Los valeiros del Ulla viven ´la mejor jornada´ de la temporada de lamprea.

Un mes después del comienzo de campaña los pescadores logran resultados

Poco más de un mes después del inicio de campaña la flota que se dedica a la pesca de lamprea en el Ulla disfrutó ayer de la mejor jornada. El colectivo de valeiros regresó a tierra con cerca de doscientas piezas tras registrarse una media de entre 10 y 15 ejemplares por barco participante, aunque también hubo alguno que superó la veintena.

Fueron once las embarcaciones que tomaron parte de esta espléndida jornada de pesca en el río, donde una vez más se comprobó que cuando mejor trabajan los aparejos es cuando hay viento del norte (aunque sea débil) y haga frío.

La mañana amaneció perfecta, y a eso de las 10 horas ya prácticamente todos los valeiros sabían que la jornada había valido la pena. Aunque también es cierto que tres embarcaciones tuvieron importantes problemas con las corrientes y vieron cómo se enganchaban sus nasas, lo cual les hizo perder mucho tiempo y capturas.

Estas tres embarcaciones habían largado sus aparejos en un conocido y caudaloso meandro que forma el río, donde tradicionalmente se obtienen las mejores piezas. Pero también es cierto que allí se registran las corrientes más intensas, que pueden llegar a formar peligrosos remolinos y hacer que se enrollen unas nasas con otras.

Si esto sucede, o si el río baja demasiado sucio (con ramas e incluso troncos arrastrados por las corrientes), todo puede convertirse en un caos, y eso es lo que sucedió ayer a tres de las naves participantes.

Pero volviendo a lo que dio de sí la jornada para el conjunto del colectivo, hay que indicar que todos los consultados se felicitan por el resultado y muestran sus deseos de que se repita en próximos días.

Con los termómetros marcando los 8 grados centígrados, aunque, lógicamente, en el agua hacía mucho más frío, los pescadores (hombres y mujeres) se encontraron con prácticamente todo a su favor, incluso con un fantástico sol que parecía animarlos todavía más.

Mientras levantaban las nasas-butrón, que es como se conoce a los aparejos utilizados para la captura de la lamprea, se comprobaba que prácticamente todas las redes habían pescado algo. Corresponden ocho de esos aparejos a cada tripulante enrolado a bordo, y son dos o tres por cada barco. Levantarlos o retirarlos del agua no es tarea sencilla, ni mucho menos, pero todo resulta más fácil y agradable cuando el pescador empieza a subir la nasa y entre sus paredes detecta la presencia de alguna lamprea.

Y ayer, hay que insistir, desde el principio de la gélida mañana se vio claramente que había muchos ejemplares, y que eran «de muy buena calidad» en cuanto a tamaño, tal y como comentaba el guardarríos, que desde la atalaya del puerto observaba el trabajo de los valeiros que estaban prácticamente a sus pies.

La campaña había empezado bien, a principios de enero, pero se torció rápidamente, sobre todo a causa de los intensos temporales. El elevado caudal del río es bueno para que la lamprea se oriente y lo remonte para desovar. Pero como en casi todos los ámbitos de la vida, el exceso acaba pasando factura, y en este caso cuando hay tanta agua como este año las cosas se complican más de lo previsto. Especialmente cuando hay viento del sur, pues además de tener que soportar las corrientes intensas, los valeiros se desesperan comprobando que la lamprea no se deja ver con tanta facilidad. De ahí que las últimas semanas fueran tan complicadas y pobres en capturas.

Pero ayer todo fue distinto. «Es increíble, pero el viento se puso del norte y no paran de entrar lampreas», aseguraba Miguel, uno de los pescadores, mientras se encontraba a bordo de su embarcación y portaba una buena pieza en la mano.

«Es un día estupendo, y desde luego se trata del mejor de la temporada», apostillaba desde su lancha José Barreiro, uno de los habituales en el Ulla y portavoz del colectivo de valeiros.

«La semana pasada solo trabajamos dos días y no hubo lamprea porque había viento del sur y demasiadas corrientes -argumenta-; el lunes empezó a cambiar el tiempo y ya hubo bastante, el martes hicimos el descanso semanal y hoy (ayer para los lectores) estamos ante una jornada espectacular, y confiamos en que esto siga así mucho tiempo más».

FARO DE VIGO, 07/02/13

Descienden las capturas de lamprea en el río Ulla tras la llegada de la borrasca.

INICIO CAMPA?A LAMPREA VENTA AL RESTAURANTE OLIVO DE PONTECESURE

Valeiros recogiendo las nasas en el río Ulla.

