Cesures, Cambados, Vilanova, Riveira, A Pobra y Rianxo ya son «Portos Xacobeos».

El presidente de Portos de Galicia y los conselleiros de Cultura y Mar presentaron ??Portos Xacobeos?.

La Ría de Arousa, por la que discurre la ruta fluvial do Mar de Arousa e Ulla, tendrá un protagonismo especial dentro del programa ??Portos Xacobeos?, que la Xunta de Galicia pone en marcha con motivo del Año Santo 2010 y que ayer fue presentado por el conselleiro de Cultura, Roberto Varela, su homóloga de Mar, Rosa Quintana, y el presidente de Portos de Galicia, Manuel Álvarez-Campana. La iniciativa aglutina a una serie de municipios ligados al Camino de Santiago en sus diferentes rutas y, en el caso arousano, los puertos incluidos en este plan de promoción son Pontecesures, Cambados, Vilanova, Riveira, Rianxo y A Pobra do Caramiñal.
En estas seis localidades se desarrollarán, a lo largo de los próximos meses, diversas actividades culturales encaminadas a promover la Ruta Marítima, como exposiciones, conciertos de música pop rock o clásica en los puertos o lugares emblemáticos de las villas y conferencias impartidas por especialistas. Será en Vilanova de Arousa en donde se inaugure este programa de actividades. Entre los días 25 y 31 de marzo podrá verse la exposicion ??O Camiño Xacobeo por mar. Ruta Xacobea Ría de Arousa? en la Casa do Concello. El día 26 Celestino Lores, presidente de la asociación de Amigos do Camiño Portugués impartirá una charla sobre la ruta a Santiago por mar y, finalmente, el 27 de marzo el cuarteto de clarinetes ??Stadler? ofrecerá en la iglesia parroquial de San Cibrán un concierto de música clásica.

Durante el mes de abril el protagonismo corresponderá a Riveira y a Pontecesures. En la ciudad barbanzana podrá verse también la exposición sobre el ??Camiño Xacobeo por mar? en el Club Náutico, a cuyas instalaciones se desplazará el 3 de abril Celestino Lores para la conferencia. El programa de ??Portos Xacobeos? para Riveira dará un salto al mes de septiembre, cuando María José Cervioño protagonizará un concierto de voz y órgano en la iglesia de Santa Uxía.

En Pontecesures la muestra relacionada con la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla estará abierta al público entre el 16 y el 22 de abril, coincidiendo además con la celebración de la Festa da Lamprea y la Feira do Automóvil Antigo e de Ocasión. El día 16 se producirá también la charla a cargo del presidente de la asociación Amigos do Camiño Portugués. La programación en el municipio del Ulla se cerrará con un concierto de música clásica a cargo de un trío de cuerda con oboe el 17 de abril en la iglesia de San Xulián.

En Rianxo las actividades se desarrollarán en el mes de mayo, con la conferencia de Celestino Lores el día 21, coincidiendo con la apertura de la exposición. El 22 de mayo la Capela de Santa Columba acogerá un concierto del grupo de música antigua de Fernando Reyes. En julio será el turno de Cambados y A Pobra do Caramiñal, con una programación similar, aunque con la novedad en ambos casos de que las actividades se desarrollarán en el interior del barco Hidria II, que permanecerá atracado en los puerto pobrense y de Tragove. Se trata de una embarcación de vapor reconvertida en museo itinerante. En Cambados el concierto de música clásica correrá a cargo de un trío de violín, guitarra y cello; mientras que en A Pobra será un quinteto de metales el que actúe.

Un ??proxecto común? > Los conselleiros de Cultura y Mar y el presidente de Portos de Galicia indicaron en la presentación que sus departamentos trabajan en paralelo ??nun momento no que formamos parte dun proxecto común no que debemos estar implicados todos os galegos: o Xacobeo?.

