Los niños fueron recibidos en el edificio del concello.
Los niños y niñas de 3º de primaria del CEIP Plurilingüe Pintor Laxeiro de Vigo visitaron la vila de Padrón. Después de conocer la Casa Museo de Rosalía de Castro, fueron recibidos por el alcalde, Anxo Rei Arca, en el edificio del concello, donde este les explicó la importancia histórica de la vila.
Pocos son los niños de los años 70 y 80 en Pontecesures que no acudieron alguna vez a la subida de Requeixo para visitar un belén como nunca habían visto antes. Era la casa de María Magariños Figueira, Maruja A Cuca, y el portal y las figuras las fabricaba ella misma, con barro, con sus manos y utilizando una pinza del pelo y un cortaplumas como únicas herramientas. Compaginaba el trabajo en casa y el cuidado de los hijos con el de costurera y superados los cincuenta años descubrió su talento para el modelaje. Empezó trabajando con miga de pan en el horno de su casa y acabó haciendo figuras de arcilla, que nunca cocía, lo cual aumentaba su fragilidad.
Fue depurando su técnica hasta conseguir unas obras merecedoras de la atención del Museo de Pontevedra, donde expuso en 1971; de los niños Jesús y los pastorcillos dio el salto a los bustos a tamaño natural de Rosalía de Castro, Maside y de personajes contemporáneos que llenaban sus tardes de televisión como Félix Rodríguez de la Fuente y Jacques-Yves Cousteau, según relata su nieta Olga Vieites. Las piezas se quedaban en casa, algunas veces acababan en las de los vecinos y nunca se lucró con ellas, «porque ela dicía que non podía vender algo feito co corazón».
María Magariños, Maruja A Cuca
Aunque hace un cuarto de siglo que falleció, en mayo de 1995 a los 84 años, a Maruja A Cuca todavía se la recuerda en su tierra, por su talento artístico y por una personalidad que rompía moldes en su época pese a su apariencia sencilla y humilde. «Era unha muller moi especial, lectora e moi boa conversadora», recuerda su nieta.
Desde ayer, las nuevas generaciones cesureñas también saben quién era y lo que hacía María Figueira gracias a la iniciativa del Concello de dedicarle una calle con su nombre al pie del que fue su hogar. El descubrimiento de la placa se hizo coincidiendo con la conmemoración del 8M y se convirtió en un acto festivo no exento de emoción. Allí estuvieron Olga —la única hija viva de Maruja A Cuca,—, los nietos y los bisnietos de la que ha sido calificada como «artista naíf» —así figura en la placa colocada con su nombre— y la ocasión sirvió para exponer una pequeña muestra de su obra. La música de gaita y un pincho completaron una cita a la que acudieron numerosos vecinos con la alcaldesa Maite Tocino a la cabeza. La regidora tomó la palabra para ensalzar la figura de María Magariños y de otras mujeres que como ella vivieron tiempos difíciles.
«É unha muller nacida no 1910, que sen medios nin coñecementos artísticos, de xeito totalmente autodidacta, acadou facer unha obra vastísima. O que pretendemos con isto é poñer en valor ás nosas mulleres que viviron un contexto político e social complexo e pasaron desapercibidasno seu momento», señaló la alcaldesa cesureña.
Con máis de 50 anos de idade esta veciña de Pontecesures descubriu o seu talento innato para crear fermosas e realistas figuras de cerámica. En pouco tempo foi quen de dar vida a impresionantes recreacións de persoeiros, xente do cotiá e dun Belén de Nadal que chegou a estar exposto no Museo Provincial de Pontevedra
Foi a partires da década dos 60 cando María Magariños, coñecida como «A Cuca», comezou a deseñar unhas pezas moi delicadas, que aínda hoxe conservan os seus familiares.
No pleno ordinario de xaneiro, a Corporación de Pontecesures acordaba render homenaxe a unha das grandes persoeiras de Pontecesures no pasado século. O vindeiro día 9, un tramo da Subida do Requeixo pasará a levar o nome de María Magariños Figueira. «A Cuca», como era coñecida, foi unha artista naif, autodidacta e improbable, porque nin ela mesma foi consciente do seu don ata superar os 50 anos de idade.
Filla de Ramón Magariños e María Figueira, María naceu o 10 de agosto de 1910. Costureira de oficio, non sería ata xa entrada a década dos 60 cando comezaría a dar vida ao seu legado infinito: a creación de figuras de barro sen cocer. Facendo uso dunha forquiña para o cabelo e dunha pequena navalla de man, o que comezou como un pasatempo acabaría por confirmarse como un brote artístico sen precedentes. En apenas uns meses creou un espectacular Belén de Nadal, que chegou a ser exposto no Museo Provincial de Pontevedra a principios dos 70. As primeiras recreacións de temática relixiosa deron paso a reproducións de persoas do cotiá, ata dar vida coas súas mans a réplicas impresionantes de Rosalía de Castro, Carlos Maside ou Félix Rodríguez de la Fuente. Así o recolle José Piñeiro Ares no seu libro Historia de Pontecesures.
