El Baixo Ulla se suma al proyecto de tren de cercanías impulsado por Amigos del Ferrocarril.

a1c5f1.jpg

Unos viajeros bajan del tren en Pontecesurres, que se quda fuera de los planes de Fomento.

La propuesta incluye nuevas paradas y prolongar la línea hasta Lavacolla

Catoira, Valga, Pontecesures y Padrón no quieren perder el tren. Por estos cuatro municipios cruza ahora una línea férrea que, si no cambian los planes del Gobierno, será desmantelada a medida que vayan entrando en servicio los tramos del AVE. Los alcaldes de estas cuatro localidades no parecen dispuestos a quedarse sin esos vagones que, durante años, han dado servicio a sus vecinos. Por esa razón, representantes de esas cuatro localidades acudieron el miércoles a la llamada de la Federación Española de Amigos del Ferrocarril, a fin de «valorar as diversas alternativas de viabilidade do treito ferroviario Santiago-Vilagarcía, unha vez que entre en servizo o tramo de alta velocidade no eixo atlántico». El encuentro sirvió para sentar las bases de una campaña conjunta de estos ayuntamientos y de la federación.
La primera y fundamental de sus exigencias es que la actual línea «sirva de comunicación entre Vilagarcía e Santiago». Tan convencidos están de la viabilidad de ese servicio, que auguran que en el futuro podrá extenderse la vía hasta el aeropuerto de Lavacolla.
El actual trazado corre serio peligro. Por eso, los responsables de estos ayuntamientos ya advierten que «van realizar todas as accións necesarias para que, en ningún caso, se levante este treito ferroviario», como ya ha ocurrido en otros tramos que han quedado en desuso. Además de impedir el desmantelamiento de las vías, instarán al ADIF «a que se instale un punto de conexión da vía actual, á altura do Faramello, coa rede do eixo atlántico unha vez entre en servizo».
Los alcaldes y la Federación de Amigos del Ferrocarril señalan que sus planes pasan porque se implante en el eje Vilagarcía-Santiago un tren tranvía «que permita compatibilizar o uso das vías actuais cas novas de alta velocidade». Ese tren-tran -así se conoce este tipo de convoyes- realizaría más paradas de las que hoy en día se efectúan. Se contemplarían, por ejemplo, nuevas paradas en la playa de A Compostela, la de Bamio, las Torres do Oeste, la playa de Vilarello en Valga, Iria Flavia, Osebe, A Rocha -con acceso al Hospital Provincial-, Fontiñas, San Lázaro, Amio y el aeropuerto de Lavacolla.
Próximas reuniones
Las propuestas serán planteadas a la Conselleira de Política Territorial, con quien los alcaldes han solicitado una entrevista. «Tamén se lle dará traslado da documentación á ministra de Fomento, á dirección xeral de ferrocarrís e ás presidencias da ADIF e de Renfe Operadora».
Pero estas instituciones y organismos no son los únicos a los que se les harán llegar las inquietudes y los proyectos de esta liga de concellos. En el comunicado de prensa conjunto emitido tras la reunión del pasado miércoles, estos advertían ya que van a elaborar «un estudo técnico de viabilidade do sistema de cercanías que será presentado á opinión pública, aos concellos afectados e ás distintas administracións implicadas no próximo outono».
Parece que los concellos del Baixo Ulla no quieren perder tiempo. Y aunque la construcción del tramo de la alta velocidad entre Santiago y Vilagarcía aún tardará bastante en ser completada, las administraciones locales han preferido adelantarse a los acontecimientos y sacar a la luz todas las alternativas que manejan para mantener viva una vía férrea que da servicio a una importante cantidad de usuarios: solo Vilagarcía y Baixo Ulla mueven más de medio millón de viajeros al año.

LA VOZ DE GALICIA, 01/08/08

Grúas Estación dobló las ventas con el cambio de administradores.

cp39f02930241_161629.jpg

Carlos Mosquera, vecino de Pontecesures

cp39f02930251_161630.jpg

Santiago Montenegro, vecino de A Ponte (Padrón)

La empresa de Padrón duplicó la facturación y aumentó un cincuenta por ciento el personal desde que Carlos Mosquera y Santiago Montenegro la dirigen ·· Su maquinaria está entre la más moderna de España

Facturación doblada, un cincuenta por ciento más de trabajadores, cuatro veces más de maquinaria, una modernización total de la empresa y la confianza de las grandes constructoras españolas. Todo eso ocurrió en Transportes y Grúas Estación desde que, en el año 2002, sus actuales responsables, Carlos Mosquera y Santiago Montenegro, se hicieron cargo de la dirección de la empresa en sustitución del, hasta entonces, administrador único, Serafín Montenegro, apartado del cargo tras una controvertida gestión y la evidencia de que, paralelamente, había montado una empresa en el mismo sector al frente de la cual figuraba como única accionista y administradora su hija, una estudiante de poco más de veinte años.