Roberto Varela, Rosa Quintana y Álvarez-Campana explicaron que el objetivo de esta iniciativa es dar a conocer los puertos gallegos y su relación histórica con el Camino de Santiago, al tiempo que se potencian las instalaciones portuarias conjungando la actividad sociocultural con la económica. Asimismo, ??Portos Xacobeos? permitirá acercar la realidad sociocultural de los municipios gallegos tanto a sus propios habitantes como a los turistas que los visiten a lo largo de este Año Santo.

DIARIO DE AROUSA, 04/03/10

Pontecesures designado como un dos quince Portos Xacobeos.

O obxectivo de Portos Xacobeos é o de achegar os portos do Camiño aos cidadáns
A Xunta de Galicia presenta un programa de actividades nos Portos dentro dos actos programados para o Xacobeo 2010
Con máis de 60 actos, a iniciativa ??Portos Xacobeos? pretende dar a coñecer os nosos portos e a súa relación histórica co Camiño de Santiago

Os portos distinguidos como Portos Xacobeos son os de Ribadeo, Betanzos, Pontedeume, Corcubión, Cee, Muxía, Fisterra, Tui, Pontevedra, Pontecesures, Vilanova de Arousa, Cambados, Rianxo, A Pobra do Caramiñal e Ribeira

As Consellerías do Mar, a través de Portos de Galicia, e de Cultura e Turismo presentaron hoxe o programa de actividades denominado Portos Xacobeos, incluído dentro dos actos programados para o Ano Santo 2010. O acto de presentación contou coa presenza da conselleira do Mar, Rosa Quintana, o conselleiro de Cultura e Turismo, Roberto Varela, o presidente de Portos de Galicia, José Manuel Álvarez-Campana. As consellerías de Mar e Cultura van da man ??nun momento no que todos formamos parte dun proxecto común que nos envolve e no que debemos estar implicados todos os galegos: o Xacobeo?, sostiveron ambos conselleiros.

O obxectivo deste programa é o de achegar os portos do Camiño aos cidadáns. A través de máis de 60 actividades, preténdese fundamentalmente dar a coñecer os nosos portos e a súa relación histórica co Camiño de Santiago, programando unha serie de actos nos que se pode participar ou aos que se pode asistir como espectador. Ao mesmo tempo poténcianse as instalacións portuarias dándolle un uso que integra a actividade económica, o uso social e cultural dos portos de xeito harmónico.

Esta aportación da Consellería do Mar ao fenómeno Xacobeo en colaboración coa Consellería de Cultura e Turismo supón unha gran oportunidade para dar a coñecer por primeira vez a vinculación dos portos cos diferentes Camiños, nunha aposta por favorecer o coñecemento das nosas instalacións portuarias. Tamén se aproveita a oportunidade que nos ofrece este ano Santo para achegar a realidade sociocultural dos municipios galegos tanto aos seus habitantes coma aos seus visitantes.

Portos de Galicia levará a cabo este programa nas instalacións portuarias distinguidas como portos Xacobeos. Trátase de portos que pola súa situación dentro dos diversos Camiños de Santiago están relacionados por ser punto de referencia para os peregrinos. Cada porto será identificado cun monolito e con cartelería específica co lema dos portos xacobeos: ??Hai camiño polo mar?. Ademais, toda a información, programación e actos figurarán na páxina web www.portosxacobeos.com.

En total, 15 portos forman parte deste programa que engloba cinco Camiños de Santiago: o do Norte, Fisterra-Muxía, Camiño Inglés, Portugués e ruta Marítima de Arousa. Os portos distinguidos como Portos Xacobeos son os de Ribadeo, Betanzos, Pontedeume, Corcubión, Cee, Muxía, Fisterra, Tui, Pontevedra, Pontecesures, Vilanova de Arousa, Cambados, Rianxo, A Pobra do Caramiñal e Ribeira.

Oferta cultural
Dentro desta oferta cultural inclúense quince conferencias de prestixiosos coñecedores e estudosos dos diferentes Camiños, os que falarán desde unha perspectiva histórica sobre as rutas xacobeas. Nomes como os de Celestino Lores, presidente da Asociación Amigos do Camiño Portugués, ou José de la Riera, presidente da Federación Galega Amigos dos Camiños, entre outros, amosarán as súas experiencias e coñecementos.

