocios ou formas asociativas que permitan o desenvolvemento de iniciativas innovadoras que podan converterse en proxectos de futuro.
Ademais, dixo, dende a Secretaría xeral da Igualdade «apoiamos a formación das emprendedoras e das mulleres do medio rural en xeral, en temas como as tecnoloxías da comunicación e da información, a calidade, a protección do medio ambiente ou a través do asesoramento xurídico e financeiro para a posta en marcha destes proxectos».
De feito, durante os actos de hoxe as mulleres puideron coñecer parte deses proxectos que un día foron presentados de xeito teórico á area de igualdade da Xunta de Galicia e que hoxe «son ilusionantes realidades», como a Queixería Varela, a Granxa Maruxa; a Licoreira Os Maios, os programas de acompañamento a mulleres soas e de dinamización do rural da Federación de Mulleres Anaral da comarca de Navea-Bibei ou as Mulleres con Proxecto das Escolas Familiares Agrarias.
González reiterou o apio da Xunta ás emprendedoras que «propoñen novos retos» e se moven para eliminar barreiras entre xéneros e avanzar na igualdade de oportunidades.

FARO DE VIGO, 16/10/10

Valga reivindica el papel de las mujeres en el desarrollo del rural gallego.

Las autoridades homenajearon a un grupo de mujeres de la asociación ??Albor?.

El creciente protagonismo de las mujeres rurales en la política, el asociacionismo, el empleo, la creación de empresas, la agricultura y la ganadería, es un proceso imparable y sin retorno que ??está a transformar o rural?, aseguró ayer la secretaria xeral de Igualdade, Marta González, que presidió en Valga los actos conmemorativos del Día Internacional da Muller Rural, que este año tuvo como lema ??O teu labor sostén o rural galego?.
Marta González, junto al alcalde valgués, José María Bello Maneiro, el presidente y vicepresidente de la Diputación, Rafael Louzán y José Juan Durán, y el delegado territorial de la Xunta, José Manuel Cores Tourís, rindieron homenaje a la Asociación de Mulleres Rurais ??Albor? por su trabajo en favor de la visibilización de las mujeres en el medio rural. En los últimos 17 años este colectivo promovió iniciativas dirigidas a las féminas valguesas, para mantenerlas informadas, para mejorar su vida familiar, laboral y social y para contribuir ??a que o papel das mulleres sexa máis visible na sociedade?, afirmó la secretaria xeral de Igualdade.

La presidenta de la asociación, Rosa Crespo, recogió de manos de Marta González y en nombre de las más de cien socias del colectivo este reconocimiento, que premia las muchas y continuas actividades que promueven, como cursos, charlas, conferencias… sobre temas de interés para las mujeres, ya sean sobre sanidad, búsqueda de empleo, consumo, conciliación o formación. Además, la Secretaría Xeral de Igualdade y el Concello también quisieron homenajear a algunas de las socias más antiguas de ??Albor? y así Nieves Jamardo, Aurita Viñas, Francisca Potel, Gloria Grela, Carmen Espiño, Nieves Picón, Ernestina Solla y María Seco recibieron unos agasajos de las autoridades.

Marta González defendió las políticas del gobierno de la Xunta para favorecer el desarrollo de nuevos proyectos en el rural, promoviendo ayudas para el impulso del autoempleo y la creación de pequeñas empresas, además de apoyar la formación de las emprendedoras y de las mujeres del medio rural en general en temas como las tecnologías de la información, la protección del medio ambiente o a través del asesoramiento jurídico y financiero para la puesta en marcha de sus proyectos. De hecho, durante los actos que ayer se desarrollaron en el Auditorio Municipal de Ferreirós se dieron a conocer algunos de esos proyectos que en su día fueron presentados a la Secretaría Xeral y que hoy son ??ilusionantes realidades?. Es el caso de la Queixería Varela, la Granxa Maruxa, la Licorería Os Maios o los programas de acompañamiento a mujeres solas y de dinamización del rural de la Federación de Mulleres Aranal de la comarca de Navea-Bibei o las Mulleres con Prexecto das Escolas Familiares Agrarias.

Cuestión prioritaria > Por su parte, el alcalde aludió al trabajo desarrollado desde el Concello de Valga en los últimos años para promover la igualdad de oportunidades como ??unha cuestión de interese prioritario? para su gobierno. Apuntó, en este sentido, que desde la administración local está impulsando la participación de la mujer en los diversos ámbitos sociales, ya sea en el mundo cultural, laboral o empresarial, con el objetivo de que ??a igualdade de xénero sexa algo real, non só na teoría senón tamén na práctica?, manifestó Bello Maneiro.

