La comisión del tren de cercanías quiere sacar del error a la alcaldesa de Vilagarcía.

El tren a su paso por Carril.

El colectivo considera que el proyecto es compatible con la senda verde, pero recuerda que se trata de una capital de comarca a la que es preciso acudir para hacer gestiones.

Los portavoces de la comisión del tren de cercanías, integrada por alcaldes y la Asociación de Amigos del Ferrocarril, expresaron su sorpresa por la contundente postura del gobierno municipal de Vilagarcía sobre esta iniciativa, que se desmarca no sólo en el planteamiento de mantener las actuales vías férreas sino también en el tipo de interlocutor que deben tener. En los próximos días pretenden celebrar reuniones con los portavoces de los grupos políticos municipales vilagarcianos para explicar el proyecto.
«No queremos entrar en polémica con el gobierno municipal de Vilagarcía ni con su alcaldesa. Con ella nos reunimos anteriormente para plantearle la incorporación del municipio a la Comisión. En ese encuentro nos explicó que el pleno de la corporación municipal había aprobado una moción destinada a reconvertir la vía férrea entre Carril y Bamio en una senda verde cuando se ponga en marcha la variante ferroviaria que está en construcción. Nosotros le propusimos que participara en nuestras primeras reuniones aunque no se integrase de forma efectiva en la Comisión. Por eso nos sorprendió que no acudiera ningún representante al encuentro del pasado jueves y que desde el Concello de Vilagarcía se manifestara que el interlocutor válido para plantear el tren de cercanías es el Eixo Atlántico», manifestó Luis Sabariz, concejal del vecino Pontecesures y uno de los portavoces de la Comisión del tren de cercanías.
El miembro de este colectivo espera que tanto el gobierno municipal como el resto de los grupos políticos en la corporación de Vilagarcía se sumen a la iniciativa del tren de cercanías por el bien de todos los vecinos.
Expone que el servicio que se plantea es de características de tren ligero y humanizado que podría ser totalmente compatible con una senda litoral turística y además un buen servicio de transporte para comunicar municipios e incluso parroquias vilagarcianas, dado que se pretenden instaurar apeaderos intermedios.
La comisión está contactando con los representantes de los grupos políticos para concertar reuniones en la próxima semana. Las citas, en un principio, van a tener lugar en Vilagarcía y lo que se pretende es concertar el mayor número de encuentros en el mismo día.
Este colectivo expone que nadie puede entender que un medio de transporte en una zona tan poblada en Galicia sea desaprovechado. Puntualiza que sería la única comunidad de España en la que se sacrificaría el servicio ferroviario de proximidad por la puesta en marcha del tren de alta velocidad.
Además destaca que el tramo ferroviario entre Santiago y Carril es el más antiguo de Galicia y que podría perderse si no se toman las medidas necesarias para su reconversión.
El caso es que entre Santiago de Compostela y la zona de A Picaraña el trazado del tren de alta velocidad no ha cambiado y sólo se ejecutaron trabajos para la acometida de la doble vía. Desde este punto hacia Vilagarcía hay 30 kilómetros de vía férrea que sí puede sufrir un importante cambio porque para la alta velocidad se plantea un trazado alternativo.
Los miembros de la Comisión del tren de cercanías exponen que si se prescinde de estos 30 kilómetros de vía férrea, tal como está planificado en el proyecto del Eje Atlántico de Alta Velocidad, se perderían las comunicaciones con los municipios de Padrón, Pontecesures y Catoira.
La propuesta es no sólo mantener estas estaciones sino habilitar otros apeaderos en Carril, Bamio, Valga que darían servicio a numerosos núcleos de población en sus comunicaciones con Santiago y con Vilagarcía. Recuerdan que los vecinos de Pontecesures, Valga y Catoira tienen que acudir a Vilagarcía a realizar trámites en Hacienda, la Seguridad Social, el Instituto Social de la Marina, la Oficina de Empleo y que podrían quedarse sin el transporte público que los comunica con esta ciudad.
En cuanto al organismo más idóneo para el debate sobre el tren de cercanías, que la alcaldesa de Vilagarcía y su gobierno señalan como el Eixo Atlántico, los miembros de la comisión indican que no tienen ningún inconveniente de llevar a esta entidad su propuesta que pretende vertebrar los pueblos y ofrecer un medio de transporte limpio que reduzca la densidad de vehículos y contribuya a mejorar los problemas del tráfico rodado.
La Comisión, de momento continúa con la ejecución de los acuerdos adoptados en la reunión del pasado jueves, entre ellos la solicitud de una entrevista con el conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, Agustín Hernández de Rojas, para presentarle la iniciativa de la puesta en servicio del futuro tren de cercanías.

