La crecida del río Valga alimenta el esplendor de sus ´fervenzas´.

Fer

Las populares y paisajísticas cascadas de Raxoi y Parafita reciben la visita de cientos de ciudadanos en esta época del año.

Un bosque autóctono en el que proliferan los robles y el líquenes, un río que está más crecido de lo habitual después de los últimos meses de lluvias que serpentea entre grandes rocas, molinos salpicados a lo largo del cauce fluvial y senderos casi vírgenes por los que casi es aconsejable perderse. De este modo pueden presentarse las «fervenzas» del Concello de Valga, es decir, las cascadas de Raxoi y Parafita que se han convertido en un monumento a la naturaleza del que en esta época del año disfrutan cientos de personas.

Cada vez son más los ciudadanos que quieren acercarse a este paraje natural privilegiado, al igual que son muchos los peregrinos que en su transitar por el Camiño Portugués preguntan por el modo de disfrutar de este paisaje de singular atractivo.

En el Concello saben que se trata de uno de los espacios más preciados, de ahí que se llevaran a cabo diferentes planes para facilitar el acceso y divulgar su belleza. Muchos sitúan a estas «fervenzas» entre los espacios fluviales más importantes de toda la provincia.

FARO DE VIGO, 29/03/13

El Camiño portugués languidece dos años después del Xacobeo.

El mal estado de la ruta ha causado accidentes y quejas de los peregrinos

El invierno ha sido crudo. La lluvia, el viento y el frío se han aliado y han empujado a todo el mundo a cubierto. No es de extrañar, pues, que este año sean pocos los peregrinos que se han lanzado a recorrer el Camino de Santiago, por lo menos el que llega hasta Compostela desde Portugal. De ello son testigo los voluntarios de Protección Civil de Valga que, apostados en un recodo, cuñan y prestan ayuda a quienes se han calzado las botas de andar. Aún no han echado cuentas, pero la experiencia les dice que las cifras han bajado, y mucho, con respecto al año pasado. Tal vez sea mejor así. Y es que la ruta, dos años después del último Xacobeo, comienza a mostrar señales evidentes de abandono y olvido.

Escogemos, para hacer la prueba, el tramo del Camino que atraviesa Valga. A pesar de los esfuerzos realizados por Protección Civil para mantener en condiciones el sendero, este muestra signos de agotamiento. Los fuertes lluvias caídas durante el invierno se han encontrado con los canales de desagüe tupidos de hierbas y maleza. Pero la naturaleza es terca, y siempre reclama su derecho a paso. Así que en el tramo que atraviesa Casal de Eirigo ha abierto largos baches, e incluso ha provocado desprendimientos en un lateral de la pista. El hecho de que en esa zona el Camino sea también una servidumbre de paso para fincas no ha hecho más que amplificar el problema. «Neste tramo caíron xa un coche de Protección Civil, un da Garda Civil e dous tractores», cuentan en el bar Pardal, un lugar en el que están acostumbrados a recibir, de primera mano, noticias sobre el Camino.

Y últimamente reciben muchas quejas de quienes han llegado hasta la barra del local andando o en bicicleta. Dicen de la senda que en ella se resbala, que está llena de lodo y que en algunos puntos resulta hasta peligrosa, casi impracticable. «Un rapaz caeu da bicicleta e rompeu a clavícula», explican los parroquianos. Viendo las huellas que el agua ha dejado en el sendero, es fácil de entender el tropezón con herida incluida.

A quienes se quejan, «decímoslles que cando cheguen a Santiago presenten unha queixa», siguen narrando. No saben si su consejo es seguido o no. Lo que sí saben es que algunos vecinos ya han trasladado al alcalde su preocupación por el estado del sendero. Tal vez Bello Maneiro no pueda hacer nada para mejorar una ruta que escapa a sus competencias, pero sí puede llamar a las puertas del Xacobeo para urgir un mínimo mantenimiento de esa histórica vía.

Y es que el mal estado del sendero, que obliga a los peregrinos a hacer eses y fintas para sortear los obstáculos, no es el único motivo de queja de los caminantes. Claudia y Francisca, dos alemanas que encontramos haciendo la ruta, se lamentaban ayer de que la suciedad se ha convertido en su inseparable compañera de viaje. «Hay plásticos. No pocos, muchos», dicen en un español titubeante pero definitivo. Del frío y la lluvia no se quejan. A fin de cuentas, esto es Galicia.

LA VOZ DE GALICIA, 23/03/13

Piden la retirada del escombro situado al lado del albergue.

La Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP) reclama la retirada inmediata del escombro de obra amontonado al lado del albergue de peregrinos de la localidad, muy cerca del almacén municipal. Son los restos de la construcción de una rampa para facilitar el acceso de peregrinos en silla de ruedas al citado albergue, lo cual es una actuación que desde la oposición pontecesureña agradecen. Sin embargo, sostienen que no puede consentirse que después de tanto tiempo los escombros sigan tirados, y menos ahora que se aproxima la Semana Santa y aumenta el número de caminantes. Reclaman al Concello que elimine ese foco contaminante.

