El museo oficioso de los peregrinos está en Padrón.

Dpepe

Los caminantes dejan en un local padronés todo tipo de recuerdos.

José Manuel Sil se levanta cada día a las cinco de la madrugada en Padrón para abrir Don Pepe II, que más que su bar es su casa. Un horario especialmente intempestivo sabiendo que no vive solo de este negocio. «Pero nel gaño cariño e gaño amigos, e iso vale máis que os cartos», asegura. Y es que su local es una parada obligatoria para los peregrinos del Camino Portugués, que a lo largo de los años fueron haciendo de él una especie de museo, dejando todo tipo de objetos a modo de recuerdo.

?nicamente a base de desayunos básicos, tapas de queso y chorizo y mucha amabilidad en el trato, José Manuel fue haciendo amistades con gente de todo el mundo, «ata de Tahití», dice.

El primero en marcar el Don Pepe II fue un brasileño que viajaba con su mujer y al que el propietario regaló una medalla de plata de la Virxe dos Miragres padronesa, «eu xa ía todos os anos á romaría e podía ter outra, pero el para agradecermo deixoume a camiseta do xogador Luis Fabiano», cuenta. Recuerda también con especial cariño el Cristo que un escocés le regaló, «deume un bico e díxome que se volvía a Santiago, tamén volvería a ver a Pepe». En el local las banderas se suceden, con especial representación portuguesa, y libretas con dedicatorias guardan sobre ellas huellas como los dibujos de un reconocido artista alemán.

De su boca no pueden dejar de salir historias que considera particulares y que recuerda con total nitidez. Es por ello que mantiene el contacto con casi todos los que por allí pasan. «Eu non sempre me lembro deles, é imposible, pero eles de min si. Con moitos falo a veces por teléfono, outro deixárame unha dirección electrónica nun pano de mesa e extravieina ata un tempo despois, cando contactei con el e levou unha alegría», confiesa. Otros nunca regresan, pero recomiendan sin dudarlo el sitio a familiares para que conozcan la bondad de José Manuel, que invita sin reparos a quien no puede pagar. «Pasoume con un mendigo ao que lle puxen café, torradas e un chourizo para levar, que como recompensa díxome que fora á súa suposta casa en Matosinhos ao lado do mar, e aos dous meses veu de novo a chamarme a atención porque non aparecera alí», explica entre risas.

Pepe, como prefiere que lo llamen, conoce mejor que nadie la situación del Camino cada año. «? verdade que este ano está tendo algo máis de afluencia da habitual. Ata xuño viñeron moitos estranxeiros, agora vese que prefiren o sol e a praia que en pleno verán chega sobre todo xente do país», afirma.

El local no sufrirá ninguna remodelación en la decoración, «non mentres eu viva, todo o que está seguirá como ata agora», responde a la idea de una reforma. El padronés no tiene pensado jubilarse, «iso non é para min», por lo que es probable que cualquiera pueda tener el placer de cruzarse con él desayunando un par de tostadas.

José Manuel «Pepe» Sil propietario del bar Don Pepe II en Padrón.

«Mentres eu viva, o local non cambiará a decoración e todo o que está seguirá como ata agora»

Pepe Sil

LA VOZ DE GALICIA, 25/08/13

Valga busca su lugar más hermoso.

lugar /

El jurado recorre uno de los lugares, el lavadero de Cimadevila.

