Los 13 concellos del Camino se alían con 4 lusos y la Diputación.

El destino final es Santiago, pero, paso a paso, los peregrinos que toman el Camino Portugués cruzan la provincia de sur a norte, de Tui a Pontecesures, cruzando, en total, trece municipios. Ahora, estos, junto a cuatro ayuntamientos portugueses, quieren que los doscientos cincuenta kilómetros de ruta que atesoran se conviertan en un escaparate en el que lucir sus atractivos turísticos más allá del Camino.

«? un elemento fundamental na área de Galicia-Norte de Portugal, que agrupa un numeroso patrimonio cultural material e inmaterial, así como un rico patrimonio natural que constitúe un factor de desenvolvemento fundamental para esta zona», dice Carmela Silva, la presidenta de la Diputación, institución que trabajará de forma conjunta con los ayuntamientos de ambos lados de la frontera para lograr un proyecto europeo de más de cuatro millones de euros para proteger y promover ese patrimonio.

La modernización «e mellora continua dos servizos turísticos, incidindo na calidade e sostenibilidade para ser máis competitivos» será el objeto del plan, que ayer presentaron los representantes públicos en la Diputación de Pontevedra. ¿Cómo se hará? Se empezará por una mejor señalización de vestigios arquitectónicos, yacimientos o cualquier otro patrimonio que se encuentre a lo largo de la ruta, a lo que se sumará una mejor indicación del propio Camino y la reposición de «patrimonio natural», con la plantación y recuperación de especies. Mejorar el entorno y la información. Porque si el peregrino va en contacto con la naturaleza y los pueblos de la ruta, la información la busca cada vez más a través de las redes sociales e Internet. El plan se centrará también en mejorar esta oferta, especialmente ahora, que la ruta portuguesa a Santiago ha experimentado en los últimos años un crecimiento del 25 % en afluencia de peregrinos.

En el horizonte está convertir el Camino «nunha ruta segura, accesible e atractiva» y potenciar su conocimiento a través de «unha guía didáctica para escolares; unha axenda cultural; actuacións de promoción como unha páxina web, a Fair Way (feira do camiño), unha exposición itinerante, un foro sobre turismo sostible e unha workshop de creación e venda de produtos turísticos; e unha rede de traballo con estrutura operativa e estable de cooperación para protexer o Camiño Portugués», explicaron ayer los promotores de la iniciativa.

Proyecto audaz y pionero
El alcalde de Caldas, Juan Manuel Rey, que habló en representación de los regidores gallegos aseguró que se trata de un «motor socioeconómico fundamental para as vilas polas que pasa ademais dun factor de singularidade que nos identifica».

María Elisa Azevedo Leite Braga, que habló en nombre de los regidores portugueses aseguró que se trata de un proyecto «audaz e pioneiro, que nos permite preservar o Camiño Portugués de forma consistente, sostible e seria, potenciando todas as posibilidades de desenvolvemento dos territorios transfronteirizos» unidos por los pasos de los peregrinos, ahora, en un escaparate común.

La Voz de Galicia

El Camino se pone más bonito.

El trajín es constante en el Camino Portugués a Santiago. El número de peregrinos que eligen esa ruta para llegar hasta la tumba del Apóstol no para de crecer año tras año. Para muestra, lo ocurrido en 2015, cuando por el punto de atención que el Concello de Valga ha puesto al servicio de los caminantes han pasado la friolera de 31.437 peregrinos, procedentes de hasta 86 países distintos. Semejantes datos, en crecimiento constante, confirman a la ruta que entra en Galicia por Tui como uno de los atractivos turísticos más importantes con los que cuentan los municipios situados en sus márgenes. Y así, a la sombra del Camino y al calor de los peregrinos, han ido proliferando pequeños negocios.

Para que el éxito de la ruta no solo no decrezca, sino que aumente, la Xunta ha comprometido ayuda y mimos. ¿Objetivo? Acabar con todo rastro de feísmo, de desaseo, de abandono. El delegado territorial, José Manuel Cores Tourís, visitó ayer Valga para anunciar una de las medidas que se ha puesto en marcha para mejorar la estética del Camino, para apartar de la mirada de los peregrinos todo rastro de feísmo, de desgaste. Se trata de un plan de ayudas para la rehabilitación de viviendas y edificaciones situadas en las parroquias por las que transcurre la vía. Según los cálculos que maneja la Xunta, solo en Valga más de 2.800 vecinos podrían acceder a una subvención que cubre el 35 % de la obra, con un tope de 11.000 euros.

