Las nasas butrón están listas para iniciar la nueva temporada.

Hace ya cinco años el catoirense Miguel Antonio Piñeiro Moure presentaba, junto con Editorial Galaxia, el libro titulado «Lampreas e pesqueiras», con prólogos a cargo de los cocineros Ferrán Adriá y Juan María Arzak. Esta es solo una pequeña muestra de su extenso trabajo literario en relación con el mundo de la pesca en general, y de la lamprea en particular.

Ni que decir tiene que este periodista y pescador ha prestado especial atención a las pesqueras tradicionales del Ulla, consideradas «verdaderas joyas del tiempo de los romanos (del siglo V antes de Cristo hasta el siglo II después de Cristo)» que no son más que «ingeniosas construcciones formadas por grandes sillares de piedra».

Las «pesqueiras», o mejor dicho, esas construcciones de piedra que las forman, «se sitúan dentro del río y se alinean en perpendicular o en oblicuo al curso del agua», de tal forma que «su estratégica situación provoca la captura de los peces cuando remontan el río».

En sus publicaciones, Miguel Piñeiro explica que en los pasillos que se forman «entre los bloques, llamados ‘pesqueiro’ o ‘cangalla’ se colocan los ‘copos’ o redes; de este modo, las lampreas que no consiguen remontar la fuerte corriente caen dentro de la red y la fuerza del agua les impide salir».

El periodista, escritor y pescador catoirense sostiene que «de las milenarias construcciones del Ulla, solo una de ellas, O Canal, está dispuesta en forma de vértice orientado hacia la corriente para desviar el agua a las orillas, donde están las trampas, pero con una vena central que permite el remonte».

Y aclara que «la concesión para pescar lampreas en las ‘pesqueiras’ del Ulla tiene su origen en un documento fechado en el siglo IX que en actualidad está en poder de la familia Lago de Herbón y que en su día fue interpretado por un fraile del Convento de los Franciscanos situado a escasos metros de la zona lampreeira».

Queda claro, por tanto, que hay una rica y dilatada historia detrás de esta actividad, que según el propio Piñeiro dispone de las pesqueras mejor conservadas en Areas, Vellas, O Canal, O Plateado, A Trapa y Coqueiro.

Paralelamente, al hablar de otras artes de pesca de la preciada lamprea, Piñeiro resalta que «además de las ‘pesqueiras’ el río Ulla tiene otra técnica de pesca que tradicionalmente utilizan los ‘valeiros’ de Pontecesures, como son los butrones, semejantes a los que se emplean en las pesqueras del Miño; una nasa o red de forma cilíndrica que se dispone en el fondo del río y tiene dos o tres metros de longitud, con un orificio de entrada de unos 50 centímetros y unos aros que van estrechando la cavidad interior, de forma tal que la lamprea que llega al final queda atrapada y ya no puede salir».

Una lamprea, por cierto, que «es uno de los seres más primarios y menos evolucionados del mundo animal, con la nada despreciable antigüedad de 500 millones de años», destaca el catoirense Miguel Piñeiro.

 

Faro de Vigo

Una veintena de naves registradas.

En el Registro de Buques aparecen autorizadas en la ría 21 embarcaciones que pueden usar nasa butrón. Se trata de embarcaciones con puerto base en Carril, aunque sean la mayoría de Pontecesures, como son las llamadas Gima, María del Carmen, Viviana, Xurxo, Auxiliar del Pesado, Tilocha, Nena Cuarta, Camba, Ángeles, Porto, Vicenta, Eu, Pesado y Tami Uno; a las que se suman una de Cambados, la Nena; otra de Vilanova, Villamar; y cinco en Rianxo, la Curota, Peruco, Conde Primero, Parana y la Xoana.

 

Faro de Vigo

 

Una veintena de barcos en la ría autorizados para usar nasa butrón.

En el Registro de Buques de Galicia hay 66 barcos autorizados para el empleo de la nasa butrón, que es el arte de pesca empleada tanto para la lamprea como para la anguila. Entre ellos aparecen un total de 21 embarcaciones con puerto base en la ría de Arousa, la inmensa mayoría en Carril (Vilagarcía). En concreto aparecen las embarcaciones carrilexas Gima, María del Carmen, Viviana, Xurxo, Auxiliar del Pesado, Tilocha, Nena Cuarta, Camba, Ángeles, Porto, Vicenta, Eu, Pesado y Tami Uno. Junto a estas catorce naves con puerto base en Carril se incluyen una de Cambados, la Nena, otra de Vilanova, llamada Villamar y cinco de Rianxo, como son la Curota, Peruco, Conde Primero, Parana y la embarcación Xoana. Una buena parte de estas embarcaciones arousanas tienen una potencia máxima de entre 20 y 30 caballos.

