Los pescadores de Padrón exigirán responsabilidades por el vertido al Sar.

Debido a la mortandad en el río Sar, el colectivo anuló la suelta de 40.000 alevines de trucha prevista para hoy

Truchas, reos, sollas, crías de lamprea, anguilas y hasta espinosos, esta última una especie protegida y en peligro de extinción. Todos estos peces aparecieron muertos entre el domingo y el martes en un tramo de varios kilómetros del río Sar a su paso por Padrón, a partir de la estación depuradora del polígono empresarial de Pazos, que fue el origen del vertido contaminante, según confirmó la Consellería de Medio Ambiente.
La Sociedad de Caza y Pesca de Padrón, cuyos socios recorrieron con agentes de Medio Ambiente y de Augas de Galicia el río en busca del foco contaminante, ya anunció que exigirá las «responsabilidades oportunas» en el momento en que se conozca la causa exacta de dicha mortandad. La entidad asegura que el tramo de río afectado abarca varios kilómetros, desde las inmediaciones del parque empresarial de Pazos hasta la desembocadura del Sar en el Ulla, incluyendo el canal de derivación.
Por ello, valora lo sucedido como un «desastre» ya que, recuerda, el río Sar está catalogado como masa de reo y en el que existe, además, presencia de cría de salmón. El vertido contaminante alteró los planes de los pescadores que hoy mismo tenían previsto soltar en el río 40.000 alevines de trucha cedidos por la Consellería de Medio Ambiente, algo que quedó anulado. Asimismo, la sociedad da por perdida la mayoría de la repoblación de 30.000 alevines que realizó después del vertido detectado en septiembre de 2007 y del que, según recuerda, todavía se desconoce de forma oficial y pública su origen pese a que arrasó buena parte de la fauna piscícola del río. Esos alevines eran buena parte de las truchas de entre 18 y 20 centímetros que poblaban el coto del Sar en esta temporada y que se vieron afectadas por el vertido.
El colectivo de pescadores, que hizo públicas un buen número de fotografías, hace un «llamamiento a la población» para que denuncie hechos como los ocurridos en el Sar.

LA VOZ DE GALICIA, 01/10/09

Vilagarcía frena la senda verde de Carril a Bamio hasta conocer el destino de las vías del tren.

El Concello de Vilagarcía llegó a incluir en sus presupuestos la partida para abonar las expropiaciones a los vecinos afectados