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, hacía ayer un llamamiento a la Xunta para que amplíe las ayudas a la ruta marítima, y a los vecinos para que aprovechen la ocasión y acometan obras que «nalgúns casos poden ser moi necesarias». Cambio de tejados, mejora de fachadas o renovación de puertas y ventanas son algunas de las mejoras que encajan en este plan de ayudas, que viene a compensar «as molestias que soportan estes mesmos veciños, que teñen que someter todas as súas actuacións ao filtro de Patrimonio». Resulta este, por lo demás, imprescindible, ya que el Camino es un bien que hay que cuidar con extremo celo. «Desde que se empezou a controlar o que se fai na súa contorna, o feísmo está limitado».

El tramo del Baixo Ulla, en buenas condiciones y con un único punto conflictivo
Implicar a los propietarios para que mejoren el aspecto de los edificios que jalonan el Camino es fundamental. Pero más importante, si cabe, es lograr que la ruta estén en perfecto estado. Para ello, el año pasado se abordaron algunos trabajos de mejora en el tramo del recorrido que discurre por las localidades de Valga y Pontecesures, gracias a un convenio a tres bandas entre ayuntamientos, Diputación y Xunta.

Se trata de un trayecto «que está en boas condicións», según señaló el alcalde Bello Maneiro. Aún así, esta parte del recorrido volverá a ser tenida en cuenta en los planes de mantenimiento y mejora de los caminos de Santiago que la Xunta ya ha diseñado, según explicaron tanto el regidor valgués como el delegado territorial, Cores Tourís. «Os traballos de mantemento e conservación no Camiño, especialmente nas zonas de terra, teñen que ser constantes, permanentes. Nalgunhas zonas poden ser necesarios pequenos arranxos, pero en xeral está en boas condicións agás un punto no que temos un pequeno problema cun muro de contención», argumentaba ayer el regidor valgués. Es precisamente en esa zona donde el Concello confía que se actúe en cuanto haya fondos disponibles. De esa forma, confían en seguir seduciendo a los peregrinos, los mejores embajadores.

La Voz de Galicia

El Camino Portugués establece nuevo de récord de peregrinos, con más de 43.000.

La ruta jacobea que discurre por Valga y Pontecesures pulveriza sus registros de hace un año, cuando había tenido 35.500 viajeros – En el último Año Santo habían sido 34.000.

cpor

El Camino Portugués continúa su progresión imparable. La ruta jacobea a Santiago que cruza la provincia de Pontevedra de Sur a Norte consolida este año su atractivo, convirtiéndose en la de mayor potencial de crecimiento. Y es que una vez más el Camino Portugués ha batido su récord de peregrinos.

A falta aún de casi una semana para el final del año, fuentes oficiales indicaban ayer que desde el 1 de enero pasado han ido a recoger la Compostela algo más de 43.000 personas que hicieron el Camino Portugués. El anterior récord era el del año pasado, cuando la Oficina del Peregrino de la catedral de Santiago había contabilizado a un total de 35.491 viajeros que habían optado por la ruta que tradicionalmente nace en Portugal.

Y es que las estadísticas dejan fuera de duda el crecimiento que está experimentando esta ruta, que discurre por los municipios de Valga y Pontecesures antes de salir de la provincia de Pontevedra. El mejor registro histórico del Camino Portugués se había producido en el Año Santo de 2010, con casi 34.150 Compostelas.

En 2013, la cifra había caído a 29.550, pero al año siguiente se recuperó de tal manera que se alcanzaron los 35.491 peregrinos, una cifra que pulverizaba el registro del Año Santo de 2010. Doce meses después, el Camino Portugués demuestra una vez más que tiene un gran poder de atracción, con casi 8.000 viajeros más que en 2014.

La ruta jacobea portuguesa empieza tradicionalmente en Tui, y discurre por poblaciones como O Porriño, Redondela, Pontevedra, Caldas de Reis, Valga, Pontecesures o Padrón antes de llegar a Santiago de Compostela por el barrio de Conxo. Pero en los últimos años se han creado dos variantes que hacen aún más atractivo este Camino, y cuyos peregrinos se contabilizan estadísticamente en el Portugués. Una de ellas es el Camino de la Costa, que discurre desde A Guarda hasta Pontevedra bordeando el litoral; y otra la Variante Espiritual do Salnés, que sale de Poio hasta Vilanova de Arousa y de ahí a Pontecesures tras pasar por el monasterio de Armenteira y la Ruta da Pedra e da Auga. Ambos itinerarios han experimentado también en los últimos años un crecimiento muy acusado.

El Camino Portugués es en la actualidad la segunda ruta de peregrinación a Santiago más importante por número de viajeros. Y el porcentaje de Compostelas también aumenta con respecto al total. Así, las 34.000 que se entregaron a peregrinos procedentes de Portugal o Tui en 2010 suponían el 12,55 por ciento del total de peregrinos de ese año, que habían sido 272.135.

Tres años después, el porcentaje de la ruta «portuguesa» ya había aumentado hasta el 13,69 por ciento; en 2014 ya fue casi del 15 por ciento; y lo más probable es que este año supere el 16. En la Oficina del Peregrino han entregado hasta la fecha algo más de 262.000 Compostelas, lo que significa también uno de los mejores registros de los últimos años, y que casi igualará los obtenidos en el Año Santo de 2010.

