Iria Flavia: cuna y tumba de un nobel, Camilo José Cela.

cELA

Más allá de su pasado romano y de su esplendor medieval, Iria Flavia (Padrón) es la cuna y última morada del único Nobel de Literatura gallego, Camilo José Cela. El autor de Mazurca para dos muertos, el que grabó con cincel en piedra su lema más sonado, El que resiste, gana, nacía en esta localidad padronesa en 1916. Iria respira el espíritu celiano por sus cuatro costados. Desde la casa patriarcal de piedra, levantada hace dos siglos por el bisabuelo Bertorini ( gerente de la The West Railway Galicia que construiría la línea de ferrocarril que de Carril a Santiago pasa por Iria), y situada a escasos metros de la vía del tren y del Camino A Santiago, hasta la fundación que lleva su nombre, creada por el Nobel en 1986 y ubicada como legado para la historia en las antiguas Casas dos Coengos, a escasos metros de la vivienda familiar y frente a la majestuosa excolegiata.

La fundación fue su gran obra, su sueño inmortal, donde se atesoran manuscritos, cartas, pinacoteca y todo cuanto él amaba. Pegada a esta institución también se levanta el Museo del Ferrocarril Jonh Trulock (vivió tiempos mejores), y en el patio de la institución duerme su Sarita del alma, aquella vieja locomotora que hizo el trayecto Carril-Santiago.

EL CORREO GALLEGO, 27/08/13

El museo oficioso de los peregrinos está en Padrón.

Dpepe

Los caminantes dejan en un local padronés todo tipo de recuerdos.

José Manuel Sil se levanta cada día a las cinco de la madrugada en Padrón para abrir Don Pepe II, que más que su bar es su casa. Un horario especialmente intempestivo sabiendo que no vive solo de este negocio. «Pero nel gaño cariño e gaño amigos, e iso vale máis que os cartos», asegura. Y es que su local es una parada obligatoria para los peregrinos del Camino Portugués, que a lo largo de los años fueron haciendo de él una especie de museo, dejando todo tipo de objetos a modo de recuerdo.

?nicamente a base de desayunos básicos, tapas de queso y chorizo y mucha amabilidad en el trato, José Manuel fue haciendo amistades con gente de todo el mundo, «ata de Tahití», dice.

El primero en marcar el Don Pepe II fue un brasileño que viajaba con su mujer y al que el propietario regaló una medalla de plata de la Virxe dos Miragres padronesa, «eu xa ía todos os anos á romaría e podía ter outra, pero el para agradecermo deixoume a camiseta do xogador Luis Fabiano», cuenta. Recuerda también con especial cariño el Cristo que un escocés le regaló, «deume un bico e díxome que se volvía a Santiago, tamén volvería a ver a Pepe». En el local las banderas se suceden, con especial representación portuguesa, y libretas con dedicatorias guardan sobre ellas huellas como los dibujos de un reconocido artista alemán.

De su boca no pueden dejar de salir historias que considera particulares y que recuerda con total nitidez. Es por ello que mantiene el contacto con casi todos los que por allí pasan. «Eu non sempre me lembro deles, é imposible, pero eles de min si. Con moitos falo a veces por teléfono, outro deixárame unha dirección electrónica nun pano de mesa e extravieina ata un tempo despois, cando contactei con el e levou unha alegría», confiesa. Otros nunca regresan, pero recomiendan sin dudarlo el sitio a familiares para que conozcan la bondad de José Manuel, que invita sin reparos a quien no puede pagar. «Pasoume con un mendigo ao que lle puxen café, torradas e un chourizo para levar, que como recompensa díxome que fora á súa suposta casa en Matosinhos ao lado do mar, e aos dous meses veu de novo a chamarme a atención porque non aparecera alí», explica entre risas.

Pepe, como prefiere que lo llamen, conoce mejor que nadie la situación del Camino cada año. «? verdade que este ano está tendo algo máis de afluencia da habitual. Ata xuño viñeron moitos estranxeiros, agora vese que prefiren o sol e a praia que en pleno verán chega sobre todo xente do país», afirma.

El local no sufrirá ninguna remodelación en la decoración, «non mentres eu viva, todo o que está seguirá como ata agora», responde a la idea de una reforma. El padronés no tiene pensado jubilarse, «iso non é para min», por lo que es probable que cualquiera pueda tener el placer de cruzarse con él desayunando un par de tostadas.

José Manuel «Pepe» Sil propietario del bar Don Pepe II en Padrón.