De los más de diez millones y medios de facturación que se contabilizaron en 2001, Transportes y Grúas Estación ha pasado a los 23.372.214,97 del año 2007: es decir, más del doble, pese a los problemas generados por el anterior gerente. En cuanto a la plantilla hubo una evolución similar y se pasó de 85, en 2001, a los 121 trabajadores del pasado ejercicio. En este periodo de tiempo los nuevos administradores han modernizado una empresa en la que no se renovaba el material y que tenía grandes deficiencias.

La evolución de las ventas demuestra un crecimiento sostenible. En los años 2001 y 2002, en los que aún estaba el anterior gerente, Transportes y Grúas Estación tenía una facturación que rondaba los diez millones y medio de euros (ver gráfico), que subieron casi un cincuenta por ciento más (hasta los 14.362.894,17) gracias a la brillante gestión de Santiago Montenegro y Carlos Mosquera, desde que tomaron las riendas de la empresa radicada en Padrón. En los años 2004 y 2005 se produjo una ralentización debido a los problemas judiciales provocados por el anterior administrador, empeñado en recuperar el control de la empresa. En esa época se notó, según fuentes de la empresa, el trasvase de clientes de Grúas Estación a la empresa creada en Santiago paralelamente por el ex gerente y todavía socio.

En el año 2005 se produjo el despegue definitivo al ganar varios concursos de grandes obras tras haber dado un paso importante en la modernización de la empresa. Pese a que se realizó una gran inversión en grúas, camiones grúas o elevadoras, aumentó la facturación hasta los casi 14 millones de euros. El ejercicio de 2006 se cerró muy cerca de la barrera de los 20 millones de euros, que se franqueó con creces en el año 2007, alcanzando el récord de más de 23 millones de euros.

Grandes infraestructuras

En estos últimos años la empresa ha participado en todas las grandes obras de infraestructuras que se llevan a cabo en Galicia, contratada por las constructoras más importantes de España, como Puentes y Calzadas, ACS, FCC, Ferrovial, etc. En las autovías, en las autopistas de peaje, en el AVE, en el aeropuerto de Lavacolla o en el puerto exterior de A Coruña, la maquinaria de la empresa liderada por Carlos Mosquera y Santiago Montenegro participaba tanto por la capacidad profesional de los trabajadores como por la moderna maquinaria con que cuenta.

Doblar ampliamente la facturación, modernizar una flota de 400 unidades o aumentar el cincuenta por ciento del personal, en apenas cinco años, tuvo un problema añadido por las denuncias presentadas por el anterior administrador, y algunos de sus asesores, con la intención de paralizar una empresa sólida y ahora bien gestionada, como bien lo demuestran los números. Grúas Estación está permanentemente sometida a una auditoría por las denuncias del ex gerente, que todavía conserva el 33% de las acciones y como tal percibe los beneficios correspondientes, tanto ante la Hacienda Pública como ante la Justicia ordinaria. Una de las principales acusaciones se refieren a mala administración, alzamiento de bienes o ventas del patrimonio de la empresa. Los datos de Grúas Estación demuestran todo lo contrario, como se puede ver en el cuadro adjunto. En este tiempo no ha dejado de crecer, de facturar y de crear puestos de trabajo, al tiempo que acredita una solvencia total. La última prueba se puede encontrar en el puerto exterior de A Coruña, la que posiblemente sea la obra civil más importante de Europa, en la que la UTE Langosteira se decantó por la oferta de Transportes y Grúas Estación por delante de otras empresas del sector.

EL CORREO GALLEGO, 28/07/08

Torneo de dardos electrónicos en el Bar J.M de Padrón.

Será el viernes día 8 de agosto de 2008, con sorteo a las 21:30 horas y comienzo a las 22:00 horas. La cuota de inscripción es de 10 ? y se debe llamar al número 666-637963.

El primer premio será de 150 ? más trofeo. El segundo de 100 ? más trofeo. El tercero de 50 ? más trofeo. También habrá un trofeo al mejor cierre.

Se admite a un máximo de 32 parejas. El sistema de juego es 301 Master Out, modalidad doble KG y con máquinas abiertas.

El niño cesureño Marcos Ferro ganador de la carrera de burros en el Santiaguiño de Padrón.

33a_1620151.jpg

Marcos Ferro, en primer término, con la montura «Facundo» fue el vencedor de la prueba, detrás, Rafael Crespo de quedó segundo en el derby asnal. Vemos también en la fotografía al cesureño Richard Vicente Pereiras.

La carrera de burros se convirtió por primera vez en internacional, al participar argentinos y madrileños ·

Padrón no tuvo suerte en las fiestas del Santiaguiño. La lluvia hacía acto de presencia desde el primer pistoletazo festivo. Pese al mal tiempo, el derbi asnal, con quince participantes, mantuvo el tirón de público. Los paraguas llenaron las calles del casco urbano, convertido en un improvisado asnódromo (un tanto peligroso por lo resbaladizo del suelo). Pese a ello, los arriesgados jinetes, procedentes de puntos tan dispares como Argentina, Madrid (peregrinos que hicieron un alto en Padrón y que se atrevieron a participar pese a las ampollas) y de la comarca del Sar, llevaron a cabo el espectáculo con éxito. El ganador fue Marcos Ferro, con Facundo, seguido de Rafael Crespo, con Imperioso, y Santiago Sanmarco, con Paloma.