¿Cual es el lugar más hermoso de Valga? El próximo sábado, durante la celebración de la Mostra da Caña do País, se despejará la incógnita. Hasta dieciséis aldeas compiten este año en un concurso que transforma zonas degradadas o faltas de mantenimiento en entornos idílicos. El Concello pone los materiales, los vecinos el ingenio y el esfuerzo. Y al jurado le toca el papel más díficil: el de poner nota. El fotógrafo Anxo Abalo y los concejales Juan Bautista Potel, Peregrina Abril y José Ángel Souto se pasaron la mañana del sábado recorriendo el municipio para valorar el trabajo de los valgueses que se pasaron las últimas semanas limpiando caminos, diseñando jardines, elaborando carteles, pintando barandillas, ejerciendo de decoradores y poniendo a prueba su originalidad.
Para ingenio el de los vecinos de Barcia, que echaron mano de zapatos viejos y pantalones vaqueros para crear unos llamativos maceteros que decoran el entorno del local social, entre un parque infantil, un arroyo y un estanque. En Cimadevila el lavadero se asemeja ahora un poco más al paraíso, rodeado de vegetación y con ranas saltando de las piedras al agua. Y en Barro también presumen de animales. Patos, peces y una tortuga dan vida al parque del lugar; mientras en San Miguel los peregrinos echan flores, nunca mejor dicho, al trabajo de Encarna que, prácticamente en solitario, renovó jardines, ejerció de albañil, pintó la barandilla de la iglesia, una zona de estacionamiento y colocó paneles para la esquelas. ??Traballei como unha condenada?, dice aún con las botas puestas y entre olor a lejía.
En Campaña, A Canle o Barcia los propios vecinos explicaron al jurado en qué consistieron sus obras. En Laceiras hasta hubo aperitivo a la sombra de los carballos y rodeados de fuentes, mesas de piedra, bancos de madera. ??Isto é todo feito polos veciños?, presumen. ??Menos os carballos, que xa estaban aí?. Casal do Eirigo, Rúa Nova, Forno, Laxes, Vilar, Vilarello, Beiro, Ferreirós… así hasta dieciséis lugares en los que la belleza ha ganado la batalla al abandono.

DIARIO DE AROUSA, 20/08/13

El Camino Portugués se acerca a la cifra de peregrinos del último año Xacobeo.

PEREPOR

La pontevedresa ya es con mucha diferencia la segunda ruta a Santiago por caminantes.

El Camino Portugués, que es la ruta jacobea que pasa por los municipios de Valga y Pontecesures, sigue ganando peregrinos, y ya es con mucha diferencia la segunda más transitada, con unos 25.600 caminantes en 2012, lo que significa el 13 por ciento del total de peregrinos que sellaron la «Compostela». Y esta cifra podría verse superada este año, pues según los datos a 31 de julio pasado ya recorrieron el Camino que atraviesa de sur a norte la provincia de Pontevedra 16.235 personas.

El presidente de Protección Civil de Valga, José Manuel Otero, apunta que «hay un incremento considerable de peregrinos», y ni siquiera descarta que se superen las cifras del último año Xacobeo (el de 2010), con 34.500 visitas, teniendo en cuenta que en la estadística provisional de este año faltan los peregrinos de dos de los meses de más tránsito, como son agosto y septiembre. «Por lo que se ve con los datos en la mano, lo que dicen los peregrinos y lo que se comenta en los foros el Camino Portugués es el que está de moda», añade Otero.

El Camino Portugués es uno de los principales atractivos turísticos de Valga y Pontecesures. La senda jacobea recorre entre las dos localidades unos 12 kilómetros, y por lo general los caminantes pasan por ellas en la penúltima etapa, entre Caldas de Reis y Padrón. De todos modos, la infraestructura se ha ampliado considerablemente en los últimos años, hasta el extremo de que Pontecesures y Valga ya cuentan con albergues propios. La entrada cuesta seis euros por persona y noche.

El enorme crecimiento que está experimentando la ruta jacobea pontevedresa en número de visitantes no ha pasado desapercibido ni para el presidente de la asociación de amigos del Camiño Portugués, Celestino Lores, ni para los voluntarios de las agrupaciones de Protección Civil de Valga y Pontecesures, que ayudan a los peregrinos. Así por ejemplo, en 2004 el Portugués tenía menos de 5.000 peregrinos, y a mediados de la década pasada había años en que ni siquiera era la segunda ruta más transitada, pues la superaba la del Norte. En 2012, en cambio, el Portugués ya contaba con 25.600 caminantes, mientras que el tercero, el del Norte, apenas llegó a 13.000.

El hecho de que la ruta pontevedresa pueda hacerse en menos de una semana y que no esté tan masificada como el Camino Francés son en palabras de los peregrinos sus dos bazas principales. En la otra cara de la moneda, los caminantes consideran que la ruta discurre en demasía por carreteras y pistas asfaltadas. Otro inconveniente que le encuentran algunos es que a veces ya resulta difícil encontrar plaza en los albergues. El sevillano Manuel Hidalgo, por ejemplo, afirmaba ayer a las 10,30 de la mañana en Valga que «hoy a la hora que es ya no sé si encontraremos cama». Y José Antonio Barra (Guadalajara) dice que «los albergues públicos cierran a las 10 y poco de la noche. Pero en estos días de tanto calor no hay quien aguante dentro del albergue a esas horas».