FARO DE VIGO, 10/05/09

Vilagarcía rompe el consenso sobre el cercanías al querer convertir la vía del tren en una senda verde.

Los alcaldes de municipios como Valga, Catoira, Pontecesures o Padrón se reunieron para abordar el tren de cercanías.

Vilagarcía se ausentó ayer de la reunión de la comisión de trabajo para la implantación del núcleo de cercanías entre la capital arousana y Santiago de Compostela, lo que es todo un síntoma de la posición del gobierno de Dolores García al respecto del posible mantenimiento de la actual vía férrea para que dea servicio a localidades como Catoira, Valga o Pontecesures que, con la llegada del AVE, se quedarán sin servicio. El Concello vilagarciano apuesta por retirar los raíles y habilitar una senda verde, una postura que choca frontalmente con los intereses de los alcaldes de la zona del Ullán, que anuncian que volverán a negociar con los representantes políticos de la capital arousana para tratar de convencerlos.

La reunión de la comisión de trabajo para la implantación del núcleo de cercanías entre Vilagarcía y Santiago se celebró con la notable y sintomática ausencia de los representantes del gobierno municipal vilagarciano, cuya máxima representante, la alcaldesa Dolores García, defendió ayer el levantamiento de la actual vía férrea una vez se construya la del AVE para habilitar en su lugar una senda verde. García considera que la plataforma ferroviaria que se construirá para la alta velocidad ya permitirá compatibilizar el AVE con los trenes de media distancia y los de proximidad.
Esta posición supone un varapalo para los otros ocho concellos que integran la comisión y que luchan por que se mantenga el actual trazado ferroviario para implantar en él una línea de cercanías. De esta manera municipios como Catoira o Pontecesures no perderían el servicio tras la llegada de la alta velocidad y otros, como el de Valga, podrían contar con alguna parada en su territorio.

El concejal cesureño Luis Sabariz, que participó en la reunión de ayer, lamentó la posición defendida por Vilagarcía e indicó que ??volveremos a entrevistarnos cos grupos políticos? de la ciudad arousana ??para plantexarlles de novo a nosa iniciativa?. Incluso se ofrecen a ??falar? con el tejido social y asociativo de Bamio, lugar que se vería más beneficiado por la hipotética senda verde.

Sabariz explica también que, en caso de que Vilagarcía se cierre completamente en banda, ??hai outra solución?, que pasaría por mantener los actuales raíles justo hasta el límite con Bamio y, en ese punto, conectarla con la futura plataforma del AVE. Esta es también la alternativa que plantean para A Picaraña (Padrón). Entre este lugar y Compostela ya está construida la vía de la alta velocidad, para la que se utilizó el mismo trazado que tenía la vieja.

Al margen de esta polémica, el principal acuerdo al que se llegó en la reunión ­celebrada en la sede de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril­ fue el de evitar el levantamiento de la vía entre Vilagarcía y A Picaraña, resaltando la importancia histórica de la estación de Carril. Junto a esto, destacaron la necesidad de darle un valor mayor a la actual estructura ferroviaria, dotándola de conexión con el aeropuerto de Lavacolla.