Recordó el primer edil que fue en el año 1993 cuando se pusieron en marcha, en colaboración con un grupo de mujeres de las cinco parroquias, diversas actividades formativas y de ocio dirigidas a ellas. Este fue el punto de partida para formar la Asociación de Mulleres Rurais ??Albor?. Paralelamente, tanto desde el Concello como desde la Mancomunidade ­que Maneiro presidió durante ocho años­ se impulsaron proyectos en materia de igualdad que culminaron con acciones con la celebración del I Congreso da Muller del Ulla-Umia, la constitución de la Asociación de Axentes de Igualdade o la aprobación de planes municipales de igualdad de oportunidades, como el que está en vigor en Valga para romper con los estereotipos de género.

DIARIO DE AROUSA, 16/10/10

La Xunta supedita a un estudio técnico que elabora Fomento el futuro del tren de cercanías.

En respuesta a una pregunta formulada en el Parlamento de Galicia por el Bloque Nacionalista Galego, la Consellería de Medio Ambiente ha reiterado su interés por el fomento del uso del ferrocarril, por considerarlo uno de los medios de transporte con mayores ventajas ambientales y energéticas.
Tomando como base esa declaración de principios, la consellería explica que le ha trasladado al Ministerio de Fomento el interés de la Xunta por implantar una jefatura de cercanías para Galicia, como existe ya en otras comunidades autónomas.
Además, la Administración autonómica está en contacto con el Ministerio de Fomento, que realiza actualmente un estudio técnico que aborda, entre otros aspectos, el futuro de las vías que quedan en desuso con la futura puesta en marcha de la línea de alta velocidad.
En lo que se refiere al caso concreto del tramo entre Vilagarcía y Santiago, por el que preguntaba expresamente el BNG, el conselleiro de Medio Ambiente recuerda que el trazado de la alta velocidad es independiente hasta A Escravitude de la vía convencional, de manera que las dificultades en este tramo serían menores. Sin embargo, a partir de este punto ambos trazados se solapan, lo que dificultaría, en principio, la prestación de un servicio de proximidad.
Por tanto, según la Xunta, sería necesario esperar a que ese estudio esté finalizado con el fin de conocer la intención del ministerio sobre las vías en desuso para poder negociar su transferencia.

LA VOZ DE GALICIA, 05/10/10

Solicitase a pavimentación da Subida ás Escolas de Pontecesures no PEIM 2010.

A Consellería de Medio Rural ven de comunicar que lle corresponde a
Pontecesures a cantidade de 20.163,97 para o Plan Estratéxico de Infraestruturas no Medio Rural (PEIM). En realidade é un tercio do importe, estándose a espera de que a Xunta resolva co Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino a achega dos dous tercios restantes, xa que o importe asignado a Pontecesures é de 60.491,90 euros.

Para estes 20.163,97 euros da Xunta o Concello de Pontecesures solicitou a inclusión da obra de pavimentación do vial da subida ao CPI Pontecesures, dende a estrada autonómica PO-214 Pontecesures-Baloira, a ta a zona do Pino Manso, que se atopa en condicións deficientes. Así o advirten os numerosos conductores de vehículos e peóns que utilizan este vial a cotío.

La Xunta invertirá 15,3 millones en el bombeo del agua en el Ulla y abastecer Barbanza y Sar.

La Consellería de Medio Ambiente invertirá 15,3 millones de euros en mejorar la captación de agua en el río Ulla y cubrir el abastecimiento en las comarcas del Sar, Barbanza y Ullán. Un estudio realizado por el departamento autonómico revela carencias en el abastecimiento, un déficit que la Consellería prevé tener cubierto para 2025.

Así, las actuaciones previstas consisten en la ampliación de la estación de agua potable de Padrón, ubicada en O Casal, en Carcacía, que verá incrementada su capacidad en 300 litros por segundo. Además, se instalarán depósitos en Pontecesures, Boiro y Escarabote para reforzar las actuales redes de abastecimiento.

La Xunta, a través de Augas de Galicia también contempla la construcción de un cinturón norte-sur en Padrón, de 5.000 metros de longitud, al objeto de solucionar las deficiencias de la red de abastecimiento debido a que los diámetros actuales resultan insuficientes.

El objetivo de estas actuaciones, incluidas en el Plan Auga, es garantizar el suministro de agua en calidad y cantidad adecuada a todos los núcleos de población fija superior a los 50 habitantes antes de 2025, atendiendo a un uso racional y sostenible.

Las actuaciones en esta red de captación de agua del río Ulla beneficiarán a un total de 113.971 habitantes, los localizados en los municipios de Padrón, Dodro, Pontecesures, Valga, Catoira, Ribeira, Boiro y A Pobra, según anunciaba la pasada semana la Consellería de Medio Ambiente.

TIERAS DE SANTIAGO, 17/08/10