A propia «Cuca» contaba a súa experiencia nunha entrevista concedida a Diario de Pontevedra en 1971. Foi nun serán do Día do Pilar cando recolleu restos de barro sobrantes da obra da nova estrada, que utilizou para moldear a súa primeira figura: «un macaco». A partires de aí, viría todo o demais. «Encántame facer isto, as horas pasan moi rápido», declaraba na devandita entrevista, na que tamén explica que as figuras do Belén «fíxenas todas nun mes porque non as podía mercar».
Figuras de barro sen cocer feitas por ‘A Cuca’.
María Magariños tivo cinco fillos e oito netos e netas. Unha delas, Olga Vieites, explica con orgullo que o prezado tesouro artístico da súa avoa o garda a familia. «Son pezas moi delicadas, porque están feitas sen cocer, pero tanto as do Belén como moitas outras aínda as gardamos», sinala Olga. «Era unha persoa con boa formación para a época. Sempre comentaba que lle tería gustado ser mestra, pero as circunstancias eran as que eran», recoñece a súa neta, en referencia á Galicia da emigración e da dura vida do rural, na que a figura da muller alcanzaba unha importancia que non era recoñecida como tal.
A pesar do interese suscitado, María negouse a sacar rédito económico das súas creacións. «Nunca quixo vender nada e iso que ofertas tivo de sobra», asegura Olga. «Como moito, regalábaas». O polígrafo Fernando Cabeza Quiles, que pasou parte da súa nenez en Cesures, visitou o taller da «Cuca» cando contaba cuns dez anos de idade. Aínda hoxe recoñece a sorpresa que se levou ao ver as figuras. «Estaban feitas con verdadeira mestría», recorda. Sobre a súa autora, fala dunha muller «amable, humilde, loitadora e indomábel».
A proposta de dar o seu nome ao tramo da Subida do Requeixo no que se atopa a súa casa forma parte dos actos organizados polo Concello co gallo do Día da Muller. O Goberno local cesureño sinala que o feito de chamar a este espazo Rúa María Magariños Figueira recoñece «o talento e a creatividade dunha muller que deixou unha fonda pegada e un legado artístico cun valor incalculable para Pontecesures».
«A Cuca» finou en 1995, aos 84 anos. Nembargantes, preto de tres décadas despois do seu pasamento, o seu legado e o seu recordo continúan máis vivos ca nunca no seu Pontecesures natal.
El Concello de Pontecesures ultima sus propuestas para la programación del Día Internacional de la Mujer, que llenará de actividades y reivindicación feminista al municipio y los municipios de la comarca durante, sobre todo, el próximo fin de semana.
Así, el Ayuntamiento ya ha adelantado su intención de dedicar este 8-M a las mujeres cesureñas que, “ó longo de case cen anos de historia, abriron, con moito esforzo e sacrificio, o camiño para que as rapazas e cativas de hoxe afronten un futuro en igualdade”.
Así, el viernes 8 de marzo, se inaugurará la exposición “Ollada ao pasado, presente e futuro”, en la que el Concello realizará un pequeño recorrido a través de sus casi cien años de historia a través de sus vecinas más ilustres. También se aprovechará este 8-M para llevar a cabo merecidos homenajes, como el que se desarrollará el próximo sábado, día 9, en el que se inaugurará la Rúa María Magariños Figueira, Maruja A Cuca. Artista naíf yautodidacta con una prolífica obra que llegó a exponer en el Museo de Pontevedra y cuyo acto será a mediodía en la casa de la artista, en San Xulián. El programa pondrá su broche final con la andaina conjunta con Valga en la jornada dominical.
O vindeiro 8 de Marzo conmemoramos o Día da Muller
Este ano queremos facer especial fincapé nas nosas mulleres. Cesureñas que, ó longo de case cen anos de historia, abriron, con moito esforzo e sacrificio, o camiño para que as rapazas e cativas de hoxe afronten un futuro en igualdade.
O 𝟴 𝗱𝗲 𝗠𝗮𝗿𝘇𝗼, inauguramos a exposición 𝐌𝐮𝐥𝐥𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐈𝐠𝐮𝐚𝐥𝐝𝐚𝐝𝐞, na que poderemos facer un pequeno percorrido polos case cen anos de historia de Pontecesures a través dalgunhas das nosas veciñas.