Tras un buen inicio de campaña en lo que a capturas se refiere, la pesca de lamprea experimentó ayer un bajón en el río Ulla tras la entrada de la borrasca y el empeoramiento de la climatología. Los valeiros, que ayer recogieron las nasas por vez primera esta semana tras la jornada de descanso del lunes, comprobaron un significativo descenso en el número de ejemplares pescados, que rondaron los dos o tres por cada una de las embarcaciones que faenan en el Ulla. En unas quince cifraban algunos pescadores las lampreas que ayer salieron de las nasas, cuando la semana pasada se alcanzaron las cuarenta en alguna jornada. ??A situación de chuvias e a entrada da borrasca? han sido determinantes para este descenso de capturas, apuntan los valeiros. A esto también se añaden las mareas vivas, con las que ??non se soe pescar moi ben?. La situación era previsible desde que los servicios de meteorología anunciaron el empeoramiento del clima. ??Xa sabiamos? que iba a haber menos lampreas, comenta uno de los valeiros. La situación se mantendrá previsiblemente hasta el sábado y aguardan que a partir del fin de semana ??se poida pescar mellor?.

En cuanto a las ventas, por el momento parece que están muy animadas a tenor de lo que indican los propios pescadores. ??Son moi frouxas. Hai xente que aínda non sabe que comezou a campaña? de pesca y, además, ??os petos estan baleiros?, indica al respecto uno de los marineros cesureños. Otro compañero lo ratifica, al coincidir en que ??non se está vendendo gran cousa?. Los precios ya han bajado con respecto a los primeros días, situándose en el entornod e 30 o 35 euros los ejemplares de mayor tamaño.

Este mediodía los valeiros volverán al trabajo. Tendrán hasta la una del mediodía para recoger sus nasas, comprobar si hubo capturas y volver a fondearlas en el río. La campaña se prolongará hasta mediados del mes de abril, estando autorizadas para la pesca con nasa butrón once barcos de la Cofradía de Carril.

DIARIO DE AROUSA, 10/01/13

La segunda jornada de pesca constata la abundancia de lampreas en el Ulla.

barcos

Los pescadores lograron ayer «entre 35 y 40 piezas» – El precio máximo se mantiene en torno al 50 euros por unidad

Los pescadores de Pontecesures, Carril, Vilanova y Rianxo autorizados para usar la nasa butrón en el Ulla afrontan una campaña que va a ser abundante. Ayer, en la segunda jornada de actividad, cuando levantaron sus nasas pudieron constatar que de nuevo obtenían «entre 35 y 40 piezas de lamprea», lo cual, cabe insistir, es un buen registro para los primeros lances de la temporada, que siempre son los más flojos.

El precio también se mantuvo respecto a la jornada inaugural, con máximos de en torno a 50 euros por las mayores lampreas, mientras que la tarifa baja hasta los 30 o 35 euros si tienen un tamaño menor.

Confirmada la abundancia de recurso todo indica que la semana que viene se incorporarán nuevas embarcaciones a esta actividad, hasta completar aproximadamente 16 naves.

Ayer fueron 11 las que participaron, ya fuera levantando los aparejos o bien largándolos de nuevo al agua, donde permanecerán hasta que mañana llegue el momento de levantarlos de nuevo.

José Barreiro, como representante del colectivo de valeiros, insiste en que «puede ser un buen año», si bien es cierto que a causa de la crisis parece que los precios son ligeramente más bajos que en ediciones anteriores, cuando las mejores piezas se cotizaron a 70 euros.

«Pero no nos podemos quejar, y solo esperamos que esto siga así en las próximas semanas», indica Barreiro.

Un espectáculo

?l es uno de los pescadores que cuando capturan lamprea ofrecen un auténtico espectáculo del que cualquiera puede disfrutar. El grueso de los trabajos se realiza a pie de puerto, entre el paseo fluvial de Pontecesures y, en la otra orilla, el municipio de Padrón.

Dado que se trata de una zona pequeña, desde tierra firme es relativamente sencillo observar en vivo cómo los valeiros largan o levantan sus aparejos, y también cómo retiran las lampreas capturadas de las nasas butrón y las muestran con orgullo a cuantos se lo reclaman. Es una actividad pesquera y profesional, pero la acción de los pescadores de lamprea también puede presentarse como un reclamo lúdico.

FARO DE VIGO, 06/01/13

Acotan a 5.500 los kilos de anguila capturada en la desembocadura del Ulla.

La Xunta aprobó el plan de aprovechamiento de esta temporada

La Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras publicaba en el Diario Oficial de Galicia (DOG) del 5 de marzo la resolución por la cual se aprueba el Plan de aprovechamiento específico de la anguila en la desembocadura del río Ulla para este año. Dicho proyecto de explotación y comercialización de la anguila estipula que la cuota de captura por la temporada se sitúa en un máximo 5.500 kilos para el total de las 17 embarcaciones y un máximo de 3 tripulantes por cada una.