FARO DE VIGO, 18/08/13

El chef del Ulla que dio 7 veces la vuelta al mundo.

paerllan

Guiño valenciano a orillas del Ulla, con la Nestlé y Finsa como fondo de pantalla, separadas ambas por el río. La Asociación Festa Rachada, presidida por Elías Sanmarco, apostó por la paella como primera fiesta gastronómica para dinamizar el municipio cesureño y de paso, arañar algún eurito para las patronales del Carmen del próximo año, haciendo ya caja. La apuesta ha salido bien, toda vez que la degustación de la paella, con raciones para 200 personas, voló. Y eso que el plato-ración osciló entre los 5 euros (venta anticipada) y los 7 ? (en el momento). Roque Araújo, concejal de Educación, fue el único político de la Corporación que hizo causa común con la iniciativa, pagando su ración y compartiendo mesa y mantel con el vulgo

De hacer el plato valenciano por excelencia, aunque en Pontecesures tuvo toque gallego, fue el maestro paellero de la comarca y toda una eminencia en eso de los fogones para multitudes, Julio Eitor, pontecesureño de nacimiento y padronés de adopción. Julio ejerció durante más de cuatro décadas como cocinero en alta mar, a bordo de petroleros, cargueros, contenedores y barcos de pasajeros. Ahora, ya jubilado, su pasión siguen siendo los fogones y colabora altruistamente con ONGs y comisiones de fiestas siempre que se lo piden. En su casa, es el que lleva la batuta en la cocina «y lo hace mil veces mejor que mamá», dice su hija Arantxa.

EL CORREO GALLEGO, 18/08/13

Electrodomésticos, mangueras y tubos se amontonan detrás del albergue de Pontecesures.

Pontecesures /

Imagen que ofrece la parte trasera del albergue de peregrinos de Pontecesures.

La falta de higiene y limpieza en los exteriores del albergue de peregrinos de Pontecesures vuelve a suscitar las críticas de la oposición, en este caso del Partido Popular, que denuncia la acumulación de electrodomésticos, mangueras y tubos, entre otros materiales, en la parte trasera de la posaba, al lado también de la guardería infantil. Para el portavoz del PP, Juan Manuel Vidal Seage, esta es una muestra más de la ??desidia que amosa o equipo de goberno? en relación a esta infraestructura y lamenta las ??vistas das que dispoñen os peregrinos dende as fiestras do albergue?. A su juicio, el tripartito adolece de ??falta de implicación coa causa Xacobea, co albergue en particular e desinterese polo mantemento dun pobo limpo en xeral?.
No es la primera vez que se denuncia públicamente la existencia de algún tipo de vertido en los alrededores del albergue. Ya ocurrió con escombros e incluso garrafas de aceite reciclado en una nave colindante. Por eso, Vidal Seage comenta que ??dicir que o albergue de peregrinos nunca foi prioritario para o actual equipo de goberno non é dicir nada novo?. Alude, por ejemplo, a los ??atrancos? antes de que la posada entrara en funcionamiento, la señalización ??tardía? del albergue que generó confusión entre los peregrinos e incluso problemas con el suministro eléctrico que provocaron que, a comienzos del pasado verano, las instalaciones permanecieran cerradas varias semanas.
El PP solicitó, además, en mayo del pasado año, que el Punto de Información Multimedia que estaba colocado en Infesta se trasladara a las cercanías del albergue para que los peregrinos ??dispuxeran de datos en varios idiomas sobre cultura, aloxamentos, restaurantes? y otra información que les permitiera disfrutar del municipio cesureño. Vidal Seage critica que no se tomara en cuenta su propuesta, ya que ahora el Punto Multimedia ??xa está practicamente inservible?.

DIARIO DE AROUSA, 14/07/13

El espíritu Xacobeo muestra su faceta más marinera.

XACOBEA

La comitiva en Padrón, con Pontecesures al fondo.

Arousa-Ulla: No hay otro camino que refleje mejor la traslación marítimo-fluvial de los restos del Apóstol Santiago

Puede hacerse el Camino Francés, el Portugués o cualquier otro, ya que hay muchas posibilidades y combinaciones para peregrinar a Compostela. Pero no hay otro trazado igual que el que surca las aguas de la ría de Arousa y el río Ulla si lo que se quiere es seguir el itinerario marítimo que, según cuenta la leyenda, la historia o la devoción, trazó la «barquiña apostólica» de piedra que zarpó en Palestina y arribó en Iria Flavia-Padrón. En ella viajaban los restos del Apóstol que descansan en Santiago, y su ruta fue seguida ayer por cientos de «peregrinos acuáticos».