Haberá exposicións que serán itinerantes e estarán dedicadas en cada porto á vinculación específica da instalación co Camiño correspondente. Outras tantas exposicións estarán unha semana en cada lugar nunha vistosa e orixinal forma de presentación abordo do Hidria II, un barco de vapor reconstruído en museo ??itinerante?.
No apartado musical, o programa tamén inclúe 15 concertos de música de cámara relacionada co Camiño. Incorporan música antiga, barroca, clasicista e século XX, con grupos de diversas especialidades que amosarían a heteroxeneidade da cultura galega. O feito de utilizar diversas especialidades camerísticas, amosa un repertorio no que se conxugan distintos rexistros culturais que inclúen músicas propias e tradicionais xa ben sexa en arranxo feito para a ocasión como propiamente obra orixinal.

As explanadas portuarias serán o lugar elixido para a realización dos 14 concertos de pop e rock. Concertos que terán unha duración de tres horas con dúas bandas. Un tributo musical á música dos anos 60 e 70 e tamén pop/rock de plena actualidade, será tamén a oferta musical para todos os públicos.

Páxina oficial da Xunta, 03/03/10

Celebran o 173 cumpreanos de Rosalía de Castro.

Como cada ano, a Casa-Museo de Rosalía de Castro, situada en A Matanza, no concello de Padrón, celebrou onte (24 de febreiro) un acto sinxelo con motivo do aniversario do nacemento da autora, hai 173 anos. E fíxoo, coma sempre, coa comunidade escolar de centros próximos a Casa-Museo de A Matanza, entre eles os do CPI de Dodro, aos que lles deu a benvida a presidenta da Fundación Rosalía, Helena Villar. Os escolares tamén foron protagonistas da celebración ao recitar versos da poetisa.

LA VOZ DE GALICIA, 25/02/10

La Casa da Azucareira de Padrón será sala de exposiciones.

Durante los años 1935 a 1939 fue utilizada como campo de concentración

La conocida Casa da Azucareira de Iria Flavia se convertirá próximamente en una sala de exposiciones, titularidad del Concello de Padrón. Así lo anunció el edil Eloy Rodríguez, quien informó de que el Concello destinará una partida de 40.941 euros para la rehabilitación del edificio, su puesta en valor y su habilitación para fines sociales y de disfrute de la ciudadanía.

El concejal explicó que debido a las malas condiciones de mantenimiento del edificio, una casa típica de indiano, con una arquitectura singular, corría el riesgo de perderse para siempre como patrimonio cultural. Por eso, con el fin de atajar su constante deterioro, que ha llevado a que en la actualidad sea recinto de vagabundos, el Concello proyecta crear en ella un espacio cultural para albergar exposiciones.

Hasta el momento las muestras organizadas por el Concello de Padrón se exhiben en el Convento del Carmen, que sufre, sin embargo problemas de accesibilidad, una cuestión que se resolverá en el nuevo recinto.

Para su rehabilitación, el Concello renovará la cubierta, pintará la fachada, ejecutará la limpieza y repintado de la sillería y renovará todas las carpinterías exteriores. Esta será sólo una primera fase del proyecto global de recuperación de la vieja azucarera, a la que posteriormente se le realizarán reformas interiores y de equipamiento.

El edificio es además un escenario repleto de historia ya que entre los años 1935 y 1939 fue utilizada como campo de concentración de la represión franquista. Hace años se proyectó convertirla en museo etnográfico, pero la propuesta quedó en agua de borrajas.

TIERRAS DE SANTIAGO, 23/02/10

Padrón ya tiene en exclusiva a Rosalía de Castro.

María Teresa López había pedido a Sargadelos esta nueva pieza.

