Alcaldes de 12 concellos, a Deputación e Turismo constitúen unha mesa de traballo permanente para potenciar o Camiño Portugués cun plan de accesibilidade e outros de limpeza, sinalización e seguridade vial.

Portugues

Alcaldes de 12 concellos por onde pasa o Camiño Portugués, o presidente da Deputación de Pontevedra, Rafael Louzán, a secretaria xeral de Turismo, Nava Castro, o presidente da Asociación de Amigos do Camiño Portugués, Tino Lores, e técnicos da Xunta e da institución provincial acordaron hoxe constituír unha mesa de traballo permanente para potenciar esta ruta xacobea que acadou no ano 2013 os 50.000 peregrinos.

A xuntanza tivo lugar na Deputación, que será a sede da devandita mesa de traballo, á que se incorporarán en próximas reunións o xefe de Patrimonio da Xunta na provincia, para delimitar os tramos, e un representante da iniciativa privada. A mesa reunirase tres veces ó ano.

O Camiño Portugués foi utilizado por máis de 50.000 peregrinos ó longo do ano 2013, dos que preto dun 52% eran estranxeiros. A cifra representa o 20% do total de todos os camiños xacobeos polos que o ano pasado pasaron 215.000 peregrinos. O Camiño Portugués conta con 441 prazas nos albergues, <a todas luces insuficientes, polo que sería bo que se sumase a esta mesa a iniciativa privada>, dixo Louzán.

Financiamento e brigadas

Os reunidos hoxe na Deputación acordaron levar a cabo un Plan de Accesibilidade no Camiño para o que contratarán un proxecto a unha consultora e, en función del, determinar a cuantía da inversión para o que <a Deputación tén disponibilidade presupuestaria> según informou Louzán.

Outros dos acordos acadados foron realizar obras de mellora da seguridade vial no Camiño en vista dalgúns accidentes acaecidos recentemente en cruces e puntos concretos do tramo. Para esto Louzán lembrou que, ademáis das 800 prazas de traballo convocadas pola Deputación para que os concellos leven a cabo obras municipais, designaránse outras 200 para constituir 4 ou 5 brigadas que melloren a seguridade no Camiño.

Estas brigadas levarán a cabo tamén obras de limpeza e sinalización en coordinación coa Deputación e a Mesa de Traballo constituida hoxe.

Nava Castro suliñou que o Camiño <é a imaxe internacional de Galicia e conta con miles de seguidores e centos de asociacións no mundo polo que representa un potencial turístico, económico, social e espiritual que hai que coidar e potenciar>.

Prolongación a Lisboa e Faro

Pola súa banda, Louzán anunciou que, dentro dos plans futuros do Camiño e de cara ao Ano Xacobeo de 2021, estáse a estudiar a prolongación do Camiño Portugués ata Lisboa e Faro. Indicou tamén que a Xunta e a Deputación xa investiron 300.000 ? no tramo pola provincia, obras que serán visitadas en breve.

Os concellos da provincia polos que pasa o Camiño Portugués son os de Tui, Porriño, Mos, Redondela, Soutomaior, Vilaboa, Pontevedra, Barro, Portas, Caldas de Reis, Valga e Pontecesures.

Os datos do mes de abril

No pasado mes de abril, o Camiño Portugués consolidouse como a segunda ruta xacobea, tralo Francés. Tivo 3.552 peregrinos (120 diarios) e 5.384 pernoctacións, frente aos 11.383 usuarios  e 16.921 pernoctacións do Francés. Neste mes de abril, recibiron a <Compostela> 17.348 peregrinos (8.246 españoles e 9.102 estranxeiros).

En abril, os Camiños mais transitados foron o Francés e o Portugués. O Francés foi elixido por 11.383 peregrinos, o que supón o 65,62%. O Portugués foi escollido por 3.552 peregrinos o que supón que ten un peso do 20,47% sobre o total.

O restos dos Camiños foron seguidos polos seguintes peregrinos:  Vía da Prata: 799 (4,61%); Camiño Norte: 593 (3,42%); Camiño Inglés: 509 (2,93%); Camiño Primitivo:466 (2,69%); Camiño Muxia-Fisterra cara Santiago: 29 (0,17%) e Outros Camiños: 17 (0,10%).