FARO DE VIGO, 22/03/13

La comarca potencia la Ruta Xacobea y prepara dos ´Caminos´ terrestres, desde O Grove y Ribeira.

traslatio

Algunos de los integrantes de la Fundación do Mar de Arousa e Ulla que ayer presentaron el Diploma Traslatio Xacobea.

La Fundación, integrada por 22 localidades, quiere convertir a la ría y al Ulla en un verdadero espacio de peregrinación y turismo

Alcaldes como los de Vilagarcía, O Grove, Pontecesures y Valga, junto a otros representantes de los gobiernos locales de prácticamente toda la comarca de O Salnés, del territorio Ullán, de Barbanza y de Santiago escenificaron ayer lo que se antoja como un punto de inflexión en la promoción de los 22 municipios «bañados» por la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla.

Lo que se hizo (en la casa consistorial de Padrón) fue darle un espaldarazo importante, que será definitivo cuando se pongan en marcha otros proyectos de repercusión nacional e internacional como la creación de dos nuevos «Caminos» de peregrinación que pueden entenderse como alternativas al Camiño Portugués y al Camiño Francés.

Se trata de dos rutas de peregrinación terrestre hacia Padrón y Santiago que van a partir desde Ribeira y O Grove, para avanzar siempre pegadas y paralelas a la ría de Arousa y el río Ulla. De este modo se sigue la estela que según la leyenda dejó la barca en la que se trasladaban los restos del Apóstol Santiago.

Y si lo que se quiere es hacer esa misma ruta marítimo-fluvial, siempre está la opción original, la que en 1963 creó el fallecido José Luis Sánchez-Agustino. El aliciente añadido a partir de ahora es que la Fundación que la gestiona, y que en la actualidad lidera su hijo, Javier Sánchez-Agustino, ha dado un golpe de efecto al incorporar en sus filas al Club Náutico de San Vicente de O Grove, presidido por Ulises Bértolo.

Puede parecer una cuestión menor, pero no lo es. Y es que el Club Náutico impulsó hace unos años la «Ruta Traslatio», un itinerario marítimo-fluvial alternativo al habitual de la Ruta Xacobea de siempre.

Lo que se hizo entonces, con Avelino Ochoa a la cabeza, fue poner en marcha desde el propio Náutico (inicialmente en colaboración con el Concello de Padrón) un certificado, diploma o credencial llamado «Traslatio», que venía a ser algo así como la Compostela que se entrega a los peregrinos que hacen las rutas terrestres.

Y lo que sucedió ayer, de nuevo en Padrón, fue que se formalizó la fusión entre el Club Náutico San Vicente y la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, de tal modo que se crea el «Diploma Traslatio Xacobea».

Va a ser expedido por la propia Fundación a todos los navegantes que zarpen desde O Grove o Ribeira, indistintamente, y que lleguen a Padrón deteniéndose antes en algunos de los puertos de la ría y/o del río.

Es decir, la Fundación, en representación de los 22 municipios que la sustentan, va a otorgar la Traslatio Xacobea, mientras que el club de Pedras Negras (San Vicente) expedirá las cartillas náuticas.

Se cree que es una fórmula con la que todos salen ganando, pero que sobre todo sirve para potenciar este itinerario marítimo-fluvial que rememora la traslación apostólica.

Miguel Pérez, el alcalde de O Grove, y Tomás Fole, el de Vilagarcía, estuvieron entre los presentes. Indican que el objetivo general es «promocionar nuestros municipios desde un punto de vista tanto espiritual como turístico y cultural», y añaden que la Ruta Xacobea va a ser una buena fórmula para diversificar la oferta de la comarca.

Pérez abunda en esto al detallar que «el diploma Traslatio es el equivalente a la Compostela, de tal modo que se hace una ruta marítima homologada que va a estar en marcha oficialmente antes del verano».

La idea, continúa, es que «los navegantes obtendrán la Traslatio si está sellada en uno de los dos puertos base, ya sean el de O Grove o el de Ribeira, en Santiago y también en al menos dos de los Concellos que integran la ruta, de modo que lo que buscamos es animar a los navegantes peregrinos a amarrar en las diferentes villas para conocerlas y disfrutar de ellas». Pérez termina indicando que reforzar la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla debe entenderse como un incentivo o una herramienta con la que hacer frente a la crisis tratando de atraer cada vez a más visitantes, a quienes en los diferentes puertos se ofrecerá todo tipo de información cultural».

FARO DE VIGO, 01/03/13

Presentan en Padrón el diploma de la Traslatio jacobea.

Para su expedición, la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla firma un convenio con los Concellos patronos y el club náutico de San Vicente

La Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, los Concellos que la conforman y el club náutico de San Vicente de O Grove firmaron esta mañana en Padrón un convenio para expedir el diploma de la Traslatio jacobea a aquellos peregrinos que cubran por mar el recorrido que realizó la barca con los restos del Apóstol.