Sargadelos fabrica una figura de la poetisa que solo se vende en un local en la casa donde ella vivió

Padrón ya tiene en exclusiva una figura de Rosalía de Castro de la cerámica de Sargadelos. La tiene gracias al empeño de una comerciante padronesa, María Teresa López Míguez, titular de la única tienda de Sargadelos de la capital del Sar, abierta, precisamente, en la casa en la que vivió de niña la poetisa, en la calle Juan Rodríguez, tal y como lo recoge la placa colgada en la pared en el año 1963.
Hacía mucho tiempo que María Teresa López, que también regenta en Padrón la Joyería Scotti, le llevaba pidiendo a Sargadelos que hiciera una figura grande de Rosalía de Castro porque la única que tenía a la venta la empresa gallega parecía casi de «chiste», dadas sus reducidas dimensiones. Tras un par de bocetos, la figura ya está a la venta y en exclusiva en el comercio de Padrón. «Sargadelos no tenía nada representativo de Rosalía y sí, por ejemplo, de Castelao o Valle Inclán», dice María Teresa, quien no esconde su alegría por tener la figura a la venta en su tienda y en exclusiva.
«Es la escritora más importante de Padrón y la más olvidada» en la cerámica gallega de Sargadelos, opina. No obstante, la comerciante padronesa asegura que esta vez la empresa fue proclive a atender su petición. Y para ella el resultado es inmejorable: «Estoy encantada ya que la figura está muy lograda, es preciosa, quedó muy bien», dice María Teresa López, quien confía en que «guste», en especial en este año santo en el que está previsto que por Padrón pasen miles de turistas y peregrinos.
A la Rosalía de Castro de Sargadelos no le falta detalle. Vestida con ropas propias de su época, con un ramo de flores en la mano, facciones alegres y su peinado característico, todo ello en los colores y tonos de Sargadelos, llama especialmente la atención el libro de Follas Novas que sostiene, un detalle que no pasa desapercibido en el escaparate de la tienda de Sargadelos en Padrón. El comercio, el único de la villa que vende esta firma de cerámica gallega, lleva más de 15 años abierta en el inmueble en el que de niña vivió Rosalía de Castro. La placa de piedra colgada en la pared exterior señala que fue la Real Academia Galega la que, en conmemoración del primer centenario de Cantares Gallegos, mandó colocarla, en 1963. Junto a estas letras, la placa recoge los siguientes versos: Inda vexo onde xogaba/cas meniñas que eu quería/o enxidiño onde xogaba/os rosales que coidaba/ y a fontiña onde bebía.
La pieza de Rosalía no puede faltar en las casas donde guste la cerámica gallega de Sargadelos pero también es ideal para regalos, incluso de carácter institucional, teniendo en cuenta que representa a la escritoras más representantiva del municipio y de la literatura gallega y que la pieza es exclusiva de Padrón. La comerciante padronesa quiere que la figura también esté disponible en la Casa-Museo de Rosalía de Castro, situada en A Matanza, lugar que recibe cada año a miles de visitantes.
«Seguro que esta pieza en exclusiva para Padrón le hubiera gustado a Isaac Díaz Pardo, de seguir en Sargadelos», asegura María Teresa López. Seguro que le gusta igual.

LA VOZ DE GALICIA, 14/02/10

La vía sacará el tráfico del casco urbano padronés y del entorno histórico de Iria Flavia.

La futura variante no solo sacará el intenso tráfico que circula a diario por el casco urbano padronés, sino también del conjunto histórico de Iria-Flavia, en el que se ubica la Fundación Camilo José Cela, la antigua colegiata de Santa María de Adina y la antigua casa de los capellanes, cuya cesión tiene solicitada el Ayuntamiento para albergar un museo de arte sacro y etnográfico. Por ello, el gobierno municipal, a través de la concejalía de Cultura, apuesta por convertir esta zona de Iria-Flavia en un área peatonal, sin tráfico, que permita al visitante conocer la riqueza cultural de todo el entorno y, con ello, añadir un atractivo más a la visita.

LA VOZ DE GALICIA, 02/02/10