«Mentres eu viva, o local non cambiará a decoración e todo o que está seguirá como ata agora»

Pepe Sil

LA VOZ DE GALICIA, 25/08/13

Padrón: espacio vital y literario de Rosalía de Castro

rOSALIAPA

A Matanza, Iria, el Espolón o Lestrobe son el nexo de unión de una ruta turístico-cultural vinculada a la poetisa gallega

Más allá del pasado romano y del esplendor medieval que vivió Padrón, este municipio fue uno de los espacios vitales y literarios de una de las grandes figuras de la literatura gallega, Rosalía de Castro, una mujer adelantada a su tiempo, reivindicativa para con las injusticias sociales y una defensora a ultranza del idioma, la cultura y la esencia de Galicia. Recorrer el Padrón rosaliano es adentrarse en los misterios de esta insigne figura, cuya obra Cantares Gallegos, de los que se cumplen 150 años de su publicación, ha marcado el renacer de la literatura gallega contemporánea.

Para iniciar esta singular ruta, nada menos que la Casa Museo de A Matanza (abierta de martes a domingo), el santuario rosaliano por excelencia, situado a escasos kilómetros del casco urbano. El museo, sede también de la fundación que lleva su nombre, se ha adaptado a los nuevos tiempos. En este singular espacio, cuidado con mino y esmero, fue donde la insigne poetisa fallecía y donde pasó los últimos años de su vida. La casa está rodeada por un espacio verde, antaño huerta, y en el que pueden verse singulares árboles y el paseo de camelias. Un rincón con encanto, suspendido en el tiempo, que traslada al visitante a otra época.

EL CORREO GALLEGO, 17/08/13

Padrón espera repetir éxito con el derbi asnal de hoy, previo al Santiaguiño.

Esta tarde destaca, además, la subida de una docena de dornas por los ríos Ulla y Sar, como homenaje a Rosalía

Todo listo en Padrón para disfrutar dos días de fiesta, con motivo del 25 de julio, una fecha que trae a casa a los padroneses que están fuera y que atrae a la villa a un buen número de turistas. Hoy, víspera de la romería del Santiaguiño, el cartel organizado por el Concello incluye la tradicional carrera de burros, que se celebra por las calles padronesas a partir de las ocho y media de la tarde.

Antes, sobre las seis, toda una novedad, de la mano de la Fundación Rosalía de Castro y de la Asociación Cultural A Dorna de Arousa, en colaboración con el Concello. Una docena de estas embarcaciones tradicionales subirán desde la playa fluvial de Vilarello en Cordeiro (Valga) hasta Padrón, al Paseo del Espolón, todo un homenaje de la cultura marítima y fluvial gallega a Rosalía de Castro, en un acto que tiene de fondo uno de los poemas del libro Cantares Gallegos, en el que la autora habla de las embarcaciones que navegaban por los ríos Ulla y Sar, titulado Que inchadiña branca vela. Además, desde el pasado día 15, está expuesta y aparejada en los jardines de la Casa Museo de A Matanza una dorna que lleva el nombre de Rosalía, de la asociación de Arousa.

También hoy, a las seis, se celebra la actividad de orientación con GPS Búsqueda do tesouro do Apóstolo, además de paintball. No obstante, es el derbi asnal el que más público reúne, hasta abarrotar las calles de público. Habrá trofeos para los tres primeros clasificados, que recibirán además, por este orden, 90, 60 y 40 euros. El Concello también gratificará con 30 euros a los propietarios de los 15 primeros burros inscritos y con 10 euros a los quince primeros jinetes, que tienen prohibido pegar a los animales.

Por la noche, concierto de Treixadura en el Paseo del Espolón, antes del gran día, mañana, cuando la fiesta está en la popular romería del monte Santiaguiño, animado por gaiteiros y donde pasarán el día familias, peñas de amigos y compañeros.

LA VOZ DE GALICIA, 24/07/13

Las cinco ´cuncas´ del orgullo de Valga.

cuncas

El municipio intenta recuperar y transmitir a los niños su larga tradición en el cultivo del trigo

La fiesta terminó con una «parva», o merienda.

Valga ha hecho una apuesta decidida por la recuperación de sus tradiciones y su patrimonio cultural inmaterial. Una de ellas está vinculada al trigo -un cereal que antiguamente se cultivó mucho en este municipio-, y ayer fue el día de la siembra. Casi un centenar de personas, entre niños y agricultores jubilados, participaron en una actividad entre educativa y festiva que culminó con una merienda. Luego vendrán la siega, ya en verano, o la malla, que en Valga se hace todavía con un artilugio consistente en dos palos, uno largo y otro corto, éste último con un pedazo de cuero.

