Los diputados del PP exigen la creación de una jefatura del tren de cercanías en Galicia.

Diputados del PP, a su llegada a la estación de Vilagarcía.

El grupo parlamentario del Partido Popular viajó ayer en tren a Vilagarcía para escenificar su reivindicación de la puesta en marcha del servicio del tren de cercanías. Los diputados autonómicos del PP exigen la creación de la Jefatura de Cercanías de Galicia y critican al Estado por dejar a nuestra comunidad autónoma al margen de este servicio.
La visita de los parlamentarios al municipio vilagarciano se enmarca en un programa de reuniones de trabajo que el grupo popular realiza en las distintas comarcas gallegas para conocer las demandas de los sectores económicos y municipales, así como explicar las acciones que llevan a cabo y los presupuestos de la Xunta para cada zona.
«Vinimos en tren para llamar la atención sobre la necesidad de implantación del tren de cercanías por ser un transporte más dinámico y menos agresivo con el medio ambiente.
Es un servicio por el que debemos apostar. Defendimos la creación del tren de cercanías con una proposición no de ley que derivó en un acuerdo de la Cámara para que el Gobierno central lo incluyera en los Presupuestos Generales del Estado este año. Sin embargo, el Gobierno de Zapatero no destinó ni un solo euro para este servicio en Galicia a pesar de que Fomento incluyó una partida de 800 millones para este servicio en el conjunto del Estado», explicó Manuel Ruiz Rivas.
El portavoz del grupo parlamentario del PP explicó que Galicia es la única comunidad autónoma del litoral que carece de tren de cercanías, por lo que exige la constitución de la jefatura de este servicio en la comunidad autónoma, comenzando la implantación en las áreas Vigo-Pontevedra y A Coruña-Ferrol, para continuar con la de Vilagarcía-Santiago-Lavacolla.
Los diputados autonómicos del PP se reunieron ayer con representantes de los empresarios y con alcaldes y concejales de su partido en la comarca de O Salnés, a quienes explicaron las partidas presupuestarias de la Xunta para esta zona.
Ruíz Rivas expuso que el compromiso del gobierno de Núñez Feijóo con O Salnés ha quedado plasmado en los casi 45 millones de euros destinados a la comarca en este presupuesto de los que 30 millones figuran de forma directa y otros 15 millones corresponden a la Sociedade Pública de Investimento. Esto supone un incremento del 4,7% con respecto al año anterior, a pesar de que los presupuestos de 2010 son inferiores a los de 2009.
La principal infraestructura de este programa de inversiones es la creación de la autovía entre Vilagarcía y Pontevedra, a la que se destinan este año casi 27 millones de euros.
Otra de las inversiones destacadas para este año se refiere a las obras de saneamiento en la ría de Arousa. Entre ellas destaca la estación depuradora de Ribadumia, con 3,8 millones de euros, la EDAR de O Grove con más de 3 millones de euros, a las que se suman las planificadas en la zona norte de la Ría, como son las de A Pobra do Caramiñal y Boiro.
Estas cuestiones fueron explicadas por los diputados autonómicos, encabezados por Ruíz Rivas en la Xunta primero a los representantes de los empresarios en la comarca y después a los alcaldes y concejales del Partido Popular.
Por otra parte, la comisión compuesta por representantes municipales y la Asociación de Amigos del Ferrocarril que defiende el tren de proximidad, ha reiterado, mediante un escrito dirigido al ministro de Fomento, José Blanco, la solicitud de reunión con el fin de abordar la puesta en servicio del tren de proximidad o cercanías.
Esta comisión está compuesta por los Concellos de Catoira, Vilagarcía, Pontecesures, Valga, Padrón, Rois, Teo, Ames, Santiago, y O Pino. El portavoz del colectivo, Luis Sabariz, argumenta su solicitud en la necesidad de explicar su postura ante la anunciada elaboración de un informe sobre el tren de cercanías por parte del Ministerio.
Sabariz señala que este servicio es muy importante para los municipios participantes en la comisión, y para las comarcas de Arousa, Ullán, Sar, Mahía y Compostela que consideran que el tren de alta velocidad no puede eliminar un servicio ferroviario de unos pueblos que lo tuvieron desde siempre; además de ser éste el medio de transporte del futuro por razones ecológicas, económicas y de seguridad.