En el encuentro participaron los alcaldes de Valga, Catoira, Pontecesures, Padrón y Rois, junto al concejal de Santiago Carlos Nieves y la edil de Ames Patricia Conde. Acordaron también elaborar un anteproyecto sobre las necesidades que presenta cada municipio en relación a la línea de cercanías, de manera que técnicos de Amigos do Ferrocarril visitarán cada concello para determinar en qué lugares podrían establecerse las paradas de ese futuro tren de proximidad. Este estudio podría presentarse a finales del mes de junio o comienzos de julio.

La comisión solicitará una entrevista con el conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, Agustín Hernández, y otra con el ministro de Fomento para plantearles sus demandas.

DIARIO E AROUSA, 08/05/09

La Comisión del tren de cercanías de Santiago a Vilagarcía estudia hoy medidas para implantar este trayecto

Carlos Abellán, presidente de la Asociación de Amigos del Ferrocarril, defensor del tren de cercanías.

La comisión de trabajo para la implantación del núcleo de cercanías entre Vilagarcía-Santiago-Aeropuerto de Lavacolla sigue adelante con la campaña en favor de dotar de un tramo ferroviario a ambas localidades. A este respecto, se reunirá hoy, a las 19.00 horas, en el local social de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril, presidida por Carlos Abellán, que coordina la iniciativa junto al concejal de Pontecesures, Luis Sabariz.
La comisión está formada por los alcaldes de Santiago, Ames, Teo, Rois, Padrón, Pontecesures, Valga, Catoira y Vilagarcía, que son los municipios afectados por la línea ferroviaria. El objetivo primordial es velar por la existencia del trecho de cercanías entre Compostela y Vilagarcía, cuya desaparición definitiva dejaría sin servicio a muchas personas usuarias de ese itinerario.
El trayecto tendría continuidad hasta el aeropuerto de Lavacolla, que a estas alturas carece «incomprensiblemente» de conexión ferroviaria.
Todos los integrantes de la comisión están de acuerdo sin ambages en la recuperación del tren de cercanías, cuya eliminación significa, por otra parte, borrar de un plumazo un trozo de la historia de Galicia. La primera línea ferroviaria de la comunidad, inaugurada a finales del siglo XIX, ha sido precisamente el tramo entre Santiago y Carril, cuyo primer tren salió de la antigua estación de Cornes, en el ya desaparecido municipio de Conxo.
Una de las últimas incorporaciones a la comisión reivindicativa ha sido la del Ayuntamiento de Santiago, cuyo alcalde se reunió con los promotores de la entidad. El representante municipal en la plataforma impulsora del tren Santiago-Vilagarcía es el concejal de Transportes, Carlos Nieves.
En la reunión de hoy los participantes analizarán las gestiones realizadas por la comisión y la preparación de la entrevista que proyectan mantener con el conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, Agustín Hernández.

LA VOZ DE GALICIA, 07/05/09

Los alcaldes impulsan el tren de carcanías con vía férrea desde Vilagarcía a Lavacolla.

Solicitan una entrevista con el conselleiro de Medio Ambiente y esperan el respaldo del ministro de Fomento

Regidores de nueve ayuntamientos se reúnen hoy en Santiago para formar una comisión del tren de cercanías

