Celtas Cortos, París de Noia, Olympus y Fillas de Cassandra animarán la Pascua en Padrón.

El cartel de la Pascua fue presentado ayer por el alcalde, Anxo Arca (derecha); la concejala de Turismo, Chus Campos; y el autor de la ilustración, Alfonso Blanco.

El cartel de la Pascua fue presentado ayer por el alcalde, Anxo Arca (derecha); la concejala de Turismo, Chus Campos; y el autor de la ilustración, Alfonso Blanco.

Abel Caballero será el pregonero de una cita que rinde homenaje al profesor Ramón Casasnovas

Música de diversidad de estilos, feria caballar y de maquinaria, artes escénicas y deporte convivirán en las Festas de Pascua de Padrón, que se celebrarán desde el próximo día 23 hasta el 7 de abril. Para poner la banda sonora de esta edición destacan Celtas Cortos y Fillas de Cassandra, así como las orquestas París de Noia y Olympus.

El alcalde de Vigo, Abel Caballero, será el encargado de leer el pregón el día 30. Esa jornada actuarán las orquestas La Misión y Unión y Fuerza. El día 31 será el turno de Fillas de Cassandra, además de las orquestas Capitol y MiramarParís de Noia y América toman el testigo el día 1; mientras que el día 2 será el turno de Los Satélites. Con la Pascuilla llegarán las actuaciones de Los Player’s y New York (día 5). Al día siguiente será el turno de Celtas Cortos y Olympus. Del colofón musical se encargarán el día 7 las orquestas Atenas y Marbella.

El alcalde de Padrón, Anxo Arca, y la concejala Chus Campos desvelaron ayer el cartel de las Fiestas de Pascua, que serán un homenaje a Ramón Casasnovas, maestro en el municipio durante cuatro décadas y una persona que durante muchos años se involucró en los festejos. «A contribución de Ramón Tomás Vázquez Casasnovas á vida de Padrón foi incalculable», resaltó el regidor, añadiendo que «deixou unha pegada indeleble. A súa xenerosidade, humildade, o seu espírito altruísta foro, e sempre serán, un exemplo a seguir». La figura de Casasnovas destaca en el cartel promocional, diseñado por el artista padronés Alfonso Blanco. «Casasnovas foi profesor meu de Matemáticas, de Naturais e de Debuxo no colexio Rosalía de Castro. No cartel quixen facelo partícipe de toda a festa, e aparece como un transeúnte máis que visita o pobo, rodeado de personaxes que marcaron a miña infancia e a miña vida na Pascua», apuntó el artista. En la ilustración también aparece la gigante, «que sempre a levaba o meu amigo Tanis, falecido hai dous anos, e os cabaliños de Evilasio, de Michel, que nos deixou hai poucos días», añadió Alfonso Blanco, agradecido al Concello de Padrón por ser parte de la Pascua 2024.

El Raid Cabalar del próximo día 23 marcará el inicio del programa festivo de este año, que también incluye los campeonatos gallegos de ajedrez, los torneos de fútbol base y de tenis Concello de Padrón, la sexta edición del torneo CD Sar Extramundi y la velada de boxeo, el viernes 29. La Carreira Pedestre de Pascua (sbado 30) y el Torneo de Chave completan la oferta deportiva. 

La Feira Caballar e da Maquinaria Agrícola e Industrial (31 de marzo) se mantienen como atractivos de la Pascua de Padrón. También tendrán su papel importante los grupos folclóricos. Este año actuarán San Pedro de Carcacía, Rosalía de Castro, A Foliada do Montiño, Arreixeira y O Pedrón. También habrá gigantes y cabezudos, además de las actuaciones de la Banda Municipal de Música de Padrón y de las de Santiago y Rianxo en los días de la Pascua dedicados a Santiago y Rianxo. El Festival de Bandas Capital do Sar contará con la participación de la banda local y con las de Touro y Caldas el 7 de abril.