En palabras del presidente de la fundación, Javier Sánchez-Agustino, que destacó la unión de los Ayuntamientos para sacar adelante esta iniciativa, se trata de un proyecto para fomentar el turismo en la Ría de Arousa, la zona del Ulla y la comarca de Santiago.

Sánchez-Agustino habló, además, de que había una demanda por parte de los peregrinos para que se reconociera de alguna manera el haber cubierto la ruta marítimo-fluvial del Apóstol.

Para ello, deberán partir del puerto de San Vicente de O Grove o del de Ribeira y llegar a Padrón, haciendo parada en al menos dos concellos de la ría de Arousa, donde deberán sellar la carta náutica que acredita que realizaron tal ruta.

Esta se abre, además, a Santiago de Compostela, con el recorrido a pie desde Padrón y donde los peregrinos recibirán un nuevo sello.

La ruta por mar se completa con la creación de dos caminos por tierra para dar a conocer más los municipios que integran la fundación.

LA VOZ DE GALICIA, 28/02/13

El Club Náutico de San Vicente se adhiere a la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla.

Van a reconocer con el «Diploma Traslatio Xacobea» a los peregrinos que naveguen desde O Grove o Ribeira a Padrón – Es una fusión entre la ruta marítimo-fluvial de siempre y la creada hace tres años.

A principios de los años sesenta nacía la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, de la mano de José Luis Sánchez-Agustino, reconvertida con el paso del tiempo en Fundación y presidida ahora por su hijo, Javier Sánchez-Agustino. Hace justamente tres años, en febrero de 2010, el Club Náutico de San Vicente de O Grove, en Pedras Negras, ponía en marcha la Ruta Traslatio, para favorecer la peregrinación marítima desde el puerto deportivo grovense hacia Pontecesures y Padrón.

Aquello era, en cierto modo, una especie de competencia o ruta paralela que, al menos al principio, podía parecer de poco interés. Pero ahora la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla y el Club Náutico de San Vicente firman un protocolo o convenio de colaboración y promoción conjunta, de tal modo que va a reconocerse con el Diploma Traslatio Xacobea a todo aquel navegante que realice la singladura desde O Grove o Ribeira, indistintamente, hacia Padrón.

Se trata, a grandes rasgos, de un Camiño Xacobeo por mar y río, a imagen y semejanza del que se hace por tierra, ya sea el Francés o el Portugués. Y también como en el peregrinaje terrestre, se concede una especie de diploma o reconocimiento, que en lugar de llamarse Compostelana se denomina Traslatio Xacobea.

Lo que pretende hacerse, en concreto, es que la Fundación otorgue ese diploma acreditativo de haber realizado la Traslatio Xacobea, mientras que el Club Náutico de San Vicente va a expedir las cartillas náuticas.

Dicho esto, puede explicarse que los objetivos perseguidos por la Fundación y el Náutico son comunes. Quizás sea conveniente recordar lo sucedido en febrero de 2010, cuando desde Pedras Negras se impulsó aquella «otra» Traslatio, celebrada en mayo de aquel mismo año con 80 peregrinos.

Hay que recordar que el Club Náutico de San Vicente de O Grove y el Concello de Padrón impulsaron en 2010 su propio convenio de colaboración, con el fin de implicar a las demás localidades arousanas y potenciar la ruta marítimo-fluvial y consolidarla como una vía de peregrinación y turismo que incluso ofreciera la posibilidad de conseguir la Compostelana.

El Concello de Padrón incluso aprobó en Junta Local de Gobierno el convenio propuesto por el Club Náutico para recuperar el itinerario por Arousa y el Ulla con el fin de rememorar la traslación de los restos del Apóstol Santiago.

En aquel mes de febrero de 2010 desde Pedras Negras incidían en las importantes vinculaciones históricas entre la parroquia de San Vicente, el yacimiento arqueológico de Adro Vello, la playa de O Carreiro y la villa de Padrón, «por lo que acordamos realizar el inicio de la ruta conmemorativa en el primer puerto inmediatamente anterior a la citada playa, que es el puerto náutico de Pedras Negras, para finalizar en Padrón, el lugar navegable más próximo al punto donde se amarró la barca que trasladó los restos del Apóstol», se explicaba.

Adro Vello

Asimismo, desde el Náutico manifestaban que en la Punta de San Vicente hay un castro en el que se asentaba la primera población de la ría que pudo ver pasar la barca apostólica. Y añadían que en el yacimiento de Adro Vello se encontró la primera moneda que hacía referencia a la «Traslatio», perteneciente al reinado de Fernando II.

Con todos estos argumentos, el Club Náutico de San Vicente quiso hace tres años impulsar una ruta propia, en la que alentar y obsequiar a los peregrinos dispuestos a surcar las aguas de Arousa y del Ulla entre O Grove y Padrón. Lo consiguió e incluso logró importantes adhesiones y, sobre todo, el respaldo de numerosas administraciones.

Lo que va a hacerse a partir de ahora es lo mismo, pero ya con el apoyo de la Fundación Ruta Xacobea que había fundado Agustino hace medio siglo.

FARO DE VIGO, 27/02/13