El Concello presenta el escudo y el estandarte el día 28.

El alcalde de Valga, el conservador José María Bello Maneiro, aprovechó el «Encontro cos Nosos maiores» celebrado el domingo en Cordeiro para anunciar que el día 28 se celebrará un acto público de presentación del nuevo escudo y de la nueva bandera del Concello.

El regidor animó tanto a los vecinos de mayor edad como al conjunto de los ciudadanos valgueses a asistir a esta importante actividad a desarrollar en el Auditorio Municipal , donde se explicará todo el proceso de elaboración de estos nuevos símbolos y se detallará qué significación tienen.

A modo de anticipo puede recordarse que si bien no es el motivo de este cambio, desaparece de la imagen todo indicio de «maltrato animal», ya que el cordero que hasta ahora aparece colgado de una cuerda que lo sujeta por la barriga ya no tendrá atadura de ningún tipo.

El diseño final pertenece al historiador Eduardo José Pardo de Guevara y Valdés, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y miembro del Consello da Cultura Galega. Contó con el apoyo del técnico municipal encargado del Museo de la Historia, Santiago Chenlo Campos.

Hace un par de meses él mismo explicó a FARO que el cambio del escudo se debe a que el actual no cumple las condiciones de heráldica que determina la Xunta. Data de 1816 e incluye la imagen del cordero colgando de una cuerda porque, al parecer, en aquella época alguien pudo inspirarse para hacerlo en el emblema del Toisón de Oro, una orden de caballería fundada en 1429 por el duque de Borgoña y conde de Flandes, Felipe III de Borgoña que usaba el cordero como imagen porque era un símbolo de la ciudad de Brujas, que contaba con una importante industria lanar.

Faro de Vigo

De Adro Vello a Padrón.

Javier Sánchez-Agustino

Adro Vello se sitúa en la playa del Carreiro en O Grove. Yacen aquí los restos de una necrópolis del siglo IV. En 1985 fue lugar del hallazgo de la moneda de Adro Vello. Es la representación más antigua de la traslación en una moneda de curso legal. Mide 13 milímetros en plata y cobre. Data del reinado de Fernando II (1157-1188), impulsor de la construcción de la catedral de Santiago. Se conserva en el Museo de las Peregrinaciones. Representa la escena de la Traslatio con una embarcación denominada hulk con la inscripción S. Iacobi al lado de un mástil, los rostros de los discípulos Teodoro y Atanasio y el cuerpo del Apóstol. Fue descubierta por el profesor Carro Otero.

En el 2013 presentamos en Santiago su reacuñación con apoyo de la Ruta Quetzal y Miguel de la Quadra. Encarna el símbolo identificativo de nuestra ruta junto con la cruz de Santiago y evoca la tradición Jacobea de estas tierras hasta Padrón.

La Voz de Galicia

A Fundación Rosalía e Martín Veiga, Pedrón de Ouro.

A Fundación Rosalía de Castro e Martín Veiga, director do Centro Irlandés de Estudos Galegos da Universidade de Cork (Irlanda), recibirán o domingo 21 de maio o premio Pedrón de Ouro e o Pedrón de Honra, respectivamente. O acto será na Casa Museo de Rosalía, en Padrón. Actuarán como mantedores Pilar García Negro e Isaac Xubín. O fallo foi acordado polo padroado da Fundación do Pedrón de Ouro, recentemente reunido en Arzúa.

O Pedrón de Ouro ten como obxectivo «sobrancear aquela personalidade ou entidade viva, residente en Galicia, que máis se teña destacado na defensa e promoción das diversas facetas da cultura nacional ao longo do ano ou na traxectoria dunha vida». Nesta ocasión distingue a Fundación Rosalía, fundada en decembro de 1995, aínda que ten como antecedente o Padroado Rosalía de Castro, que comezou a funcionar en novembro de 1947. Para a concesión do premio o xurado valorou que sexa «unha organización de interese galego que ten como finalidades principais fomentar e difundir a memoria de Rosalía, de Manuel Murguía e dos seus fillos, conservar o conxunto da casa-museo de Rosalía e custodiar e incrementar o patrimonio rosaliano», para favorecer que sexa «contemplado e estudado». O escritor e profesor Anxo Angueira Viturro comezou a dirixir esta fundación en xuño do ano 2012. E é a sétima persoa que ocupa o cargo.