La inquietud surgida entre algunos representantes políticos de la comarca y que ha contado desde siempre con el apoyo de la Federación de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril para el mantenimiento del tren de cercanías en Galicia entra en una nueva etapa. Los miembros de la comisión creada a tal fin se reúnen hoy en Santiago, en un acto en el que estarán presentes los alcaldes o representantes municipales de los nueve concellos afectados por el mantenimiento de la antigua vía férrea entre Vilagarcía y Santiago.
El objetivo del encuentro que se celebrará hoy en la capital de Galicia es crear una mesa de trabajo con reuniones periódicas cada seis meses porque, al margen de las ideas y de las propuestas, «ya es el momento de ponerse a trabajar», reconoció ayer Carlos Abellán, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril.
Los ediles de Santiago, Ames, Teo, Rois, Padrón, Ponteccesures, Valga, Catoira y Vilagarcía se reunirán hoy a las siete de la tarde para intercambiar información acerca de las últimas gestiones realizadas, entre ellas, las reuniones con los alcaldes de Santiago y de Vilagarcía. También se hablará de la solicitud de una entrevista con el nuevo conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, Agustín Hernández, para conocer el parecer del nuevo responsable autonómico acerca del mantenimiento de las cercanías y la creación del ente gestor de infraestructuras, un proyecto que María José Caride tuvo que dejar en el aire. A favor de los intereses de la comisión juega el hecho de que, en los años de gobierno bipartito, el PP se mostró en todo momento farovable a la creación de esta línea.
La comisión también ha puesto su confianza en el nombramiento de José Blanco como ministro de Fomento, que nada más desembarcar se ha puesto como principal objetivo el impulso de las comunicaciones ferroviarias gallegas.
Algo más que turismo
Hay que tener en cuenta que en el proyecto del tren de cercanías se engloban tres iniciativas diferentes, cada una con sus objetivos. Por una parte, está la necesidad de seguir ofreciento un medio de transporte público y barato a los ayuntamientos que se van a quedar sin este servicio con la llegada del tren de alta velocidad, como pueden ser Pontecesures o Catoira, cuyas estaciones está previsto cerrar. Para ello, como indica Abellán, «es necesario evitar por todos los medios que se levanten las vías en esos 37 kilómetros». El segundo proyecto es de carácter turístico. Se quiere aprovechar la antigua línea, que pasa por la costa, para crear un servicio atractivo y con paradas en enclaves culturales de interés, como la casa museo de Rosalía de Castro o A Escravitude.
El tercer proyecto es mucho más ambicioso y tiene, por encima de todo, un carácter estratégico, que es el de la ampliación de la red ferroviaria hasta Lavacolla. La puesta en marcha de esta línea no interesaría solo a los concellos que forman parte de esta comisión, sino a la totalidad de las comarcas de O Salnés y Barbanza, por la ventaja que les supondría disponer de una línea directa con el aeropuerto.
Ahora mismo, viajar en coche a Santiago implica dejar el vehículo en el párking de Lavacolla, con el coste que supone, y si se va en tren y se coge un taxi hasta el aeropuerto, la factura es de 38 euros. La supresión de esos gastos y la comodidad de unir directamente las Rías Baixas con Lavacolla supondrían un impulso económico de grandes proporciones tanto para los ayuntamientos que contasen con este servicio como para el propio aeropuerto. Abellán pone el ejemplo de Porto, que dispone ya de un tren hasta Sa Carneiro, la pista de aterrizaje que más competencia hace a los aeropuertos gallegos.

LA VOZ DE GALICIA, 07/05/09

El campanu madruga en Ximonde.

Fernández, izquierda, y Alberto Vieito posan con sus piezas.

En la primera jornada de la temporada de pesca en el Ulla se lograron cuatro piezas ·· Un asturiano realizó la captura inaugural, y un joven de A Baña abría después su historial de trofeos ··Ambos se acercaron a los cuatro kilos, el tercero, con 5, se sacó en Sinde

El coto de Ximonde, en la ribera del Ulla, vuelve a confirmarse como uno de los más prolijos en salmones. Si el año pasado se capturaron todas las piezas del cupo aquí, ahora, el preciado rey del río resurge en sus orillas en una nueva campaña.

Al filo de las ocho y media llegaba el primero del año. El afortunado fue, de nuevo, un asturiano, Leoncio Fernández, al que ya hace dos años le picara un salmón en el Ulla. «Para lo pequeño que es dio bastante trabajo», explicaba orgulloso de su pieza. Pesó 3,550 kilogramos. Ya el año pasado otro paisano suyo tuvo el honor de abrir la lista, con lo que el término campanu (con el que es costumbre designar en tierras de Asturias al primer salmón del año), cobra aquí cierta entidad.

Lo hizo con cebo, a base de quisquilla y miñoca, una técnica poco usada en el Ulla pero en la que los vecinos asturianos son unos verdaderos especialistas. Y como advertía el pescador, natural de Luarca aunque regenta una armería en Vegadeo, la pieza fue además la primera capturada en Galicia, ya que los salmones del Eo salieron todos en la orilla astur.