A ocupación dos albergues públicos integrados na Rede de Albergues da S.A. de Xestión do Plan Xacobea foi de 29.653 pernoctacións no mes de abril pasado (delas no Camiño Francés foron 16.921 pernoctacións e no Portugués 5.348 pernoctacións).

Páxina Oficial da Deputación

El Camino Portugués superó en peregrinos al Francés a finales del mes de abril.

El presidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán, la secretaria xeral de Turismo, Nava Castro, y los alcaldes de los concellos por los que discurre el Camino Portugués a Santiago se reúnen el martes en Pontevedra para consensuar un Plan Integral de Actuación que ponga en valor esta ruta jacobea.

La Diputación explica que la reunión se convoca «por el auge» experimentado por el Camino Portugués que, en algunas fechas del pasado mes, incluso superó en número de peregrinos al Francés, como ocurrió el 27 de abril, cuando el Portugués tuvo 454 visitantes, y el Francés 452.

En el cómputo total de abril pasaron por la ruta jacobea que discurre por Pontecesures y Valga 3.552 peregrinos (por 11.383 el Francés) y el número de pernoctas en los albergues de la ruta pontevedresa todavía fue mayor, ascendiendo a 5.348. En la reunión se abordarán aspectos como la mejora de la señalización, los albergues y la conservación de la ruta. Otro dato que recogen las estadísticas es que en total hubo más peregrinos extranjeros que españoles.

Faro de Vigo

ACP considera que o incremento de peregrinos fixo boa a construción do albergue.

Aprecia esta agrupación que cada vez hai máis peregrinos que utilizan o albergue de Pontecesures, a carón do Camiño Portugués que discorre pola nosa vila.

Tanto na Semana Santa, como na ponte do primeiro de maio, notouse a presenza de peregrinos polas rúas da vila, procedentes do albergue e iso é, sen dúbida, positivo para o municipio.

A ACP felicítase de que, pouco a pouco, o albergue, que ten unhas instalacións moi ben valoradas polos usuarios, se vaia consolidando.

Lémbrase que esta agrupación sempre apostou polo albergue (construído pola S.A. de Xestión do Plan Xacobeo logo das xestións realizadas polo goberno municipal anterior no que formaba parte a ACP), a pesar das críticas dos que nestre intre nos gobernan. Pero o tempo vai poñendo a cada un no seu sitio e amósase que onde había un edificio en ruínas abandonado con problemas de seguridade e de salubridade durante tantos anos (as antigas escolas dos profesores do CPI Pontecesures), temos agora un edificio novo de utilidad pública, sen coste algún para o concello, cunhas instalacións atractivas nunha contorna saneada que beneficia a todos.

Pontecesures, 08/05/14

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro da ACP Pontecesures

La parroquia de Santiago de Padrón tiene web, blog y canal de televisión.

La parroquia de Santiago de Padrón tiene línea directa con el mundo digital. Primero puso en marcha la página web, más recientemente su blog y ahora, por último, un canal de televisión en la Red. La web, parroquiasantiagodepadron.com es, con cerca de 25.000 entradas, una referencia no solo para los feligreses sino también para peregrinos de todo el mundo interesados en conocer el lugar que dio origen al fenómeno jacobeo. El blog también tiene mucho seguimiento y, en apenas un año, ha registrado 23.000 entradas.

A mayores, la parroquia también ha creado su propio canal de televisión, Padrón TV, un «nuevo y apasionante proyecto» que emite «noticias de la Iglesia universal, de la Iglesia diocesana y local, así como otros vídeos». En estos momentos puede verse el pregón de Semana Santa.

A través de todo ello, página web, blog y canal de televisión, gestionado y actualizado de forma periódica por una colaboradora, Ana María Álvarez, feligreses, peregrinos y demás interesados pueden mantenerse informados de todo lo que sucede en la parroquia, desde el horario de misas semanales, visitas al templo que guarda el Pedrón, la labor de Cáritas Parroquial y demás, convirtiéndose así en una de las «mejores páginas web» de las parroquias de la Diócesis de Santiago.