O Pedrón de Honra ten o mesmo obxectivo que o de Ouro, aínda que se orienta a persoas que residan fóra de Galicia. O poeta e profesor Martín Veiga (Noia, 1970) é recoñecido por ser o centro que dirixe en Irlanda desde a súa creación a finais dos anos 90 un dos «foros máis dinámicos para o ensino e a investigación sobre a lingua e da cultura galegas no exterior», e tamén como recoñecemento á súa produción literaria e á súa dedicación aos estudos literarios galegos.

La Voz de Galicia

El albergue de San Antonio de Herbón reabre hoy con 30 plazas.

La Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago (AGACS) abre hoy el albergue de peregrinos San Antonio de Herbón, en Padrón, y lo hace en dependencias distintas del convento franciscano y con más plazas que en años anteriores. Para ello, desde la entidad explican que han «trabajado duro para cambiar nuestro albergue», de modo que han conseguido «integrar las antiguas celdas usadas por los monjes como dormitorios».

Así, considera que «hemos dado un paso más en el concepto de albergue tradicional», de modo que en cada una de las celdas podrán dormir solo dos peregrinos. Desde la entidad cuentan que ello «les aportará más intimidad a los peregrinos, estando juntos en el hospedaje con sus compañeros de Camino».

El albergue oferta 30 plazas, siempre atendido por hospitaleros voluntarios al no ser de pago, «sino de una ayuda o donativo voluntario». La asociación ha realizado una «inversión considerable» para adecentar las instalaciones, según explican. Habla de que «será sensacional durmir dous peregrinos nas celdas; van quedar encantados», dicen desde la Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago.

Y no solo por el servicio del albergue sino también por el «entorno precioso» en el que se sitúa el convento, añaden. El albergue ofrece la posibilidad de cenar y tomar un desayuno comunitario, sin coste alguno. A cambio, el peregrino dejará su voluntad, para lo que habrá una caja para depositar los donativos anónimos.

La asociación abrió el albergue en Herbón por primera vez en el 2004, después de firmar un convenio de 20 años con la Orden Franciscana. Al principio el alojamiento estaba en un edificio exterior del convento y ahora pasa a las celdas. La entidad quiere abrir un museo sobre su historia en la zona del antiguo albergue, coincidiendo con el 25 aniversario de su fundación.

El hospedaje se desvía en torno a 2,5 kilómetros del itinerario oficial del Camino, pero está debidamente señalizado, según explican desde la entidad. Para ello, los voluntarios limpiaron y desbrozaron días atrás el camino, además de renovar la señalización para que no haya pérdida.

Además de incrementar las plazas de alojamiento en Padrón, la apertura del albergue sirve para poner en valor las instalaciones del monasterio ya que, como dicen desde la propia asociación, «estarían abandonadas se non fose por nós».

Habitualmente abre de junio a finales de octubre pero este año adelanta la apertura a abril. Además del hospedaje y disfrutar del entorno, el peregrino también puede asistir a un oficio religioso, si lo desea, en la iglesia del convento.

La Voz de Galicia

El riesgo de «maltrato animal» desaparece del escudo y el estandarte oficiales de Valga.

El Concello de Valga aprobará la semana que viene en pleno el cambio del escudo oficial y el diseño del nuevo estandarte del municipio. Aunque no es la causa de fondo que propicia o impulsa esta variación, en cierto modo también se contenta a los ecologistas, ya que desaparece de la imagen todo indicio de «maltrato animal», ya que el cordero que actualmente aparece colgado de una cuerda que lo sujeta por la barriga pasará a ofrecer una imagen mucho más portentosa, sin atadura de ningún tipo.

El nuevo diseño, logrado después de muchos años de pruebas y reuniones, parece contar con el apoyo de todos, tanto del Concello, incluida la oposición, como de la Xunta.

Trabajo de un historiador

El diseño final pertenece al historiador Eduardo José Pardo de Guevara y Valdés, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, director del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, vicepresidente de la Comisión de Heráldica de la Xunta de Galicia y miembro del Consello da Cultura Galega, entre otros cargos.