En el apartado musical también habrá espacio para la música disco con las actuaciones de DJ Espiño (30 de marzo, antes del pregón) y con los espectáculos de los pinchadiscos programados por Openair los días 5 y 7 de abril. A ello se le sumará la ópera electrónica Papagena (martes 26). «É unha programación diversa, con espectáculos para público de todas as idades, libre de violencia e na que apostamos pola música galega», explicó la concejala de Turismo e Festexos, Chus Campos, que resaltó que en esta edición mudará la ubicación de algunos de los escenarios de las orquestas «para achegar as festas a toda a veciñanza».

La Voz de Galicia

Maruja A Cuca, la artista naíf que montó el belén, ya tiene calle en Pontecesures.

Pocos son los niños de los años 70 y 80 en Pontecesures que no acudieron alguna vez a la subida de Requeixo para visitar un belén como nunca habían visto antes. Era la casa de María Magariños Figueira, Maruja A Cuca, y el portal y las figuras las fabricaba ella misma, con barro, con sus manos y utilizando una pinza del pelo y un cortaplumas como únicas herramientas. Compaginaba el trabajo en casa y el cuidado de los hijos con el de costurera y superados los cincuenta años descubrió su talento para el modelaje. Empezó trabajando con miga de pan en el horno de su casa y acabó haciendo figuras de arcilla, que nunca cocía, lo cual aumentaba su fragilidad.

Fue depurando su técnica hasta conseguir unas obras merecedoras de la atención del Museo de Pontevedra, donde expuso en 1971; de los niños Jesús y los pastorcillos dio el salto a los bustos a tamaño natural de Rosalía de Castro, Maside y de personajes contemporáneos que llenaban sus tardes de televisión como Félix Rodríguez de la Fuente y Jacques-Yves Cousteau, según relata su nieta Olga Vieites. Las piezas se quedaban en casa, algunas veces acababan en las de los vecinos y nunca se lucró con ellas, «porque ela dicía que non podía vender algo feito co corazón».

María Magariños, Maruja A Cuca

María Magariños, Maruja A Cuca

Aunque hace un cuarto de siglo que falleció, en mayo de 1995 a los 84 años, a Maruja A Cuca todavía se la recuerda en su tierra, por su talento artístico y por una personalidad que rompía moldes en su época pese a su apariencia sencilla y humilde. «Era unha muller moi especial, lectora e moi boa conversadora», recuerda su nieta.

Desde ayer, las nuevas generaciones cesureñas también saben quién era y lo que hacía María Figueira gracias a la iniciativa del Concello de dedicarle una calle con su nombre al pie del que fue su hogar. El descubrimiento de la placa se hizo coincidiendo con la conmemoración del 8M y se convirtió en un acto festivo no exento de emoción. Allí estuvieron Olga —la única hija viva de Maruja A Cuca,—, los nietos y los bisnietos de la que ha sido calificada como «artista naíf» —así figura en la placa colocada con su nombre— y la ocasión sirvió para exponer una pequeña muestra de su obra. La música de gaita y un pincho completaron una cita a la que acudieron numerosos vecinos con la alcaldesa Maite Tocino a la cabeza. La regidora tomó la palabra para ensalzar la figura de María Magariños y de otras mujeres que como ella vivieron tiempos difíciles.

«É unha muller nacida no 1910, que sen medios nin coñecementos artísticos, de xeito totalmente autodidacta, acadou facer unha obra vastísima. O que pretendemos con isto é poñer en valor ás nosas mulleres que viviron un contexto político e social complexo e pasaron desapercibidasno seu momento», señaló la alcaldesa cesureña.

La Voz de Galicia

Diego Anido gaña o premio de interpretación teatral Maruxa Villanueva que concede Padrón.

O actor de As Bestas e O Deus do pop Levará 1.200 euros

Valorouse a súa dedicación ao teatro e audacia creativa

O actor Diego Anido durante a súa interpretación en As Bestas
O actor Diego Anido durante a súa interpretación en As Bestas.