Entre las curiosidades de la web, un mapa permite al visitante saber el lugar del mundo desde el que se producen las entradas, además del número, destacando España pero con muchas también desde América. Varios ejemplos: el primero de mayo, la página tuvo entradas desde lugares cercanos como A Coruña a otros mucho más lejanos, como Medellín en Colombia o Cariacica en Brasil. El viernes pasado registró visitas desde Padrón, Ourense o Betanzos, pero también desde Valladolid o Argentina. Y así todos los días.Ello se debe, según explica el cura párroco, Roberto Martínez, al interés que suscita Padrón como cuna del jacobeo y lugar que cobija el Pedrón y de ahí que ya se pueda hablar de «peregrinos virtuales».

La Voz de Galicia

Broche de oro para el fin de la Pascua con la fiesta de los Fillos de Padrón.

Fillos

Las fiestas de Pascua terminaron ayer en Padrón y lo hicieron con un broche de oro, el del homenaje de la Irmandade de Fillos e Amigos de Padrón a cinco vecinos y dos entidades «por su labor a favor de la capital del Sar».

Los premiados, a nivel individual, fueron el restaurador José Antonio Rivera (del restaurante Cheff Rivera) «por llevar el nombre de Padrón más allá de sus fronteras». El también hostelero José Manuel Gil Abalo, dueño de la cafetería Don Pepe, por ser «el embajador de Padrón para todos los peregrinos que pasan por el Camino Portugués», como dijo Arturo Reboyras, presidente de la Irmandade de Fillos e Amigos de Padrón. Y José Luis Baliño, empresario, «por colaborar siempre con las asociaciones locales».

El Correo Gallego

El paso de los peregrinos por el Camino Portugués se sextuplica en estos días.

 

Voluntarios de Protección Civil de Valga sellan las credenciales de un grupo de peregrinas, ayer.

 

El Camino Portugués registra estos días un aluvión de peregrinos. Protección Civil de Valga llegó a contabilizar el miércoles a 282 personas, y ayer a 222, cifras que en algunos casos multiplican hasta por seis el número de caminantes que se registraron hace solo una semana.

El Camino Portugués cruza de sur a norte la provincia de Pontevedra y pasa por dos localidades del Ullán: Valga y Pontecesures, desde la que pasan a Padrón. Se trata de la segunda ruta de peregrinación con más caminantes, solo superada por el Camino Francés, y en los últimos años ha experimentado un gran aumento en su afluencia, hasta llegar a los 24.000 peregrinos de 2013.

La llegada de caminantes aumenta notablemente en ciertas épocas del año, como las vacaciones de Semana Santa, y así se ha producido también este año, según Protección Civil de Valga. Así, del medio centenar de personas diarias de media de la semana pasada se ha pasado a registros como los 282 de anteayer miércoles o los 222 de ayer.

«El aumento ya se empezó a notar el domingo pasado, con 87 personas», explica el jefe de Protección Civil de Valga, José Manuel Otero, «Caamaño». El lunes pasado ya hubo 100 personas, y el martes 171. La previsión es que durante lo que queda de puente festivo se consolide esta avalancha de peregrinos. Por ello, la agrupación de Protección Civil mantiene un servicio en el lugar de Outeiro (O Pino) entre las 8,30 o las 9 horas y las 20 horas, en el que ayudan a los caminantes con pequeñas curas, les dan información sobre donde comer o descansar e incluso les sellan la credencial que mostrarán en Santiago.

En cuanto a la procedencia de los viajeros, los efectivos de Valga han registrado a personas de hasta 22 países distintos, algunos de ellos tan distantes como Estonia, Ucrania, Australia, Islandia, Vietnam o Bulgaria.

En Pontevedra

El albergue de Pontevedra lo gestiona la Asociación de Amigos do Camiño Portugués, y su presidente, Celestino Lores, apunta que el 70 por ciento de los peregrinos son de nacionalidad portuguesa. En el albergue de la ciudad del Lérez hay 56 plazas, pero estos días no llegan, por lo que también se han habilitado en el polideportivo de A Xunqueira. Celestino Lores señala asimismo que en torno al 30 por ciento de los viajeros se hospedan en hoteles y pensiones y otros 50 siguen hacia otros albergues que se encuentran situados más al norte.

Faro de Vigo