Cualquier otra especie que entre en las nasas deberá ser devuelta al río. Otra de las condiciones que se estipula en dicho plan es que sólo se autoriza la captura de la anguila en la fase de su ciclo vital denominada anguía amarela, por lo que deberán ser devueltos al agua, «inmediatamente despois da súa captura», todos aquellos ejemplares con signos externos propios de la fase denominada anguía prateada.

La comercialización de los ejemplares deberá realizarse exclusivamente en las lonjas de Rianxo y Carril. La orden estipula que los pescadores tienen la obligación de entregar la totalidad de las capturas y, cada mes, remitir al Servizo de Conservación da Natureza, junto con los partes

de captura, los justificantes de la venta en lonja. También, cada mes, las cofradías remitirán al servicio provincial una declaración de las capturas totales, especificando el total mensual de cada embarcación, así como el número total de días trabajadores en el mes por cada una de ellas.

El plan especifica qué artes podrán ser aplicadas a la captura de este pez, que es, al igual que para la lamprea, la nasa butrón. De hecho, muchos de los valeiros de Pontecesures se dedican a la captura de este pez. El colectivo mostró en más de una ocasión, especialmente en los últimos meses, su malestar por las restricciones aplicadas a la anguila y las limitaciones impuestas por la Xunta. Si bien la zona de la desembocadura del Ulla afecta mayoritariamente a Catoira y Vilagarcía, en concreto a Carril.

Desde la Consellería se señala que con este proyecto Galicia cumple con el reglamento europeo por el que se establecen las medidas necesarias para la recuperación de la población de la anguila europea y se ajusta al Plan Nacional de gestión de la anguila, aprobado por la Unión Europea. El objetivo de este plan es reducir la mortalidad por la acción humana con el fin de permitir, con una elevada probabilidad, la huida hacia el mar de al menos el 40% de la biomasa de la anguila europea.

TERRAS DE SANTIAGO, 13/03/12

De cuarenta euros las más grandes a treinta las medianas.

Francisco Barreiro es otro de los valeiros que a mediodía de ayer se disponía a lanzar sus nasas al Ulla al tiempo que comentaba que «no mes de xaneiro sempre se vende menos, cando máis saída ten a lemprea é en marzo», por lo que aún mantienen las esperanzas de que la campaña remonte a medida que pasen las semanas. Por el momento, las escasas capturas están vendiéndose en restaurantes a 35 o 40 euros las más grandes (de alrededor de un kilo y medio de peso) y a 25 o 30 euros las medianas. La pesca de la lamprea en el Ulla con nasa butrón estará permitida hasta el 15 de abril. Hasta entonces, los valeiros que salgan a faenar tendrán que revisar las nasas diariamente excepto los domingos y con un descanso semanal entre las 12 horas del lunes y las 12 del martes.

DIARIO DE AROUSA, 25/01/12

Las lampreas del Ulla más madrugadoras se cotizan a alrededor de 70 euros la pieza.

Las primeras lampreas de la temporada ya están en los fogones, y su precio en puerto rondó los 70 euros por pieza, de alrededor kilo y medio de peso.
No es fácil concretar la cifra exacta, pues se trata de un producto que no pasa por lonja y que habitualmente está reservado de antemano por restaurantes especializados, pero según lo comentado ayer a pie de puerto parece que esa tarifa de 70 euros por unidad es bastante ajustada.
Y también se comentaba que a diferencia de otros años, cuando fue preciso esperar varios días antes de obtener las primeras piezas, esta vez la jornada inaugural sirvió para lograr las tres primeras lampreas, de ahí la satisfacción mostrada por el colectivo de valeiros.
Estos (los pescadores que operan en barco desde el muelle de Pontecesures y usan la nasa butrón para capturar el preciado pez cartilaginoso) indicaban ayer que «la llegada de estas tres primeras lampreas es una buena noticia que nos ha sorprendido a todos, pues hay que tener en cuenta que el caudal del Ulla es bajo, y esto no favorece la llegada de los peces».
Pero el resultado los ha animado un poco más, y confían en que hoy, cuando levanten sus aparejos por segunda vez, el resultado pueda ser igual, o incluso mejor.
Ayer largaron sus aparejos ocho embarcaciones ??las mismas que lo hicieron el martes??, pero ante el buen resultado de la primera mañana puede que pronto se incorporen nuevos barcos, y no hay que olvidar que son 16 los autorizados para desarrollar esta campaña de pesca de lamprea en el Ulla.
En cuanto aumente el número de valeiros, y sobre todo si sube el caudal del río, la cantidad de lampreas capturadas puede ir en aumento poco a poco, y eso debe ayudar a reducir considerablemente el alto precio pagado en este arranque de temporada.
«Si todo evoluciona como otros años, y si las condiciones del río mejoran, puede que pronto podamos venderlas a 25 o 35 euros la pieza», explicaba ayer uno de los valeiros consultados, aunque como siempre se trata de una negociación directa entre pescador y comprador que no siempre sale a relucir íntegramente.

FARO DE VIGO, 05/01/12