FARO DE VIGO, 16/04/13

Una peculiar arte de pesca en la que varía la malla.

El butrón con el que se pescan lampreas y anguilas es una nasa de forma alargada. Dispone de una parte central rectangular de red que se llama «parada» y en ambos extremos dispone de tres embudos concéntricos de red que desembocan en una última cámara, en la que quedan atrapados los peces. El tamaño de la malla varía dependiendo de la especie a pescar (para la anguila es más pequeña que para la lamprea), al igual que la cantidad de butrones autorizados a bordo; para la anguila son 10 por barco.

FARO DE VIGO, 16/04/13

Sin noticias de la campaña de la anguila e indignados con la Administración autonómica.

Desde hace unos años las discrepancias entre el colectivo de valeiros y la administración autonómica son constantes. Sobre todo en relación con la pesca de la anguila, y especialmente al hilo de los problemas administrativos que suelen salpicar cada inicio de temporada. Ayer, sin ir más lejos, los pescadores que utilizan la nasa butrón para capturar la lamprea en el Ulla, y que también emplean ese aparejo -aunque con una malla menor y a razón de diez nasas por tripulante- para pescar la anguila entre el puente de Catoira y la isla de Cortegada, lamentaban que «la campaña tenía que haber empezado el 1 de febrero, pero seguimos esperando noticias y sin poder salir a faenar». Tienen que conformarse con pescar la lamprea, pero no pueden compatibilizar este trabajo con la captura de la preciada anguila, que como se explicó en ocasiones anteriores es especialmente abundante en las profundas aguas fluviales que encuentra a a la altura de las Torres do Oeste, en Catoira.
«La Consellería de Medio Ambiente sigue sin darnos los permisos para empezar a pescar anguila, por eso acumulamos ya un mes de retraso, con los perjuicios que esto nos acarrea», denuncia uno de los valeiros. «Cuando tenemos las dos campañas en marcha siempre podemos alternar el trabajo, y si por ejemplo escasea la lamprea podemos centrarnos en la anguila, pero en estos momentos la lamprea es nuestro único recurso».

FARO DE VIGO, 26/02/13

Sondean a hosteleros y valeiros para dar un cambio ??completo? a la Festa da Lamprea.

Decimoséptima edición de la Festa da Lamprea de Cesures.

La lamprea es uno de los principales recursos gastronómicos del municipio cesureño

Utilizando un símil infantil, el déficit es hoy en día el ??coco? que atemoriza a las administraciones. Inmersos en la vorágine de la austeridad, todo lo que conlleve pérdidas tiene los días contados. Las fiestas no son una excepción y en Pontecesures ya buscan fórmulas para que su principal evento gastronómico, la Festa da Lamprea, no suponga un lastre para las arcas municipales. Las pérdidas que arroja rondan los 20.000 euros, afirma la teniente de alcalde Cecila Tarela, destacando que la lamprea ??é un produto moi caro?. El pasado año y con unos gastos de 25.000 euros, el Concello solo contó con una ayuda de 5.000 euros que la Diputación le concedió en diciembre, cuando la fiesta se había celebrado nueve meses antes, en marzo.

Así las cosas, el tripartito está decidido a dar ??unha volta completa? a la celebración, a ??cambiar o formato?, para lo que en cuestión de días se reunirá con los valeiros que pescan lamprea en el río Ulla y también con representantes del sector de la hostelería, a los que pedirán su ??colaboración?. Habrá fiesta, afirma Tarela, ??o que non temos claro é o formato. Temos un par de ideas? que quieren consultar con los valeiros y hosteleros par ??ver si se poden levar a cabo?. A finales de la semana que viene, calcula la concejala nacionalista, podría haber novedades en relación al festejo conociéndose, entre otras cuestiones, la fecha elegida para celebrarlo. Deberá ser, en cualquier caso, antes del día 15 de abril, fecha en la que concluirá la campaña de pesca de la lamprea con nasa butrón en el río Ulla.

DIARIO DE AROUSA, 21/02/13