O día 𝟵 𝗱𝗲 𝗠𝗮𝗿𝘇𝗼, ás 12:00, inauguraremos a 𝗥ú𝗮 𝗠𝗮𝗿í𝗮 𝗠𝗮𝗴𝗮𝗿𝗶ñ𝗼𝘀 𝗙𝗶𝗴𝘂𝗲𝗶𝗿𝗮, Maruja A Cuca. Artista naíf e autodidacta cunha prolífica obra que chegou a expoñer no Museo de Pontevedra. O acto terá lugar na casa da artista en San Xulián (Subida de Requeixo).
O día 𝟭𝟬 𝗱𝗲 𝗠𝗮𝗿𝘇𝗼, en colaboración co Concello e CIM de Valga, faremos unha andaina solidaria dende o CODI ata a Prazuela e retorno ó punto de saída.
Las iglesias de Iria Flavia y A Escravitude son los principales referentes en esta ruta con mucho patrimonio e historia.
Padrón tiene tres templos en su casco urbano: dos en su corazón (la parroquial de Santiago, con el pedrón, y el pequeño de la Orden Tercera) y otro en su límite (el del magnífico convento del Carmen, que a su vez esconde la capilla de Santa Teresa). Pero en sus cercanías fueron erguidos varios más que, desde luego, se merecen una visita.
El más humilde de todos ellos se encuentra en la salida hacia Pontecesures, a la izquierda, en esa recta ahora mucho más diáfana desde que se derribaron unos edificios que afeaban el conjunto. Es José Manuel Garrido, el gran conocedor (y valedor) de Padrón, a quien siempre hay que preguntar cuando se trata de la historia de la localidad, quien explica: «Se trata de la capilla de la Virgen de los Dolores, en A Ponte, pero no es antigua, qué va, fue inaugurada en el 2002».
En realidad, es la materialización del deseo de una mujer, Rosa Cortiñas, poetisa quien estuvo trabajando muchos años en Estados Unidos. Esta sencilla construcción, pequeña, «fue puesta al servicio de todos sus vecinos», en palabras de Garrido. La mujer aseguraba haber tenido una visita de la Virgen de los Dolores, según informaba este periódico con motivo de la inauguración del edificio, y por ello decidió levantar la capilla.
Pero los dos pesos pesados se encuentran yendo a Santiago por la carretera nacional, y uno y otro son bien conocidos: Iria Flavia y A Escravitude. Ante ambos pasa el Camino Portugués a Compostela.
Iria Flavia son palabras mayores no solo por su arquitectura, con fuerte presencia del arte románico, sino por su historia. En su cementerio estuvo enterrada durante seis años Rosalía de Castro antes del traslado al Panteón dos Galegos Ilustres. Además, fue, si no la capital de Galicia, sí el gran centro de poder en los siglos VIII y IX, hasta que el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago en el bosque Libredón (donde hoy se halla la catedral) le hizo perder la relevancia que ganaba el poblado que iba creciendo en torno al cuerpo de uno de los doce seguidores de Cristo. En cualquier caso, se impone ver el magnífico museo al aire libre que conforman los sepulcros antropomorfos datados en el siglo VI y que se extiende al lado del templo. Por cierto, si la visita coincide con el repique de campanas, la recomendación no puede ser más que quedarse quieto y escuchar. Una maravilla.
Cristóbal Ramírez
A Escravitude no tiene nada que ver con eso. Bien al contrario, es muy posterior. De hecho, la iglesia vieja no es esa, sino otra románica: la de Cruces, unos metros más adelante por el Camino Portugués. Un párroco de Cruces del siglo XVI había colocado mera cuestión de fervoroso agradecimiento por un favor— una imagen de la Virgen con su hijo en una fuente de la cual sigue manando agua, y ahí paró un hombre enfermo de hidropesía, quien bebió y a las 72 horas estaba curado. La tradición asegura que ese hombre exclamó (¿En gallego o en castellano? Muy probablemente, en gallego, aunque haya pervivido la frase en español) «Gracias, Virgen, que me libraste de la esclavitud de mi mal». Y de ahí el nombre que adquirió un santuario que se remató en 1886 y que fue levantado con donaciones populares.
A Escravitude tapa un poco a Cruces, y no resulta justo marcharse sin ver esta. Ahí llamarán la atención el ábside rectangular románico, uno de los elementos que quedan de la obra erguida a principios del siglo XII o principios del XIII; la colección de canecillos que soportan el alero del tejando y la sacristía de 1618. Un buen punto final a la excursión.