El tramo del Camino que pasa por Padrón es hermoso, pero está demasiado marcado por la N-550.

capa

Once kilómetros entre A Ponte y A Picaraña, en el límite con Rois. Es lo que mide, aproximadamente, el tramo padronés de la ruta portuguesa del Camino de Santiago, que La Voz recorrió días atrás para comprobar como está el trazado que, cada año, recorren miles de peregrinos.

El mojón, la concha y la flecha amarilla son las referencias para seguir el camino que, en general, está bien señalizado y, en caso de dudas, hay que seguir la máxima de que, en un cruce, siempre de frente. Arrancamos en A Ponte, donde el camino deja atrás el río Ulla para ir en dirección al Sar, caminar a la par del mismo, que también da la bienvenida al casco urbano aunque, en este caso, con una primera mala imagen de basura esparcida por las orillas.

Del Sar al Espolón, para fijarse en la iglesia en la señalización del albergue público, y de aquí al Bordel y a cruzar, por primera vez, la carretera N-550, en Iria. Varias señales, a lo largo del camino, pedirán «precaución» en esas intersecciones. A partir de aquí, la vía N-550 es la gran compañera del Camino en Padrón y de ahí que haya planteadas alternativas en tres puntos peligrosos: Iria, A Escravitude y A Picaraña, este último de especial riesgo al caminar por el arcén de la vía nacional. Se trata de alternativas que fueron consensuados en septiembre de 2011 por el entonces presidente de la Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago, José Antonio de la Riera, y la directora gerente del Xacobeo, Camino Triguero. Esas variantes fueron presentados también al Concello de Padrón y a Patrimonio.

No obstante, nada se sabe del tema, una vez que el trazado de la ruta portuguesa está pendiente de delimitación oficial, que también conllevará una nueva señalización conforme a la normativa vigente. Además de señalizar los tramos alternativos a los pasos peligrosos, también urge habilitar un paso de peatón en la carretera de enlace entre Rois y Padrón, a la altura de Pazos, donde los peregrinos cruzan la vía sin ningún tipo de protección.

Las señales amarillas marcan la dirección a Santiago pero en el tramo padronés ya se pueden encontrar también las flechas de color azul, las del camino inverso de Santiago a Padrón, en reivindicación del trazado histórico.

En un sentido u en otro, los peregrinos pueden disfrutar en el tramo de Padrón de la belleza natural del río Sar, de núcleos de población como los del interior de Pazos, O Vilar, O Areal… En este último punto, una vecina reclama una mejor señalización del trazado, pero en sentido Padrón, lo que evidencia que ya empieza a conocerse la ruta a la inversa. Son núcleos con vecinos acostumbrados al paso de los peregrinos que, cuánto más se alejan de la carretera N-550, más belleza y paz encuentran en el camino en Padrón.

La Voz de Galicia

Los peregrinos del primer Camino Xacobeo desde la Antártida cruzan la comarca.

El Camino Xacobeo más largo del mundo ya quedó establecido. Era el objetivo de la primera expedición de romeros que idearon salir desde la Antártida con destino Santiago y que, tras pasar por varias casas de Galicia en Argentina, ayer cruzaron la comarca de O Salnés antes de afrontar el tramo final hasta Compostela.

peregrinos cesures /

Desembarcaron en Cesures tras la ruta de la Traslatio.

El Camino Xacobeo más largo del mundo ya quedó establecido. Era el objetivo de la primera expedición de romeros que idearon salir desde la Antártida con destino Santiago y que, tras pasar por varias casas de Galicia en Argentina, ayer cruzaron la comarca de O Salnés antes de afrontar el tramo final hasta Compostela.
Los expedicionarios partieron en su periplo en tierras gallegas el lunes, con salida de la base militar ??General Morillo? de Vilaboa (Pontevedra). De allí llegaron hasta A Armenteira y ayer eligieron la ruta litoral de la Variante Espiritual para recalar en Vilanova de Arousa hacia las dos de la tarde, donde fueron recibidos por los tenientes de alcalde Javier Tourís y Nuria Morgade, además del gerente de la Mancomunidade, Ramón Guinarte, y el responsable del albergue, Alberto Álvarez, entre otros.
Tras un intercambio de obsequios conmemorativos, los militares, científicos y amigos de los Caminos Xacobeos que forman el grupo se embarcaron en un catamarán para remontar el río Ulla emulando el viaje que, según la tradición, realizaron los propios restos del apóstol Santiago.
Su viaje en barco terminó en Pontecesures a media tarde, donde fueron recibidos también por representantes del Concello, como los ediles Maribel Castro, Ángel Souto y Francisco Sobrino. La música de Xarandeira puso el colofón al acto, preludio de la etapa final de los romeros.