Diseñó la gran mayoría de los escudos de Galicia y ahora también el de Valga, esta vez gracias al apoyo del técnico municipal encargado del Museo de la Historia de la localidad ribereña, Santiago Chenlo Campos.

Este último explica que el cambio del escudo se produce porque el existente no cumple las condiciones de heráldica que determina la Xunta.

Desde hace años «había contactos con la Comisión de Heráldica y se elaboraron diferentes diseños previos que no llegaron a cumplir las expectativas de todos, pero después de mucho trabajo hemos alcanzado esta solución que sí parece agradar a todas las partes», esgrime Santiago Chenlo.

Desde 1816

El escudo actual data de 1816 e incluye la imagen del cordero colgando de una cuerda porque, se cree, en aquella época alguien pudo inspirarse en el emblema del Toisón de Oro, una orden de caballería fundada en 1429 por el duque de Borgoña y conde de Flandes, Felipe III de Borgoña. En este caso se usaba el cordero como imagen porque aquel animal era un símbolo de la ciudad de Brujas, que contaba con una importante industria lanar.

Pero el Toisón de Oro solo pueden emplearlo los lugares que el propio Rey autorizó, y Valga no es uno de ellos. Además de ser un símbolo que puede generar confusión.

De lo que se trata ahora es de evitarla y de homologar el escudo con base en los criterios de la Comisión de Heráldica.

Y al mismo tiempo, como reconoce el propio técnico municipal, se evitan problemas o suspicacias si alguien interpreta que el cordero atado de la barriga puede tener relación como maltrato animal.

En este sentido, parece que todos los que fueron consultados sobre el nuevo escudo coinciden en que «mejora la imagen y se evitan comentarios relacionados con el maltrato animal, ya que la nueva representación no es visualmente tan agresiva», puntualiza.

¿Cordelería o cordero?

Así pues, sigue representado el cordero en el escudo, lo cual puede tener sus orígenes en dos cuestiones diferentes, ligadas ambas a la parroquia de Cordeiro. Por un lado la cuerda representada en el escudo proviene del latín cordarium, y podría estar relacionada con la posible existencia de una cordelería en dicha parroquia, por su proximidad al río Ulla.

Pero la derivación lingüística de cordarium a Cordeiro «también nos lleva a pensar en un año u oveja joven, siendo ésta la segunda línea de investigación que explicaría la aparición del animal en el escudo».

Hay que tener en cuenta que «en 1836 se hizo una redistribución del territorio en toda España y la antigua jurisdicción, en la que se incluía Pontecesures y parte de Catoira, tenía en Cordeiro la sede administrativa central».

Fue cuando se formó el Concello y se trasladó la sede administrativa a Ponte Valga cuando se fusionaron las imágenes del cordero, el puente y el río, según relata el responsable del Museo.

Pero no solo se renueva el escudo, sino que se presenta el estandarte de la localidad, en el que parece «como si se girara el escudo», con la corona representada a modo de picos, con los colores amarillo y azul.

Elementos originales

«Ya había una propuesta de la Xunta de hace dos décadas que no parecía acertada para el gobierno local, por lo que desde entonces se mantuvieron diversas negociaciones hasta alcanzar este acuerdo», manifiesta Santiago Chenlo.

El técnico municipal se ocupó de «aportar ideas, tratando de conservar los elementos originales pero también dejando claro que la heráldica tiene un lenguaje propio y transmitiendo los conceptos de Cordeiro, de la cuerda, del puente y del río».

Termina diciendo que «hay que entender que es algo conceptual y que el nuevo escudo también busca sencillez, tanto en el diseño como en las formas y colores, y quiere ser visualmente limpio; en los diseños anteriores las cuerdas llegaban a hacer una especie de nudos y había otros elementos que visualmente entorpecían».

Faro de Vigo

Alumnos de Braga en Valga.

Intensa jornada de intercambio la que ayer compartieron los alumnos del IES de Valga con escolares procedentes de Braga. Además de ser recibidos por el alcalde y visitar el centro, los chavales acudieron al belén artesanal, donde disfrutaron de un xantar galego tradicional, a As Fervenzas y al museo dedicado a la Bella Otero.

La Voz de Galicia