El proyecto de senda verde entre Carril y Bamio, con una longitud de unos dos kilómetros, ha sido paralizado por el Concello de Vilagarcía de Arousa a la espera de conocer si el actual tramo de vías del tren próximo a la costa, que quedará inutilizado por las obras del Eje Atlántico de Alta Velocidad Ferroviaria, se puede reconvertir en una senda verde.
El concejal delegado de Xestión do Territorio, Marcelino Abuín Duro, explicó que no tiene sentido hacer ahora un proyecto como el que había diseñado Costas, limitado a la disponibilidad que había en su momento, y que requiere de la expropiación de terrenos a particulares, cuando existe la posibilidad de que el tramo ferroviario que pasa muy próximo al litoral del río Ulla, entre Carril y Bamio pueda convertirse en una senda verde. En este último caso, los terrenos serían un sobrante del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias-Adif, empresa del Estado, por lo que no sería necesaria la acometida de las costosas y complicadas expropiaciones.
El caso es que el proyecto redactado por Costas data del año 2006 y fue presentado al Concello de Vilagarcía para que pusiera a disposición los terrenos a la mayor brevedad posible, con el fin de iniciar la ejecución de las obras. Este plan llegó al Concello de Vilagarcía con Javier Gago López como alcalde, quien fue el primero en iniciar los contactos con los vecinos para la disponibilidad de los terrenos necesarios para la obra.
Las gestiones continuaron con Dolores García como alcaldesa y Marcelino Abuín en calidad de concejal de Xestión do Territorio. Los vecinos afectados solicitaron una compensación económica, por lo que el Concello incluyó en los presupuestos del pasado año una partida para hacer frente al pago de las expropiaciones. Pero estas no llegaron a ejecutarse, al decidir el gobierno local frenar la actuación a la espera de conocer qué ocurrirá con los terrenos que ocupa la actual vía férrea.
Adif ha optado por construir un trazado alternativo por el monte para el Eje Atlántico de Alta Velocidad y cuando éste se ponga en funcionamiento los trenes abandonarán la costa vilagarciana.
La alcaldesa de Vilagarcía ha solicitado entrevistas con responsables de Infraestructuras Ferroviarias del Ministerio de Fomento y de la Dirección Xeral de Mobilidade de la Xunta para conocer detalles del trazado ferroviario y del plan del tren de cercanías para aclarar si se van a liberar las actuales vías férreas con el fin de poder construir la senda verde.
La postura del Concello de Vilagarcía se enfrenta a la de la comisión del tren de cercanías entre Santiago y Vilagarcía, formada por alcaldes de los municipios por los que actualmente pasa la línea del ferrocarril. Esta comisión defiende el mantenimiento de las vías férreas para destinarlas al uso de un nuevo sistema de comunicaciones al estilo de un tren de cercanías. El gobierno local vilagarciano condiciona su apoyo a esta iniciativa a la posibilidad de compatibilizar la alta velocidad del Eje Atlántico con el servicio de cercanías en el nuevo trazado ferroviario a su paso por el municipio.
El proyecto de Costas
La senda verde proyectada por Costas entre Carril y Bamio tiene un presupuesto base de licitación de 793.753,01 euros, inversión que será financiada en su totalidad por el Estado, con un plazo de ejecución de 8 meses.
Esta senda litoral se extiende a lo largo de poco más de dos kilómetros que separan las inmediaciones de la playa de Bamio de la zona de A Rosa, en Carril, donde está previsto que finalice el paseo a la altura del edificio de la Consellería de Pesca. De esta forma la infraestructura conecta con el paseo marítimo entre Carril y Vilagarcía.
El trazado discurre por la margen izquierda del río Ulla, paralelo al litoral, entre el mar y la línea del ferrocarril, y por una zona de complicado acceso. Pese a esto, la actuación se proyecta de forma totalmente respetuosa con el medio ambiente, tanto en la utilización de materiales como en el propio trazado, a la vez que garantiza la comodidad para peatones y cicloturistas, que podrán disfrutar de un entorno de gran valor natural y paisajístico.
La senda litoral tendrá un ancho de tres metros, será de carácter peatonal y también permitirá la circulación de bicicletas. Debido a la complicada orografía del terreno, el paseo peatonal combinará tramos en planta con otros en alzado, con el objetivo de evitar hacer importantes movimientos de tierras. En el primero de los casos el pavimento a utilizar será de planchas de cuarcita gris que irán instaladas sobre una base de hormigón hidráulico, cama de arena y capa de mortero.
En el proyecto están previstos dos tramos alzados que se resolverán con pasarelas de madera de pino, que tendrán respectivamente 70 y 65 metros de longitud y 2,5 metros de ancho.
La senda incluye la creación de dos áreas de descanso de 415 y 335 metros cuadrados de superficie respectivamente. Ambas zonas estarán dotadas de fuentes de agua potable, bancos de granito, papeleras, barandillas de madera en los muros de contención con más de un metro de altura de desnivel y áreas ajardinadas. Los bancos se distribuirán de forma irregular, orientados en diferentes sentidos para posibilitar la contemplación del paisaje en todas las direcciones e irán agrupados alrededor de los árboles, de forma que éstos les proporcionen sombra.
El ajardinamiento, consistirá en la combinación de distintas variedades de plantas de gran resistencia climática y escasas exigencias de mantenimiento, lo que evitará la instalación de sistemas de riego. En el perímetro de las áreas de descanso se plantarán arbustos para delimitar las zonas.

FARO DE VIGO, 01/10/09

Las viviendas situadas en el Camino Portugués podrán rehabilitarse con subvenciones de hasta 23.600 euros.

cAMI

Los vecinos de Portas, Caldas de Reis, Valga y Pontecesures que posean viviendas en los núcleos por los que discurre el Camino Portugués a Santiago podrán optar a subvenciones de hasta 23.600 euros para rehabilitar los inmuebles, una iniciativa conjunta de las consellerías de Infraestruturas y Cultura para restaurar el valor paisajístico, cultural e histórico de las rutas a Compostela y en la que se invertirán unos 5,8 millones de euros, participando también en la financiación el Ministerio de Vivienda. En total, en la mejora y acondicionamiento de los Caminos de Santiago, se invertirán en los próximos dos años unos 16 millones de euros, tanto en la recuperación de espacios públicos y naturales como en la rehabilitación de viviendas.