Marcos, de 9 años, es hijo del cesureño Antonio Ferro Trasande. Enhorabuena a ambos.

TIERRAS DE SANTIAGO, 29/07/08

Punto muerto en la lucha por el cercanías.

7_162023.jpg

Un tren a su paso por Pontecesures, un de los afectados por la supresión del cercanías.

La Secretaría de Estado de Infraestructuras continúa sin recibir a los alcaldes del Sar-Ullán para hablar del tren ·· Padrón y Pontecesures miran la ??caída?? de la vía de proximidad de Portas y se preguntan por su futuro

La incógnita sigue cerniéndose sobre la vía férrea más antigua de Galicia: Santiago-Padrón-Vilagarcía, sobre todo después de que el municipio de Portas (uno de los primeros que iniciaron la lucha por la permanencia del tren de cercanías) perdiese hace una semana la batalla y presenciase el paso del último convoy y el desmantelamiento de su vía. La historia parece querer repetirse. Los de Portas acudieron a la Xunta y al Ministerio reivindicando la permanencia de la vía y el estudio de un tren de proximidad tras la entrada en vigor del Tren de Alta Velocidad. El silencio por parte de la segunda de las administraciones públicas fue la respuesta a su solicitud. Por parte de los primeros primó la buena voluntad.

Meses después de que se constituyese la plataforma en defensa del tren de cercanías, los regidores de Padrón, Pontecesures, Valga y Catoira (pertenecientes a las comarcas del Sar-Ullán), temiendo quedarse sin un servicio tan demandado en sus respectivos municipios, iniciaron una ronda de gestiones para exponer los criterios en favor del servicio de proximidad. La petición cursada ante el Ministerio de Fomento y la Secretaría de Estado de Infraestructuras no obtuvo respuesta alguna, pese a que se reiteró en diversas ocasiones, la última el pasado mes de junio.

El Ministerio lo tiene claro: a medida que entren en funcionamiento los nuevos tramos de vía destinados a la Alta Velocidad, se suprimirán los antiguos (de hecho, gran parte del nuevo trazado entre Padrón y Vilagarcía se aleja de la vía férrea antigua).

La pérdida de Portas ha sido para muchos vecinos de los municipios limítrofes un desaliento pero para la plataforma que nació de esta guerra, fue tan solo «un eslabón agridulce y doloroso»; un punto y seguido porque consideran que hay que seguir luchando para que el tren de proximidad permanezca en Catoira, Pontecesures o Padrón. La lucha no ha hecho más que empezar.

EN CARTEIRAPendientes de la agenda de la CPTOPV para tratar el asunto

En noviembre de 2007, la conselleira de Política Territorial se comprometía con los alcaldes del Sar-Ullán a elaborar un estudio de viabilidad para ver si la Xunta podía hacerse cargo de las vías de cercanías; estudio que estaría listo en el mes de enero. En esa fecha volvería a reunirse con los regidores para explicarles si el proyecto era o no viable. Los plazos se han cumplido con creces y sobre el estudio nada se sabe. En junio pasado, y tras reiterarle los afectados una petición para ser recibidos, la CPTOPV enviaba una notificación en la que indicaba que serían recibidos en próximas fechas aún sin determinar dado los problemas de agenda de la conselleira.

TIERRAS DE SANTIAGO, 29/07/08

Sabariz denuncia que Renfe dejó en tierra en Vilagarcía a un grupo de cesureños que volvían de la playa.

El pasado 20 de julio, un grupo de jóvenes cesureños llegaron a la estación de Renfe en Vilagarcía dispuestos a coger un tren para volver a casa tras un largo día de playa. Se encontraron «coa desagradable sorpresa de que na ventaniña da estación de ferrocarís dixéronlle que non podían subir ao tren por estar as prazas esgotadas». De su historia se hizo ayer eco Luis Ángel Sabariz, que ayer narraba como aquellos jóvenes tuvieron que «quedar en terra e chamar aos seus pais para que os foran recoller en coches particulares».
Este caso, dice Sabariz, es una muestra más de la «falla de previsión da Renfe operadora». «Co desmantelamento das estacións no tramo Santiago-Vilagarcía, entre elas a de Pontecesures, é imposible facer reserva algunha nestes trens con limitación de prazas na nosa estación».
Dice el concejal que «en lugar de potenciar o servizo de ferrocarril de proximidade, como se está a facer en moitos países, por razóns ecolóxicas, de custo de combustible e de seguridade, aquí imos ao revés». Sabariz y el grupo al que representa solicitan que «sexan subsanados estes problemas con toda urxencia».
Por lo demás, reiteran su convencimiento de la necesidad de «contar cun tramo de cercanías entre Vilagarcía e Santiago pola vía actual, unha vez que entre en funcionamento a alta velocidade. Toda esta comarca non pode quedar sen tren e así o manifestaron os concellos de Padrón, Valga, Catoira e Pontecesures hai uns meses. Esperemos que as autoridades da Xunta e do Estado estean pola labora de apostar polos trens de proximidade».

LA VOZ DE GALICIA, 29/07/08