El Francés sigue siendo de todos modos el Camino elegido por casi el 70 por ciento de las personas que peregrinan a Santiago.

Retos de futuro

La ruta jacobea portuguesa fue promovida en la década de los 90 por una asociación llamada Amigos do Camiño Portugués, que lidera Celestino Lores, y que tiene su centro neurálgico en Pontevedra, que es una de las etapas centrales de esta ruta. Lores ha manifestado en más de una ocasión que el Camino Portugués tiene un enorme potencial de crecimiento, pero señaló que para que esta tendencia se mantenga y consolide sería necesario introducir algunas mejoras. Entre estas, cita la eliminación de varios «puntos negros» de tráfico, para evitar riesgos en las zonas de carreteras; y ampliar la oferta privada de servicios de restauración y alojamiento.

Faro de Vigo

Padrón quiere poner en valor la ruta de la lamprea y los accesos al río Ulla.

Abordar el papel de Padrón en el Plan Director del Camiño de Santiago; conocer el estado de tramitación del reconocimiento oficial del trazado histórico de Santiago a Padrón y ver las posibilidades de poner en valor la ruta de la lamprea y los accesos al río Ulla, entendiendo este como un «dos principais recursos do concello e estreitamente vinculado co turismo activo».

Son los temas que ayer llevaron al alcalde padronés, Antonio Fernández, a reunirse con las directoras xerais de Turismo y Patrimonio, Nava Castro y María del Carmen Martínez, respectivamente, y con el gerente del Xacobeo, Rafael Sánchez.

Durante la reunión, los representantes de la Xunta le trasladaron al alcalde que Padrón «está dentro do Plan Director do Camiño contemplado como lugar de interese Xacobeo, coa finalidade de que a cultura e tradición xacobeas do Concello sexan coñecidas por todos os peregrinos que cheguen a Compostela», según informaron fuentes del Concello.

Así, a partir del año 2016 se comenzará a potenciar este aspecto, «existindo folletos e material específico sobre Padrón que terán difusión tanto no panorama nacional como internacional», según el Ayuntamiento.

Otra de las cuestiones trasladadas por el alcalde a la directora xeral de Turismo fue la posibilidad de recuperar y poner en valor en Herbón y Carcacía la ruta de la lamprea y los accesos al río Ulla.

Herbón y Carcacía
Esta petición se produce después de que el Concello impulsase el año pasado las primeras jornadas alrededor de la pesca de la lamprea en el río Ulla a su paso por el municipio, a través de la concejalía de Turismo. Precisamente fue a este área del Ayuntamiento a la que trasladaron sus inquietudes de mejora de los accesos al río Ulla empresas de turismo activo y otras entidades que desarrollan actividades de carácter lúdico-cultural en el cauce.
Unas inquietudes que también comparte el gobierno local de Padrón, según asegura este, «e que para as que se están a buscar solucións», añade. La respuesta de Turismo a esta petición «foi moi positiva e desde a concellería ultimaranse as posibles liñas de actuación», según informa el Concello.

La Voz de Galicia

Un grupo de 32 universitarios latinoamericanos completará las dos últimas etapas del Camino Portugués.

per12per13

Se quedarán sin la Compostela, por no iniciar su aventura desde 50 km más lejos, pero se llevarán a casa una experinecia única. Este jueves llegan a Caldas de Reis 32 estudiantes universitarios procedentes de Latinoamérica para completar a pie las últimas dos etapas del ramal portugués del Camino de Santiago. El viernes, tras cubrir 18,6 km de toma de contacto con la ruta, harán noche en Padrón; el sábado toca madrugar para cubrir los algo más de 24 kilómetros que separan esta localidad del apóstol.

Este grupo de peregrinos forma parte del Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina de la Fundación Botín, y a través de su incursión en la Ruta Jacobea buscan contribuir en «la maduración personal en su vocación de servicio público», y que se empapen de los valores del esfuerzo, la superación o el compañerismo», según indican desde la propia fundación.

Su participación en este programa arrancó el pasado 3 de octubre en Estados Unidos y tendrá su epílogo el próximo 18 de noviembre en Estados Unidos. La mitad de los universitarios que ha sido elegidos para formar parte de este proyecto compaginan sus estudios con el trabajo en las instituciones públicas, algo a tener en cuenta ya que la gran meta de esta iniciativa es la de «formar servidores públicos de alta capacitación para liderar el cambio en sus respectivos países».

En este enlace puedes consultar todas las etapas del Camino de Santiago Portugués desde su entrada en Galicia, salvando el Miño por Tui. Aquí, la guía completa del Camino de Santiago de La Voz.

La Voz de Galicia