Diario de Arousa

Del infierno al cielo sin salirse del Camino.

caminoant

No podían ser ellos. El ejército de camisetas coloridas que aparecía en el horizonte de O Terrón avanzaba a un ritmo trepidante. Imposible que ese contingente fuese el que esperábamos: la expedición Antártida. Esa que, integrada por científicos y militares de tierra y de mar, arrancó hace meses en la helada base Gabriel del Castillo. Buscando Santiago de Compostela, ayer la expedición cruzó la comarca de O Salnés siguiendo la Variante Espiritual. Tras madrugar en Armenteira, a las dos de la tarde llegaban a Vilanova, con su estandarte en alto y las fuerzas aparentemente intactas. Como si en lugar de un grupo de peregrinos -ellos se llaman «pingüirinos»- fuesen una legión romana acostumbrada a andar kilómetros y más kilómetros.

Ellos ya llevan unos cuantos a sus espaldas: a bordo del buque Hespérides recorrieron los mares e hicieron parada en Argentina. Hace unos días, ya en tierra firme, la expedición se reagrupó, hizo piña con la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino, y se pusieron en marcha, esta vez por tierra. Cerca de un centenar de peregrinos forman el grupo que el lunes se adentró en la Variante Espiritual. Una ruta joven pero «valiosísima por su paisaje y por su patrimonio».

Quien así habla es Luis Gutiérrez Perrino, presidente de la Federación de Amigos del Camino. ?l, que de esto de las peregrinaciones sabe bastante, está convencido de que el que han andado es un camino lleno de futuro. «Es una ruta joven, pero con un potencial enorme. Darla a conocer es una tarea de todos, pero lo que está claro es que ya no hay marcha atrás, y que esta ruta tendrá una proyección brutal en el 2021».

¿Y qué tiene la Variante que no tengan los demás recorridos jacobeos? Contesta Josechu, otro experto en peregrinaciones a Santiago. «Esta ruta deja una impronta muy especial. Tiene una primera etapa de cuestionamiento, en la que la dureza del recorrido hizo que todos nos preguntásemos qué hacíamos allí». Vamos, que el lunes los caminantes tuvieron que echar mano de toda su fortaleza para llegar a Armenteira. «Fue una etapa muy dura, con un desnivel de unos 400 metros en muy pocos kilómetros», explica Luis Gutiérrez. El teniente coronel Alberto Salas, responsable de la misión en el polo, reconocía también que la jornada había sido exigente, «pero más que por la orografía, por las temperaturas». Josechu le da la razón a los dos. El lunes, razona, «hubo momentos en los que pagaría porque hubiese una escalera mecánica, o por lo menos un poco de aire acondicionado», dice.

Ese sufrimiento se vio compensado por la riqueza patrimonial y paisajística del camino. Y, sobre todo, por la llegada a Armenteira, a la frescura del monasterio, de las sombras de los árboles, del agua. La jornada de ayer, explicaba Luis Gutiérrez, fue «de contemplación». Tocaba descender hacia el valle de O Salnés y tocaba hacerlo, además, siguiendo la Ruta da Pedra e da Auga. Un sendero al que Julio Albaralejo, comandante del Hespérides, solo le pone un pero: «Que no me pude bañar en el río». Este hombre, un marino experimentado, estaba ayer a mediodía deseando embarcar para remontar el Ulla. «Las cruces de piedra que hay en el río siempre me han despertado una enorme curiosidad, estoy deseando hacer el recorrido de la Traslatio», apuntaba.

Surcar las aguas del Ulla y ser recibidos en Pontecesures con gaitas y fuegos de palenque iba a ser el colofón perfecto para una jornada perfecta. Y es que, e pasar de la dureza inicial, la Variante Espiritual «es una maravilla». Lo es porque plantea retos y ofrece recompensas, invita a la reflexión y permite el deleite. Es una maravilla, también, porque hay poco asfalto y no se tocan grandes carreteras llenas de grandes peligros. Así que su futuro, dicen los pingüirinos, es prometedor. «Tan pronto como los peregrinos tomen conciencia de la existencia de esta ruta, seguro que le va a robar parte de su protagonismo al Camino Portugués».

Es el más moderno de los caminos a Santiago. Parte de Pontevedra y, atravesando Armenteira, desemboca en Vilanova. Ahí enlaza con la ruta marítima.

Científicos y militares que han participado en la última misión recorren por esta ruta un largo camino que se inició en la gélida base de Gabriel del Castillo.

La Voz de Galicia

Entrañable recibimiento a los peregrinos del Camino Xacobeo Antártico a Santiago de Compostela.

p16p15p14p13p12

Sobre las 18:30 horas llegó el catamarán al muelle de Pontecesures procedente de Vilanova de Arousa. Con bombas de palenque y con música del grupo folclórico Xarandeira fue recibida la expedición, Acudieron a la recepción a pie de pantalán los concejales del equipo municipal de gobierno Maribel Castro, Ángel Souto y Francisco Sobrino así como un grupo de vecinos. Hubo intercambio de presentes y numerosos aplausos. Luego los peregrinos ses trasladaron a Padrón por el Camino Portugués.

La Xunta tiene sin resolver la solicitud de reconocimiento del Camino de Santiago a Padrón.