La Xunta de Galicia pondrá en marcha un Plan Especial de Ayudas para la rehabilitación de viviendas situadas en las cerca de quinientas parroquias de los 111 concellos por los que discurren los diferentes Caminos de Santiago, entre ellos el Portugués, que pasa por hasta cuatro municipios de la comarca del Ulla-Umia: Portas, Caldas de Reis, Valga y Pontecesures. Con el objetivo de ??velar pola restauración do valor paisaxísticos, cultural e históricos das rutas a Compostela e traballar pola mellora da calidade de vida das persoas que viven no Camiño?, los conselleiros de Cultura, Roberto Varela, y Medio Ambiente e Infraestruturas, Agustín Hernández, presentaron ayer este plan de rehabilitación, que supondrá una inversión de 5,8 millones de euros entre los años 2009 y 2010.
Las subvenciones a las que podrán acceder los propietarios de viviendas de Portas, Caldas, Valga y Pontecesures situadas en núcleos por los que discurra el Camino Portugués, podrán alcanzar un total de 23.600 euros. Para hacerlas efectivas, tanto estas como las que afectan a las otras Rutas Xacobeas, la Consellería de Medio Ambiente y el Ministerio de Vivienda iniciaron ya los trámites para declarar la Área de Rehabilitación do Camiño de Santiago, para así integrar las ayudas en el Plan de Vivenda 2009-2010. De esta manera, Galicia será pionera, al ser la primera comunidad de España que crea un área integral de rehabilitación para todo un camino.

Las ayudas, que alcanzarán los 5,8 millones, serán financiadas por la Xunta y el Estado. Consisten en subvenciones a fondo perdido de hasta 11.600 euros por vivienda. El gobierno autonómico aportará un 25% del presupuesto, con un máximo de 5.000 euros. Por su parte, la subvención del Ministerio de Vivienda llegará al 50% deo presupuesto, con un límite máximo de 6.600 euros. Los propietarios podrán acceder, además, a un préstamo a un plazo máximo de quince años, con tres de carencia.

Podrán solicitar estas ayudas los dueños de viviendas con más de diez años de antigüedad, que después de la rehabilitación se destinen a residencia habitual o permanente durante un período mínimo de cinco años. También se podrán destinar al alquiler durante el mismo tiempo.

Por su parte, los concellos podrán realizar obras de urbanización y reurbanización, con subvenciones de la Xunta y el Ministerio de Vivienda, que aportarán un máximo del 30% del presupuesto. En este apartado se invertirán 1,7 millones de euros. Para asesorar a los propietarios de viviendas y a los ayuntamientos en cuanto a las obras a realizar y en la tramitación de las ayudas se crearán oficinas de rehabilitación.

Estas subvenciones serán complementadas por las ayudas de rehabilitación de inmuebles situados en conjuntos históricos, para las que el Instituto Galego de Vivenda e Solo invertirá en exclusiva 5,5 millóns de euros para las siete rutas del Camino de Santiago. A estas últimas pueden acceder propietarios que, una vez ejecutada la obra, destinen los inmuebles a residencia habitual durante cinco años, como mínimo. Estas ayudas consisten en una subvención a fondo perdido del 50% el presupuesto, con un máximo de 10.000 euros, que aumentarán a los 12.000 cuando la obra incluya el vaciado interior del inmueble. De esta manera, sumando las dos líneas de ayudas, los propietarios podrán conseguir hasta 23.600 con los que acondicionar sus viviendas situadas en el Camino.

DIARIO DE AROUSA, 15/09/09

O Goberno autonómico é contrario a desmantelar a rede ferroviaria galega.

A Xunta oponse a calquera plano de desmantelamento da infraestrutura ferroviaria que quedará en desuso pola posta construción do AVE do Eixo Atlántico, e promoverá o seu aproveitamento para o transporte de cercanías a través dun ente ferroviario galego que se creará, entre outros, con ese obxectivo.
Esta é a postura que o conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas transmitiu esta tarde aos alcaldes, representantes municipais e da Asociación Amigos do Ferrcarril que acudiron a unha reunión para expoñer as súas propostas.

Agustín Hernández sinalou que o transporte ferroviario de cercanías formará parte esencial da mellora da mobilidade que o Goberno da Xunta acometerá nas cidades galegas e as súas áreas de influencia, polo que cualificou de incuestionable a necesidade de manter as vías actuais.

Transferencias O primeiro paso será negociar co Goberno a transferencia da rede ferroviaria galega que non afecte a outras comunidades autónomas, o que permitirá a explotación de ditas vías polo ente ferroviario autonómico que asumirá a súa xestión.

Desde este organismo promoverase o estudo e posta en práctica de diferentes medidas encamiñadas á mellora da rentabilidade destes servizos.