O actor compostelán Diego Anido converteuse no gañador da 23ª edición do Premio de interpretación teatral Maruxa Villanueva que outorga o Concello de Padrón e que conleva a entrega de 1.200 euros, un diploma acreditativo e unha figura do busto da actriz Maruxa Villanueva nun acto que terá lugar nos vindeiros meses na capital do Sar.

O xurado, presidido polo alcalde Anxo Arca, quixo recoñecer así a dilatada traxectoria do galardoado en distintas facetas do eido teatral, así como a súa capacidade para innovar e construír novas linguaxes fixándose sobre todo no seu labor de investigación, creación e interpretación na peza O deus do pop. Diego Anido, que se fixo coñecido para o gran público grazas ao seu papel de Lorenzo na premiada película As bestas, atesoura varias décadas de traballo no mundo do teatro non só como actor senón tamén como autor. En O deus do pop, obra coa que percorreu Galicia ao longo do pasado ano, desenvolveu as tarefas de escritura, dirección, escenografía, música, coreografía e interpretación. 

O galardón valora a súa dedicación tanto ao teatro de obxectos como ao teatro físico ao longo da súa carreira e salienta a súa “audacia creativa” así como o labor que vén desenvolvendo na “construción dramatúrxica dende as linguaxes híbridas”.

El Correo Gallego

Valga aspira a poner en marcha un Centro Superior de Arte Dramático.

Una comisión evaluará la propuesta, que tendría por sede el auditorio

Hace unos días, el director fundador del Centro Superior de Música de Valga, Manuel Villar, recordaba cómo, cuando se construyó el auditorio municipal de esta localidad del Baixo Ulla, se hizo un intenso trabajo de investigación: se visitaron edificios similares existentes en toda Galicia para aprender de sus fallos y aciertos. Aquel empeño parece haber dado resultados: en el inmueble funciona desde hace años un centro de formación musical que reúne a docentes y estudiantes de nivel internacional. Y no sería descabellado pensar que, a la vuelta de un tiempo, el edificio sea sede también de un Centro Superior de Arte Dramático. De esa idea se hablará en el pleno que la corporación municipal celebrará mañana. En él, la mayoría del PP garantiza de antemano que se apruebe «incoar un expediente para a creación dun Centro Superior de Arte Dramática con sede no Auditorio».

Pero el camino para conseguir ese objetivo será largo. Cada paso deberá ser evaluado, documentado y justificado. Por esa razón, en la misma sesión plenaria se debatirá «a creación dunha comisión especial informativa que terá como obxecto a elaboración dunha memoria que avalíe os aspectos sociais, técnicos, xurídicos e financeiros da creación de dito centro». En dicho órgano, según la propuesta que el gobierno que encabeza Bello Maneiro (PP) llevará a pleno, se plantea que estén sentados «os tres partidos con representación na corporación e persoal técnico do Concello —secretario, interventor e persoal da área de Cultura—». De ese equipo de trabajo dependerá la elaboración de una memoria que, una vez redactada, «será elevada a pleno».

Desde el Concello indican que «en caso de que este proxecto saia adiante dará a continuidade ao traballo que se está a desenvolver dende a posta en marcha do Centro Superior de Música, ampliando a oferta formativa no ámbito das artes escénicas». El centro complementaría la oferta que ahora da desde Vigo la Escola Superior de Arte Dramática de Galicia, donde se imparten las especialidades de Dirección escénica y dramaturgia; escenografía e interpretación.

La Voz de Galicia

La orquesta Charleston Big Band cumple 40 años llevando la música de Padrón a todas partes.

Jesús Lapido y Juan Carlos Méndez, de 60 y 36 años, están al frente de la Charleston Big Band y representan a las dos generaciones que la forman. La orquesta de Padrón está formada hoy por 18 personas (12 de ellos en la parte artística) y los miembros más jóvenes tienen 22 y 23 años.

Jesús Lapido y Juan Carlos Méndez, de 60 y 36 años, están al frente de la Charleston Big Band y representan a las dos generaciones que la forman. La orquesta de Padrón está formada hoy por 18 personas (12 de ellos en la parte artística) y los miembros más jóvenes tienen 22 y 23 años.