FARO DE VIGO, 16/02/10

El Parlamento de Galicia paga más de 1.000 euros al mes a diputados por viajes que no hacen.

El cruce de acusaciones entre PP y PSOE destapa las graves irregularidades en el cobro de kilometrajes de sus señorías

Hay diputados autonómicos afincados en Santiago a quienes, aparte de su sueldo, les pagan un plus de kilometraje, de más de 1.000 euros mensuales, como si vivieran en las montañas de O Courel. También los hay que comparten coche y cobran el desplazamiento por separado o, incluso, alguno que no tiene carné y percibe el extra como el que conduce a diario. La denuncia hecha por el PSOE contra el diputado popular Antonio Rodríguez Miranda por el supuesto cobro ilícito de viajes abrió la caja de los truenos en el Parlamento gallego y puede acabar chamuscando a todos los grupos políticos.
El derecho a percibir una compensación económica por acudir a «actos parlamentarios» es prácticamente tan antiguo como la propia institución. Actualmente, un diputado percibe 0,27 euros por cada kilómetro que realiza para asistir a una sesión plenaria, a una comisión, a una reunión de la mesa de comisión o a una junta de su grupo político.
En total, son entre doce y quince días, por término medio, los que se pueden cobrar al mes y para un parlamentario de Ourense la cifra se puede traducir en un plus de 600 euros mensuales, si vive en la capital, o de hasta 1.200 si declara su domicilio en el extremo oriental de la provincia, como le ocurre a los socialistas Carmen Acuña (O Barco) o a Francisco Rivera (Verín), que acaba de tomar posesión de su escaño en sustitución de Laura Seara.
26.000 euros en un mandato
Los socialistas fueron quienes lanzaron la primera piedra al acusar a Miranda de cobrar en la anterior legislatura 26.000 euros en kilometrajes cuando solía viajar en el coche oficial de José Manuel Baltar, el que fue su rival político en el último congreso del PP. La dirección popular reaccionó de inmediato disparando contra Seara, hoy presidenta del Instituto de la Mujer, por cobrar desplazamientos cuando se movía en un coche oficial de Medio Ambiente, siendo Pachi Vázquez conselleiro. Eso, cuando no compartía asiento con el también diputado Pablo López Vidal.
La socialista coruñesa Mar Barcón se vio también en medio del disparadero, al ser acusada por el PP de acudir durante años a O Hórreo en un coche oficial del Concello de A Coruña. Ella se defendió solicitando un certificado a la Mesa de la Cámara, en el que consta que entre el 2006 y el 2009 no cobró ni un euro del Parlamento.
Pero el cruce de acusaciones no hizo sino avivar más el debate y el marcaje de unos diputados a otros. Al secretario de la Mesa, el popular José Manuel Balseiro, lo apuntan con el dedo por utilizar su coche oficial para transportar de paso al vilalbés Agustín Baamonde, a quien el sistema habilitado en O Hórreo le permitiría cobrar aparte su desplazamiento. Y lo mismo sucedería con los nacionalistas vigueses Carme Adán y Henrique Viéitez cada vez que comparten coche.
«El problema reside en que el kilometraje se paga siempre de forma automática desde el domicilio declarado», señala un diputado del PP, quien relata que los parlamentarios ni siquiera tienen que reclamar su plus. Basta con que pasen lista en una comisión y estén presentes para que los servicios de la Cámara les computen el desplazamiento. Y aunque resida en Santiago, da igual. Si el domicilio declarado es Ribadeo, percibirá 110 euros por cada día de actividad parlamentaria.

LA VOZ DE GALICIA, 13/02/10

Augas cree que la tala de los ameneiros en Caldas ordenada a la empresa Caamaño de Pontecesures, era «recomendable».

Los árboles fueron cortados por le empresa Caamaño de Pontecesures, por orden del concello, ante el riesgo de caída al caudal.

La Consellería de Medio Ambiente no incoará, finalmente, expediente sancionador alguno contra el Concello de Caldas a raíz de la tala de dos ameneiros en el margen del río Umia. Considera que la corta era ??recomendable?, a pesar de que carecía de autorización previa de Augas de Galicia.