El XXIX remonte anual de la ría y el río, que organiza la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, zarpó ayer desde O Grove -con más retraso del deseable-, aunque también hubo barcos de otros puertos que se sumaron a la procesión acuática en mitad del recorrido. Unos y otros navegaron hasta Pontecesures y Padrón, siguiendo el mismo recorrido que hizo la barca que trasladó los restos del Apóstol Santiago.

Se cumplió así una tradición que comenzaba en 1963, y esta vez se hizo con un carácter muy especial, ya que se presentaba la Traslatio, es decir, el proyecto ideado para reconocer mediante una credencial el peregrinaje marítimo-fluvial de aquellos que zarpen desde San Vicente de O Grove o Ribeira en dirección a Padrón. Esos navegantes, que deben arribar en al menos otros dos puertos -uno a cada orilla de la ría- van a tener así la oportunidad de recibir una cartilla náutica o diploma acreditativo, como si de la Compostela que se entrega a los peregrinos terrestres se tratara.

La de ayer, por tanto, fue una ruta diferente a las anteriores, aunque lógicamente el espíritu y las ganas que movieron a los participantes fueran los mismos de siempre. Se trataba de cumplir una tradición que para muchos tiene tintes religiosos, pero que para otros representa un aliciente cultural y turístico importante, del que lógicamente deben beneficiarse la veintena de municipios adheridos a la Fundación da Ruta Xacobea, presidida desde sus orígenes por el ya fallecido José Luis Sánchez-Agustino y dirigida ahora por su hijo Javier.

Ellos -el padre en la mente de muchos de los presentes y el hijo como representante de este proyecto cultural- fueron dos de los protagonistas del día, como lo fue el alcalde de O Grove, Miguel Pérez García, en representación de todo su municipio, que como sucediera en 2009 fue el elegido para dar el pistoletazo de salida a la ruta. Junto a ellos, la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro; el presidente de Portos de Galicia, José Juan Durán; y otras muchas autoridades políticas, junto a representantes sociales, empresariales y culturales.

Pero también cabe destacar la participación de varios cientos de arousanos y turistas anónimos que quisieron participar en esta iniciativa y se subieron a algunos de los barcos que zarparon desde O Grove y Vilagarcía, en este caso con el alcalde, Tomás Fole, a la cabeza.

Unos y otros, a bordo de cuatro barcos custodiados por las fuerzas de seguridad, pudieron disfrutar de una singladura que muchos no olvidarán y que les dio la oportunidad de contemplar los paisajes de la rica costa arousana, sus bateas y sus playas. Como también pudieron observar bien de cerca el vía crucis -único en el mundo- que se extiende a lo largo del Ulla, un río que además encierra importantes valores naturales.

Evidentemente, la comitiva formada por esos cientos de peregrinos náuticos pasó a los pies de los pilares del futuro viaducto interprovincial del Eje Atlántico de Alta Velocidad, a escasos metros de las emblemáticas Torres do Oeste -que en breve verán una nueva llegada de los bravos vikingos- y remontó el cauce fluvial entre las siempre atractivas marismas y los cañaverales que jalonan la fachada fluvial.

En definitiva, que ayer se vivió una nueva edición de esa Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla que conmemora la traslación de los restos del Apóstol Santiago desde Jaffa (Palestina) hasta Iria Flavia, en el Siglo I, y a la que aún le falta una implicación mayor del conjunto de localidades, para que el número de barcos y pasajeros siga en aumento.

Solo así se dará continuidad a este proyecto presentado en una asamblea provincial de turismo celebrada en A Toxa en 1963, en el que ahora se implican los Concellos de Boiro, Brión, Cambados, Catoira, Dodro, A Illa de Arousa, Meaño, Meis, O Grove, Padrón, Pobra, Pontecesures, Rianxo, Ribeira, Ribadumia, Rois, Santiago, Sanxenxo, Teo, Valga, Vilagarcía y Vilanova de Arousa.

FARO DE VIGO, 14/07/13