Uno de sus miembros fundadores y otro de la última hornada de incorporaciones repasan el pasado y presente de la formación

Algunos todavía recuerdan la primera actuación de la Charleston Big Band, aquella orquesta fundada por un grupo de chavales de la banda municipal de Padrón, después de estar un año ensayando. Su puesta de largo fue en un festival celebrado en el Paseo del Espolón, el 9 de junio de 1984. Entre esos jóvenes estaba Jesús Lapido, el único socio fundador que aún hoy sigue vinculado a la orquesta, aunque ya retirado de los escenarios. El vecino de Extramundi de 60 años recuerda orgulloso que «nós empezamos a levar a música de Padrón por todas partes hai 40 anos. Eramos uns rapaciños e pelexamos moito para instaurar esta formación. Puxemos toda a nosa ilusión e esforzo para conseguir chegar a ser o que somos hoxe, unha orquestra cun nome xa recoñecido». «Empezamos facendo a música que nos gustaba a nós. Era un repertorio fresco: había dende temas de Pet Shop Boys ata outras cancións que sabiamos que ían funcionar, como a de Mami qué será lo que tiene el negro», relata un componente que empezó tocando la batería y luego pasaría a primera fila con la percusión y voces.

«Na pandemia decidín deixar os escenarios e desfrutar máis da familia. A miña muller colleu cancro e prometinlle que me retiraba diso para pasar á segunda fila. Agora levo a contabilidade, a dirección de voces e arranxos», cuenta Suso, quien admite ser «o máis crítico porque dende fóra ves as cousas con outra perspectiva e podes comprobar como se vive o espectáculo a pé de pista para corrixir os faios». Para él, es un orgullo llevar el nombre de su tierra allá por donde van. «Aínda que tocamos sobre todo en Galicia, tamén actuamos en Santander, Asturias, León, no Pais Vasco polos San Fermís, Madrid, Castela, Portugal, Barcelona… ata estivemos en Suíza. Contaron con nós nun evento moi importante, o Miss España en Suiza,no que gañou unha sevillana por certo. E, aproveitando a nosa estadía alá, fixemos outras dúas actuacións para o Centro Galego», apunta el padronés justo antes de empezar una nueva temporada. Hoy mismo comienza la orquesta sus ensayos y está inmersa, a su vez, en la publicación de un disco por su 40 aniversario en el que colaborarán artistas que pasaron a lo largo de estas cuatro décadas por la formación. El recopilatorio, calculan, saldrá de cara al verano.

«Nel reflectimos a historia da orquestra e contamos con xente que marcou un antes e un despois nela, como Enzo Fernando, que estivo con nós dende 1987 ata o 2000, cantando a introdución coa que se presentaba a Charleston Big Band a finais dos anos 80: La Charanga, de Juan Pardo. Fran Pahíno e Rita Barreiro interpretarán a dúo Como yo te amo. Laura Añón fará un tema máis roqueiro e actual…», desvela el socio de Suso, Juan Carlos Méndez González, quien representa a la última hornada de incorporaciones a la orquesta. Este mariscador y saxofonista de Meaño de 36 años entró en el 2017, en un momento de cambio: «A miña muller levaba xa cantando aquí 14 anos. Tres dos catro socios que había queríanse retirar e buscaban alguén que collese o relevo». Así es como acabó asumiendo la dirección artística y administrativa, al tiempo que su pareja pasó a ocuparse del vestuario y repertorio.

La Voz de Galicia

Manuel Villar, director honorífico do Centro Superior de Música de Galicia: «Empecei na música por Miguel Ríos».

Pilar Canicoba

O músico afirma que «vivir na aldea ten un atractivo musical, é unha vida máis equilibrada e tamén máis económica»

Manuel Villar (Valga, 1969) ten os pés ben chantados na terra. Amarrado así á realidade, permítese soñar proxectos coma o do Centro Superior de Música (CSM) de Galicia, o primeiro centro privado destas características.

La Voz de Galicia