La tala de estos dos árboles se realizó como parte de las obras de continuación del paseo fluvial del Umia entre A Tafona y el jardín. Tras recibir dos denuncias, una de ellas del Seprona y otra de Independentes de Caldas, Augas de Galicia inició una investigación para conocer lo ocurrido. El jefe de área de autorizaciones se desplazo al municipio y pudo constatar que ??alomenos cortáronse dous ameneiros?.
Hace apenas unos días, a finales de la semana pasada, el Servizo Territorial de la Zona Galicia Sur de Augas de Galicia hizo llegar al Concello la resolución de su investigación. Le recuerda a la administración local que el Reglamento del Dominio Público Hidráulico establece que este tipo de cortas ??requerirán autorización do organismo da conca? y señala, asimismo, que ??constitúe infracción administrativa a curta de árbores, ramas, raíces ou arbustos nos cauces, ribeiras ou marxes sometidos ao réxime de policía sen autorización administrativa?.

Con todo, la decisión final que adopta Augas de Galicia es ??non incoar o correspondente expediente sancionadora? puesto que el informe elaborado por el jefe de área de autorizaciones concluye que la tala realizada era ??recomendable?. En el citado informe se indica sobre los dos ameneiros cortados que, el situado frente al Muíño, ??estaba no propio cauce,con depósito de terras ao seu arredor, e obstaculizando o descorrer das augas?. El segundo se encontraba ??no noiro do terreo que, pola inclinación cara ó río, e existía perigo de que se derrubase?.

Con todo, la notificación concluye comunicado al Concello ??a necesidade de contar con autorización previa deste organismo? en próximas ocasiones que realice talas en los cauces públicos.

DIARIO DE AROUSA, 02/02/10

La hojarasca de los eucaliptos afecta negativamente a la vida fluvial

Pierden más hojas en verano, cuando los ríos van bajos, a diferencia de los caducifolios, que las pierden en otoño

Los efectos del eucalipto sobre el medio natural siguen acaparando estudios y, si hace unos meses un grupo de [photopress:g31p34f1.jpg,full,pp_empty]investigadores de las universidades de Santiago y Vigo alertaban de su grave impacto sobre las aguas superficiales y subterráneas, en especial cuando se plantan en las cuencas altas de los ríos,  ahora científicos vascos aportan sus conclusiones sobre la propia ecología de los ríos cuando los eucaliptales sustituyen a otra vegetación. Tras 20 años estudiando cursos fluviales, concluyen que la hojarasca del eucalipto puede tener efectos negativos sobre el desarrollo de algunos organismos, tanto por su propia composición como por la cantidad y momento en que llega al agua.

El departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad del País Vasco comprobó que los ríos con un determinado entorno geográfico donde crece la vegetación natural de ribera poseen organismos habituados a consumir hojarasca de bosques caducifolios, pero, cuando esa vegetación se sustituye por plantaciones exóticas, cambia la calidad y cantidad de la materia orgánica que utiliza la comunidad fluvial.

Jesús Pozo, Ana Basaguren, Javier Pérez, Aingeru Martínez y Aitor Larrañaga aseguran que para medir el estado de una masa de agua, para comprobar el estado ecológico del río, ya no basta con ver la presencia o ausencia de determinados bichos, sino también saber lo que hacen, si los procesos del río funcionan adecuadamente. Y como la descomposición de hojarasca es la fuente energética de los arroyos que drenan las cuencas forestales, han observado que el eucalipto pierde más cantidad de hoja en verano, coincidiendo con la época de menor caudal. Por eso gran cantidad de ese material queda depositado en el río, al contrario de lo que ocurre con los bosques autóctonos, que pierden mucha más hoja, pero durante el otoño e invierno, cuando los caudales son grandes y arrastran gran parte del follaje.

«Así, a pesar de que la hojarasca del eucalipto presenta problemas de menor descomposición inicial, esto es, menor consumo por los organismos hasta que se eliminan los componentes fenólicos, el grupo de investigación ha concluido que dichos materiales tienden a ser utilizados en los ríos tanto como los de las caducifolias», señalan. La presencia de esos productos, como los polifenoles, pueden tener efectos negativos en el desarrollo de ciertos organismos fluviales, pero las hojas al contacto con el agua pierden rápidamente su toxicidad, aseguran. Sobre el efecto de la hojarasca sobre suelos del suroeste de la Península ya había profundizado a mediados de los años ochenta la investigadora Domínguez de Juan, que concluyó que tras la descomposición de sus hojas hay mayor contenido de bases en eucaliptales que en alcornocales, encinares y pinares. La hoja del eucalipto se descomponía antes que la del alcornoque y los valores de pH eran más altos.

