Padrón quiere atraer a 180.000 visitantes en las fiestas de Pascua.

El gobierno local de Padrón presentó ayer el programa de las fiestas de la Pascua en la Cidade da Cultura de Santiago, un lugar elegido para darle más difusión a la cita, según fuentes municipales. Además del alcalde, Antonio Fernández, la concejala de Cultura, Lorena Couso, y el de Festexos, Ángel Rodríguez, al acto asistió la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro. El Concello de Padrón solicitará la declaración de fiesta de interés turístico para la Pascua. El pregón de este año lo volverá a leer una mujer y con raíces en la villa, la actriz Cristina Castaño, de una conocida familia padronesa. El alcalde le agradeció ayer que hubiera aceptado la invitación «á primeira». El programa de la Pascua ofrecerá cerca de un centenar de actos y actividades desde el 24 de marzo al 14 de abril. En líneas generales, mantiene las citas de todos los años y solo cambia algunos nombres, como el de la pregonera y las actuaciones musicales. Estarán en Padrón nueve orquestas distintas (el cartel de las verbenas ya está recibiendo numerosas críticas en las redes sociales) y varias agrupaciones folclóricas locales, además de otros conciertos, entre los que ayer se destacó el Festival Pop Tour Padrón, el de música heavy-rock Astarot, el del grupo Eladio y los Seres Queridos y la noche Dj Indie.

En la presentación también se destacaron las citas más tradiciones: feria de caballos del domingo de Pascua, exposición de maquinaria agrícola e industrial, días institucionales de Santiago y Padrón, reunión de la Irmandade dos Fillos e Amigos, competiciones deportivas, atracciones y barracas de feria y la gastronomía, con el pulpo, entre otros productos.

El alcalde, Antonio Fernández explicó que el Ayuntamiento trabaja para presentar la solicitud de la Pascua como fiesta de interés turístico de Galicia, una vez que el gobierno local considera que tiene méritos para ello. «Cumpre cos parámetros de antigüidade, continuidade no tempo, singularidade, arraigamento social e promoción», dijo el regidor.

Antonio Fernández invitó a todos a visitar Padrón durante las fiestas, que espera que el próximo año puedan ser la «Pascua de toda Galicia». Y añadió que, con la campaña de promoción que hará el Concello, y si el tiempo es bueno, como lo fue el año pasado, se podrá alcanzar un nuevo récord de asistencia y superar los 180.000 visitantes entre todos los días.

La Voz de Galicia

Vecinos de Herbón dicen que el precio de las parcelas en Pascua equivale al de un año completo.

Vecinos de Herbón desmienten al Concello, y en concreto al edil responsable del mercado, Javier Guillán, en que los precios que deben pagar para tener un puesto en las fiestas de la Pascua son «asumibles». Los vendedores de plantas de verduras y hortalizas de Herbón aseguran que esas cifras son «similares ás que pagamos por vender no mercado todo o ano». Añaden que, teniendo en cuenta los precios de los productos que venden, que rondan el euro y dos euros, «e o volume de venta diario durante as festas, o prezo dos postos é dificilmente asumible».

También ponen en duda que el Concello los eche de su emplazamiento habitual (frente a la plaza de abastos) por razones de seguridad o de la imagen de la fiesta, de modo que dicen, parece que «só lle importen estas cousas os domingos das festas da Pascua e non os demais días do ano nos que se celebra o mercado en Padrón».

Sobre la seguridad y un hipotético caso de evacuación, estos vecinos de Herbón recuerdan que, cada domingo de mercado, «esa mesma zona está ocupada e tampouco podería pasar unha ambulancia en caso de necesidade». Además, añaden, el centro de salud está a pocos metros del lugar en el que se colocan puestos de alimentación.

En este sentido, los afectados hablan de que «a venta de alimentos que facemos os veciños de Herbón non dana a imaxe do noso pobo, senón máis ben todo o contrario: se por algo é coñecido Padrón, é pola calidade e renome que teñen produtos coma os pementos de Herbón, recoñecemento que conseguiron os veciños con moitos anos de esforzo e traballo».

Por ello, para los afectados el Concello solo pone excusas para «para xustificar o cobro desta nova taxa e o cambio de localización». También quieren dejar claro que los vecinos de Herbón que venden en el mercado «non pertencemos a ningún partido e temos sensibilidades políticas moi diversas».