Y apenas dos horas después, un joven de A Baña, Alberto Vieito, capturaba el segundo, con algo más de peso. Le faltaron apenas veinte gramos para los cuatro quilos. Fue su primer salmón. «? como unha lotería, encima o primeiro día», apuntaba con satisfacción. No le dio la lata. Lleva años probando suerte con la caña y ayer por fin logró con cucharilla, arte que según los expertos suele dar buenos resultados en estas aguas del Ulla.

Ambos fueron salmones salvajes, que tras la captura, desde la orilla estradense de Paradela, pasaron el preceptivo trámite de guiado en el centro de precintaje de Ximonde. Allí los agentes de Medio Ambiente realizaron los controles de las piezas que serán protagonistas en las próximas semanas. Y al filo de las 11.15 caía otro en Sinde. Un pescador de Valga, Ernesto Oliveira, se estrenaba también con el tercero, aún mayor con algo más de 5 quilos. El cuarto de la jornada volvería a picar de nuevo en Ximonde, donde ya en la primera jornada de 2008 se agotó el cupo máximo el primer día, con cuatro salmones. Al cierre de esta edición sólo quedaba el coto de Couso (donde el cupo diario es de 6, igual que Sinde) por regalar a otra caña esa sensación triunfal cuando el rey del río muerde el anzuelo. En toda la temporada se podrán pescar 60. Aunque cuando se alcancen 50, Ximonde se cerrará para pesca sin muerte dejando los diez restantes para los otros dos cotos. Aficionados y curiosos se acercaban ayer a la ribera, donde el próximo fin de semana se celebra el concurso internacional de pesca de esta especie que, pese a todo, sigue remontando las aguas del Ulla.

EL CORREO GALLEGO, 02/05/09

El gobierno de Pontecesures adjudica sus tres obras del fondo anticrisis a una empresa local.

La firma adjudicataria se compromete a contratar a nueve personas en situación de desempleo.

El gobierno tripartito de Pontecesures es uno de los pocos que, a priori, respeta escrupulosamente el espíritu del fondo estatal anticrisis, fiananciado a traves del MAP para tratar de paliar la crisis fomentando la ejecución de las obras que generen creación de empleo.
En el caso de la localidad pontecesureña, a la que por número de habitantes le correspondieron 555.556 euros, hay que destacar que el ejecutivo consiguió tres proyectos, y los tres han sido adjudicados a una empresa local, como es Restauración del Hábitat e Medio Ambiente Caamaño S.L.
Además de destacar que se realizara la adjudicación a una empresa del Concello, el edil Luis Sabariz, delegado de Relaciones Institucionales, ensalza el hecho de que el adjudicatario se comprometiera a contratar nuenve personas en situación de desempleo, «siendo éste uno de los criterios básicos en la adjudicación», destaca el edil independiente.
Esta circunstancia contrasta claramente con la polémica creada en otras localidades, especialmente en O Grove y Vilagarcía, donde la oposición reprochó al gobierno local que contratara a empresas foráneas en lugar de apostar por las locales.
Polémicas al margen, el tripartito que preside la independiente Maribel Castro y completan tres ediles del PP y dos no adscritos, que se habían presentado a las elecciones por el PSOE, se felicita por la consecución de estos tres proyectos y destacan su importancia «para mejorar las calles centrales» de la villa.
Una de las obras a aforntar es la de saneamiento y acondicionamiento de A Plazuela, cuyo plazo de ejecución es de 4 meses y quke prevé la reposición del empredrado, instalación de mobiliario (bancos de piedra y fundición) y reparación del muro.
La obra de saneamiento, abastecimiento y reposición de aceras en Portarraxoi, con un plazo de 6 meses contempla la colocación de tuberías de abastecimiento, fecales y pluviales, instalándose unas aceras más anchas que las actuales.
El tercer proyecto es el de saneamiento, abastecimiento y reposición de aceras en San Lois, Sagasta, Víctor García y Travesía da Feira do Automóbil, con 6 meses de plazo de ejecución.

FARO DE VIGO, 19/04/09