??Non se trata dun reto a curto prazo -afirmou- pero mentres tanto calquera intento de desmantelar a rede existente contará coa oposición frontal da Xunta, porque é un compromiso de goberno rentabilizar esas infraestruturas para o transporte metropolitano?.

Neste sentido, Agustín Hernández confirmou que as peticións formuladas pola comisión de defensa do tren de cercanías están en sintonía coa postura da Xunta de Galicia, se ben sinalou que é necesario analizalas dentro dunha planificación metropolitana na que o tren ten que coordinarse outros sistemas de transporte.

Amosouse convencidoo responsable galego de que os membros da comisión ??atoparán no Ministerio de Fomento, titular a día de hoxe de todas as infraestruturas viarias galegas, a mesma receptividade e sensibilidade respecto este asunto que na Xunta de Galicia?.

DIARIO DE AROUSA, 13/09/09

Hernández quiere aprovechar las vías que queden en desuso, pero no garantiza que el tren vuelva a Portas.

El conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas, Agustín Hernández, recibió ayer a representantes de la plataforma ??Salva o Tren? para abordar la situación del ferrocarril de cercanías en Galicia, así como la posible recuperación del servicio en Portas. El responsable autonómico explicó al colectivo que realizó varias gestiones con el Ministerio de Fomento y Renfe, pero se está encontrando con ??dificultades? para que el tren pueda volver a circular por el municipio y para que, una vez entre en servicio el AVE, se garantice el mantenimiento de la actual vía entre Vilagarcía y Santiago. El conselleiro les indicó que a finales de año la Xunta debe renovar su convenio con Renfe y entonces tratará de negociar estas cuestiones.

Agustín Hernández trasladó ayer a la plataforma ??Salva o Tren? la intención de la Xunta de Galicia de aprovechar las vías ferroviarias que queden en desuso tras la llegada del AVE, aunque, según indicó Fernando Gómez, responsable del colectivo ciudadano, no pudo garantizarles que el tren vaya a volver a Portas. Según Gómez, el conselleiro de Infraestruturas ??se está encontrando con dificultades? en las gestiones que realiza con el Ministerio de Fomento y ??no puede garantizar que el servicio regrese a Portas y que no desaparezca en la comarca de O Salnés y Ulla-Umia?.
Entre las ??dificultades? a las que aludió Agustín Hernández se encuentran cuestiones de índole económico, de falta de interés por parte del Gobierno central para restablecer el ferrocarril en el municipio y también temas técnicos, con los que Fernando Gómez no está de acuerdo ya que considera que no sería difícil ni costoso que el tren volviese a circular por Portas. Su propuesta es que, inicialmente, lo haga mediante los convoyes que actualmente cubren el trayecto Vigo-Pontevedra, de manera que lleguen hasta Portas y aquí cambien de sentido. Posteriormente, ??Salva o Tren? plantea que se destruya la topera creada para el giro del tren del cemento y se habilite un enlace en Rubiáns entre la vieja vía y la del AVE, para que las cercanías vuelvan a dar servicio a este tramo. ??El conselleiro nos aseguró que seguirá realizando gestiones? e indicó que en noviembre o diciembre deberán renovar su convenio con Renfe, por lo que será entonces cuando volverán a negociar la recuperación del tren para Portas. ??Esto supondría un punto de inflexión y daría pie a mantener también el servicio en O Salnés?, comenta Gómez Camarero.

En lo que incidió el conselleiro es en el interés del gobierno autonómico por promover el aprovechamiento de las líneas de tren que vayan quedando en desuso, a través de un ente ferroviario gallego que se creará con este objetivo, entre otros. Hernández explicó que quieren potenciar las cercanías y para ello se están realizando gestiones con el Ministerio y continuará negociándose en el marco de la Comisión de Seguimiento del Convenio del AVE firmado con Fomento y a través de los acuerdos para el mantenimiento de las líneas deficitarias que la Xunta tiene firmados con Renfe. El objetivo de la Consellería es cambiar la tendencia del descenso de viajeros y usuarios del transporte público ferroviario.

En cuanto a la posible transferencia de las vías a la Xunta por parte de Fomento, ??Salva o Tren? considera que hay que ??tener cuidado? ya que ??no sirve que transfieran un tramo pero no se pueda poner un tren encima?, por lo que creen que este traspaso debe venir acompañado de proyectos concretos para la mejora de las infraestructuras y de presupuestos. Además, advierten que ??no podemos permitir que se estreche la vía de la Alta Velocidad, ya que impediría el paso de los trenes actuales y supondría la muerte? de las cercanías.

DIARIO DE AROUSA, 09/09/09