La Voz de Galicia

Los huesos hallados en Pontecesures eran de Lilia Miguéns, desaparecida en 2015.

La autopsia confirma que los restos pertenecen a la septuagenaria, que habría muerto el día de su desaparición por causas naturales -Fueron entregados hace días a la familia. Apenas había dudas, pero la autopsia y los análisis de ADN practicados lo han confirmado: los restos mortales encontrados en agosto de 2017 en un monte de Porto, en el Ayuntamiento de Pontecesures, pertenecían a Lilia Miguéns Iglesias, una mujer que había desaparecido dos veranos antes, a la edad de 79 años.

Vivía en el lugar de A Devesa, en la parroquia de Campaña (Concello de Valga) y había sido vista por última vez en junio de 2015 cerca de río Ulla, en el Ayuntamiento de Padrón, situándose todos los lugares citados hasta aquí en un reducido radio de acción. Los huesos de la septuagenaria recuperados para la autopsia -el cráneo, costillas y diversas partes de las piernas y manos-, fueron entregados hace un par de semanas a su familia, que hace días ofició una misa en su memoria en la iglesia de Pontecesures.

Al parecer no se encontraron signos de violencia y se cree que Lilia Miguéns falleció el mismo día de su desaparición, y en ese preciso lugar -el monte de Porto-, por causas naturales.

Esto permite cerrar el caso que se tramitaba desde el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Caldas de Reis, y que había llevado a las fuerzas de seguridad a investigar a diversos familiares y allegados de la víctima.

De este modo puede concluirse que Lilia Miguéns Iglesias falleció a escasos quinientos metros de su casa y que su cuerpo permaneció tirado en el monte de Porto un par de años, por lo que sufrió las consecuencias no solo del proceso de descomposición natural, sino también de la presencia de animales en la zona arbolada.

Esto último hizo que los huesos que permanecían en el lugar -ya no estaban todos-, acabaran parcialmente cubiertos por la maleza y desperdigados.

Como se explicó en agosto pasado fueron encontrados, junto a la ropa y las gafas de la víctima, tras declararse en aquel monte de Porto un incendio forestal, presuntamente intencionado.

Al día siguiente acudieron al lugar el alcalde, José Manuel Vidal Seage, y el jefe de Protección Civil. Querían inspeccionar la zona para determinar el alcance de los daños causados por el fuego, y lo que se toparon fueron los restos óseos de un ser humano, lo cual encendió todas las alarmas.

«Vi que en el suelo había lo que me parecía un fémur; al principio dudé de si sería humano, pero más adelante vi otro, y también una tibia, y a unos diez metros estaba la calavera, por lo que ya no me quedó duda alguna», declaraba el regidor pontecesureño tras aquella primera inspección ocular.

También confirmaba que los huesos habían sido esparcidos por los animales y aclaraba que «eran los restos óseos de una mujer; aparentemente de avanzada edad, a juzgar por el estado de su dentadura y las ropas que permanecían esparcidas por el suelo».

Esto llevaba a Vidal Seage a manifestar que los vecinos, «perplejos» ante el macabro hallazgo, «creen que se trata de aquella mujer que desapareció hace un par de años».

Se refería a Lilia Miguéns, y esa fue también la primera hipótesis manejada y la línea de investigación abierta por la Guardia Civil, que como ahora confirma la autopsia estaba en lo cierto.

Solo quedaba confirmarlo con pruebas como las de ADN, ya que los huesos recogidos en el lugar por la Policía Judicial para su traslado al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Pontevedra estaban «totalmente limpios».

Cabe apuntar que si bien esos restos estaban en una zona arbolada, no se trata de un espacio alejado del núcleo poblacional o de difícil acceso, sino que es un pequeño monte rodeado de viviendas -e incluso un campo de fútbol muy frecuentado- que Lilia Miguéns conocía bien.

En su momento, cuando en verano de 2015 se denunció su desaparición, se puso en marcha un operativo de búsqueda por los alrededores, y lógicamente también por esa zona arbolada, aunque como es evidente no dio resultado.

Faro de ?Vigo

La buscaron por tierra, mar y aire.