La petición, realizada por el Concello padronés, recibe más apoyos, como el de los empresarios del Sar.

Hace más de un año que el pleno del Concello padronés aprobó por unanimidad solicitar a la Xunta el reconocimiento oficial del camino histórico de Santiago a Padrón, del que se conservan «innumerables testemuñas e relatos de peregrinos» de distintos países que, desde la Edad Media, seguían una arraigada tradición: tras visitar en Compostela las reliquias del Apóstol Santiago, continuaban viaje hacia Padrón para conocer el origen de la tradición jacobea.

Esa petición, que está sin resolver en un sentido u otro, ya contaba entonces con el apoyo de los Ayuntamientos de Rois, Dodro, Rianxo, Ames y Santiago, además de la propia Iglesia y de colectivos sociales. Entre ellos, uno de los pioneros en reivindicar este camino histórico fue la Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón.

Esta entidad organizó una primera peregrinación hace dos años para reivindicar ese camino y, asimismo, «dar a coñecer o profundo sentido histórico do itinerario a esta vila a peregrinos e turistas de todo o mundo». La peregrinación fue secundada por numerosos padroneses.

La Irmandade destaca que, de impulsar esa ruta, se ayudaría a «mellorar o desenvolvemento socioeconómico e cultural de Padrón e do resto dos concellos por onde discorre este Camiño», que coincide con el trazado inverso de la última etapa de la ruta portuguesa. Además, con el reconocimiento oficial, la Irmandade considera que «tamén se beneficiaría a Santiago, pois moitos peregrinos pernoctarían, como mínimo, un día máis na cidade para o día seguinte camiñar ata Padrón». El colectivo dos Fillos e Amigos de Padrón echa mano de un «riguroso informe» realizado por el prestigioso investigador del Camino de Santiago, José Antonio de la Riera Autrán, para acreditar la tradición de los peregrinos de caminar hasta Padrón después de visitar Compostela.

La última entidad en sumarse a la petición de que se reconozca el trazado es la Asociación de Empresarios de Padrón, Rois y Dodro, que también pedirá de forma oficial a la Xunta el reconocimiento de ese camino y de la pedronía, un certificado creado por el Concello de Padrón en la etapa del gobierno bipartito. Se le concede a aquellos peregrinos que llegan a Padrón tras recorrer un mínimo de 18 kilómetros, ya sea desde Santiago o desde cualquier localidad de la ría de Arousa (ruta marítimo?fluvial), a pie, a caballo, en bicicleta o en cualquier embarcación (remontando el río Ulla).

Además, los caminantes deben, para tener derecho a la expedición de la pedronía, visitar los monumentos y lugares de Padrón vinculados a la tradición jacobea, entre ellos, el pedrón, la piedra romana a la que, según la leyenda, se amarró la barca que trajo los restos del Apóstol y que da nombre al certificado, creado en diciembre de 2009 e implantado un mes después.

Para el Concello de Padrón y para los colectivos que apoyan la solicitud de reconocimiento oficial del Camino de Santiago a Padrón, no se trata de «inventar nada», sino de recuperar un itinerario cultural de peregrinación y tradición que, en el siglo XII, aparecía identificado en el Códice Calixtino, llegando hasta hoy con el dicho popular de que «O que vai a Santiago e non ven a Padrón, ou fai romaría ou non».

A día de hoy nada se sabe sobre si la Xunta, en concreto, la Consellería de Cultura, accederá a reconocer ese camino pero, según fuentes consultadas, hacerlo solo dependería de una «decisión política». En cualquier caso, en Padrón la respuesta de la Xunta ya tarda.

La Voz de Galicia

Los empresarios del Sar piden a la Xunta que reconozca el Camino de Santiago a Padrón.

También solicitan que la pedronía sea oficial y que el albergue municipal cierre más tarde por las noches.

xaco

La Asociación de Empresarios de Padrón, Rois y Dodro celebró en la tarde-noche del lunes una asamblea general ordinaria en la que, además de renovar cargos, aprobó por unanimidad dirigir escritos a la Xunta para interesarse por la solicitud del reconocimiento oficial del trazado histórico del camino de Santiago a Padrón, así como apoyar esa petición. La asociación también pedirá que la pedronía sea reconocida oficialmente y que el albergue municipal amplíe una hora su horario de apertura por las noches, de diez a once, ya que muchos hosteleros consideran que a los peregrinos no les da tiempo a cenar antes de que cierre el hospedaje público.

En la asamblea, los socios coincidieron en que Padrón ten «moito peregrino e turista, pero non o estamos atendendo como poderíamos nin estamos aproveitando todos os recursos dos que dispón a vila», según explicó ayer la presidenta de empresarios, María Calvo. Además, la asamblea acordó celebrar una jornada informativa sobre los beneficios del Camino de Santiago, para saber «como poderíamos aproveitar o seu paso pola nosa comarca». Asimismo, decidió que, en agosto, hará una programación para dinamizar el casco urbano, con música y otras actividades.

La Voz de Galicia