Cultivo controvertido

Los impactos ecológicos y sociales de las plantaciones de eucaliptos han generado controversia científica. Tras su domesticación y plantación masiva en Galicia, donde aporta cada año más de tres millones de metros cúbicos de madera y un movimiento económico notable, también se ha tratado de estudiar su impacto sobre el sistema hidrológico. El estudio gallego dirigido por el catedrático de Edafología Francisco Díaz-Fierros incidía en que los eucaliptales pueden reducir el caudal de algunos ríos en un 60% o incluso llegar a secar arroyos durante el verano. Analizaba la situación con la perspectiva de una reducción futura de precipitaciones, a causa del cambio climático, y la influencia del comportamiento hídrico del eucalipto respecto a otras especies. Más temperatura y evotranspiración del agua reducirían el recurso.

No obstante, el doctor de la Universidade de Vigo y director de la asociación Monte Industria, Juan Picos, opina que «con el eucalipto se suele ser muy maximalista, y todo es relativo, no es un problema de especie forestal, sino del espécimen que hace las plantaciones, y a veces hay malas prácticas con el eucalipto y otros árboles».

Autor:
Xavier Lombardero

Por Rodrigo, hace

Las «pesqueiras». Un sistema de pesca ideado por los romanos.

Las «pesqueiras» constituyen un sistema de pesca ideado por los romanos y utilizado entre los siglos V antes de Cristo y II, después de Cristo. Se trata de construcciones de piedra que ocupan el cauce del río y se sitúan perpendicularmente al curso del agua, de tal forma que se deja libre la corriente central y en los pasillos se colocan las redes, en las que se enganchan las lampreas cuando tratan de remontar el río para desovar.
El reglamento dictado por la Consellería de Medio Ambiente establece que las redes sólo pueden estar en el agua entre las 20 horas y las 8 horas del día siguiente, prohibiéndose la pesca desde las 8 horas del sábado hasta las 20 horas del lunes.

FARO DE VIGO, 01/02/10

«Salva o Tren» pide a Hernández que les informe sobre las gestiones con Fomento.

La plataforma ??Salva o Tren? solicitó una entrevista con el conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas, Agustín Hernández, para que les informe sobre las gestiones realizadas en las últimas semanas con el Ministerio de Fomento. A finales de 2009, representantes de la Xunta participaron en la reunión para la renovación del convenio de trenes regionales con Renfe, un encuentro en el que ??deberían haberse tratado? la creación del Ente Gestor Ferroviario de Galicia, así como la implantación de medidas paliativas para frenar la progresiva eliminación de servicios de proximidad.
En una reunión que ??Salva o Tren? mantuvo a mediados de diciembre con el director xeral de Infraestruturas, planteó como medidas paliativas ??que algunos de los trenes regionales actuales, a pesar de la entrada en funcionamiento de nuevos tramos del AVE, y en contra de lo que hasta ahora se hacía, sigan parando en las estaciones intermedias a las grandes ciudades?, manteniendo así el servicio en las 12 estaciones que el Ministerio tiene previsto eliminar y recuperando otras como las de Portas, Cerceda, Vila da Igrexa y Meirama-Picardel.

Transferencia > Otro de los objetivos de la reunión que la plataforma quiere mantener con el conselleiro es conocer si se han iniciado las conversaciones entre Xunta y Fomento para que el Ministerio transfiera las vías que no utilizará el AVE y aporte presupuestos para implantar las cercanías a través del Ente Gestor; o bien que el Ministerio implante las cercanías utilizando las vías convencionales y completando los tramos en los que éstas serán usadas por el AVE mediante la construcción de nuevos raíles.

??Salva o Tren? rechaza el argumento de que las cercanías no son económicamente rentables en Galicia, ya que ??tampoco lo son en Barcelona y Madrid?, donde sí cuentan con este servicio. La plataforma cree que la Xunta está ??consintiendo que Fomento impida que los estudiantes puedan acceder a la universidad, los enfermos al hospital, los trabajadores a su puesto de trabajo… acabando con los transportes públicos?. Preguntan al conselleiro si ??¿realmente usted y su equipo están haciendo algo para evitar esta catástrofe ferroviaria o están siendo cómplices del ministro Blanco??.

DIARIO DE AROUSA, 27/01/10