Tras saberse de la desaparición de Lilia Miguéns, el 26 de junio de 2015 efectivos de Protección Civil de varios municipios, Guardia Civil, buzos, una unidad canina y un helicóptero ponían en marcha un operativo de búsqueda que se centró inicialmente en la zona de Lestido (Padrón), ya que un vecino aseguró haber visto a la mujer en ese lugar a eso de las 19.00 horas. Se la buscó por tierra, con ayuda de unidad canina, y en el agua, tanto en el río Ulla como en uno de sus afluentes, el Sar, en este caso con apoyo de una lancha y buzos de la Guardia Civil. Como se dijo entonces Protección Civil de Valga, Pontecesures, Caldas y Padrón participaban en el peinado de las inmediaciones del río y de las proximidades de la vivienda en la que residía Lilia Miguéns desde unos años antes, cuando había regresado al domicilio familiar desde Lugo, donde tiene un piso. Aquella búsqueda continuó en días posteriores, pero nunca más se supo de la septuagenaria hasta dos años después, cuando gracias a un incendio forestal fueron descubiertos sus huesos a solo 500 metros de su vivienda.

Faro de Vigo

Padrón llama a degustar la lamprea.

Este fin de semana y el próximo ? Las cuartas jornadas gastronómicas de la lamprea de Padrón, organizadas por el Concello, comienzan hoy e incluyen cerca de diez actividades culinarias y de ocio, además de contar con la participación de nueve restaurantes locales, que serán los encargados de preparar los menús lampreeiros que se sirven hoy, este fin de semana y los días 9, 10 y 11 de marzo. De este modo, los amantes de este plato podrán degustar hasta quince maneras diferentes de cocinar la lamprea: a la bordelesa, en fideuá, croquetas, empanada, lamprea «como lle gustaba ao cura de Rois» o carpaccio, entre otras. Para degustar los menús, que tienen un precio de 25 euros por persona, es necesario hacer reserva. Los locales que participan son: O Secreto, Scala, Chef Rivera, Casa Farrucán, O Alpendre, Bar Cafetería H2O, A Casa dos Martínez, Flavia y Gaia A Casa da Corredoira. El programa incluye, además, un taller de cocina, la andaina «Pedronía-Camiño sagrado» desde Santiago hasta Padrón, un concurso de empanadas de lamprea; una ruta con visita a las pesqueiras del río Ulla en Herbón y la oferta de escapadas a Padrón durante estos dos fines de semana.

La Voz de Galicia

Quejas en Padrón por ocupar las zonas de carga y descarga.

A veces, los coches particulares dejan sin sitio a lo autónomos.

Repartidores de mercancías y paquetería que trabajan en Padrón se quejan de que las zonas reservadas en el casco urbano para carga y descarga están a menudo ocupadas por turismos particulares. De las seis zonas habilitada por el Concello para ello, los autónomos apuntan, especialmente, a dos: la situada en la zona del Banco Pastor y la de la calle Enlace Parque.

En la primera de ellas, uno de los repartidores asegura que «non hai onde meterse, sobre todo polas tardes» de modo que, con la zona de carga y descarga ocupada, se ven obligados a dejar las furgonetas en el otro lado del casco urbano y hacer el reparto desde el lado opuesto, con las consiguientes molestias.

Algún repartidor incluso le tiene comentado lo que está pasando a la Policía Local, que asegura que está encima del tema y que las multas están ahí. De hecho, junto a la zona de carga y descarga situada frente a la plaza de abastos no es raro ver a algún coche particular estacionado y también al agente sacando fotografías del mismo.

Tras la aprobación de la modificación de la ordenanza de circulación y uso de la vía pública, en el casco urbano de Padrón existen seis zonas de carga y descarga, aunque no todas con el mismo horario, tal y como recuerda la Policía Local. Así, la zona del Banco Pastor, carretera vieja y plaza de abastos tienen horario todo el día, en concreto, de ocho de la mañana a ocho de la tarde.

Rúa Real y plaza Rodríguez Cobián de ocho de la mañana a once y media de la mañana, igual horario que la plazuela Camilo José Cela, aunque esta última también tiene horario de tarde: de tres y media a cinco y media.

El Concello de Padrón estudia limitar el tiempo máximo de estancia en dichas zonas, a media hora o similar, para evitar abusos por parte de algunos, según explica la Policía Local. Asimismo, el Ayuntamiento tiene pendiente de señalizar la zona azul de estacionamiento, anunciada para dos localizaciones: en el tramo de la carretera N-550 en la avenida de Compostela, margen izquierdo en dirección a Santiago, y frente a la plaza de abastos.

La Voz de Galicia