Medio centenar de alumnos de Primaria de Valga y una veintena de agricultores del municipio, ya jubilados, se reunieron ayer por la mañana en una finca de Loncras (Cordeiro) para sembrar trigo.

En Valga llevan media década intentando recuperar su patrimonio cultural inmaterial -leyendas, tradiciones orales, la transmisión de los oficios- y uno de los ejes de este programa es la recuperación de las labores típicas del campo relacionadas con el pan, como son la siembra del trigo, la siega o la malla.

Ayer tocó la siembra. Eran sobre las diez de la mañana cuando los niños salieron del auditorio, camino de la finca de Loncras, una parcela de cinco «cuncas» -algo más de 250 metros cuadrados- cedida por Manuela Eiras, «Nela» que también colabora en la fiesta de la tradición.

La tierra ya estaba preparada desde hace unos días, pero todas las demás tareas ejecutadas ayer fueron de modo natural, como se hacían antaño. Los mayores les iban explicando a los niños tanto la forma de sembrar el cereal como de utilizar los aparejos. Algunos de los mayores incluso trabajaron como el que más, pese a su edad. Es el caso de José Burés, «José do Rato», que a sus 95 años tiene un pequeño museo de aparejos antiguos de labranza y de utensilios del hogar, y que ayer fue hasta Loncras con un arado romano, convertido ya poco menos que en un tesoro arqueológico.

La actividad fue amenizada por la música de panderetas de un grupo de vecinas del lugar de Moldes, que también participan en el proyecto, y de los alumnos de la escuela de este instrumento de la asociación de padres de alumnos del Xesús Ferro Couselo. Mientras, los miembros de la asociación de discapacitados Asdivalu montó el espantapájaros con material de reciclaje que diseñaron las últimas semanas, y que este año emula un robot con aparejos que hacen ruido con el viento para que los pájaros no se posen sobre el trigo.

Y al terminar el trabajo, sobre la una de la tarde, niños y mayores se reunieron a merendar -lo que en Valga conocen como «parva»-, en la que hubo desde queso y chorizo hasta sardinas. La próxima cita de este ciclo anual que está recuperando Valga es la siega, y se producirá sobre el mes de agosto. Luego será el turno de la malla.

FARO DE VIGO, 01/05/13

El sociólogo padronés Carlos Allones destaca los artículos ´visionarios´ que Camba escribió en Nueva York

Vilanova homenajea al escritor, que da nombre al parque de Vilamaior donde está su escultura

Hace 90 años el vilanovés Julio Camba pasó una temporada en Nueva York, como enviado especial de un importante periódico madrileño. Allí escribió docenas de crónicas y artículos, muchos de ellos «visionarios», según el profesor de Sociología de la Universidade de Santiago, Carlos Allones Pérez.

Allones fue uno de los participantes en la jornada que el Ayuntamiento de Vilanova celebró ayer por la mañana para homenajear a Julio Camba, con motivo del 51 aniversario de su fallecimiento. El acto se inició en la casa museo Irmáns Camba, y Allones leyó unos fragmentos de «La ciudad automática» y «Un año en el otro mundo», los dos libros que el arousano dedicó a la gran ciudad estadounidense.

Así, el profesor destacó como ejemplo los textos en los que Camba manifestaba su asombro hacia el uso generalizado que daban los neoyorquinos al teléfono y aseguraba que se trataba de un invento llamado a revolucionar la sociedad. En opinión de Allones, estas ideas escritas en la década de los años 20 del siglo pasado anticipaban la comunicación virtual actual.

Al acto asistieron numerosos vecinos y miembros de asociaciones culturales de Vilanova, además de estudiantes del instituto local Faro das Lúas y de la facultad de Periodismo de Santiago, que están preparando un trabajo de fin de grado sobre Camba y Valle Inclán. Entre los asistentes también se encontraban el profesor Fermín Galindo, uno de los mayores investigadores del autor vilanovés, y Domingo Bello Janeiro, para quien fue su primer acto institucional como director de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. También se presentó un libro sobre Camba de la brasileña Edna Parra, que no pudo viajar a Vilanova. Después se descubrió una placa en el jardín que une Vilamaior y O Esteiro donde está la escultura de Camba. El parque llevará a partir de ahora el nombre del escritor. Y hubo una ofrenda floral, en la que participaron dos amigas de Camba, Lourdes Pombo e Hita Ozores.

FARO DE VIGO, 01/03/13