El albergue valgués, remanso de paz para los peregrinos más solitarios.

Imagen de los primeros peregrinos que pernoctaron en el centro de Valga.

Tal día como hoy de 2011 pernoctaban los primeros peregrinos en el albergue de Valga. Un grupo de siete personas procedentes de Portugal que estrenaron las modernas instalaciones por las que ya han pasado más de 1.200 caminantes. Una cifra baja si se compara con los resultados obtenidos en otras residencias para peregrinos cercanas, pero que lo han convertido en uno de los albergues más tranquilos, elegido por los caminantes interesados en realizar el Camiño de Santiago en etapas cortas y en huir de la masificación.
Costó pero en diciembre de 2010 el edificio abría sus puertas, inaugurado por el conselleiro de Cultura de aquel entonces, Roberto Varela. Faltaban unos días para que terminara el Ano Xacobeo pero la satisfacción de contar por fin con este servicio no dejó lugar a la discordia aunque sí que hubo algunas críticas respecto al retraso de la apertura. No fue hasta abril cuando sus camas fueron ocupadas por primera vez. Los afortunados fueron un grupo de miembros de la asociación portuguesa Fraternidade Nun´Alvares de Ermesinde, de Porto. Desde entonces, han pasado por sus estancias unas 1.200 personas. ??En verano es cuando viene más gente y siempre buscándolo como un albergue alternativo porque no le gusta la multitud y este es intermedio?, según sus responsables. Y es que la cifra dista mucho de la obtenida en otros centros de la zona como el de Padrón o el de Caldas de Reis que en 2011 recibió a más de 10.000 peregrinos.

La Semana Santa también ha sido tranquila con unos 56 viandantes en los días más importantes, es decir, viernes, sábado y domingo, lo que no quiere decir que Valga no haya tenido trabajo. El número de personas que cruzó la localidad hacia la Catedral de Santiago se aproximó a las 200 y esto bien lo sabe Protección Civil, cuyos voluntarios se afanaron en atender y ayudar a estos transeúntes.

Pontecesures.
Tampoco se completaron las plazas del albergue de Pontecesures aunque la ocupación en los días santos rondó una media de 20 peregrinos al día. ??Fue bastante bien para ser el primer año?, en opinión de su gerente.

Las instalaciones de Infesta también son nuevas y muchos las eligen por el mismo motivo que el de Valga: Su tranquilidad. Fue inaugurado en enero de este mismo año pero sus primeros huéspedes llegaron a mediados de marzo, con el buen tiempo. Con todo, puede presumir de que desde entonces siempre ha habido algún caminante en sus instalaciones de 54 plazas.

Tanto en Cesures como en Valga y en el resto de centros de la zona, los usuarios más numerosos proceden de Portugal, no en vano, está en el Camiño Portugués, pero también se han registrado alemanes, franceses y, por supuesto, ciudadanos españoles llegados de otras comunidades autónomas que tiene variedad para elegir. Solo en la comarca del Ulla Umia existen tres establecimientos de este estilo. Dos de ellos fueron construidos por la Xunta (Valga y Pontecesures) y el tercero, el de Caldas fue habilitado y homologado por un empresario de la villa. Y es que la necesidad de contar con este tipo de centros era imperiosa en estos municipios. Hasta el momento tenían que acoger a los peregrinos en pabellones e incluso colegios.

DIARIO DE AROUSA, 10/04/12

Los municipios del bajo Ulla esperan un repunte importante de peregrinos.

A partir de la presente estación, el número de peregrinos tiene que ir en aumento de manera considerable día tras día. Esto debe hacerse notar en los municipios del Ullán, y particularmente en Valga y Pontecesures. Por este motivo, negocios privados, pero también estamentos públicos y fuerzas de seguridad se preparan para un significativo incremento de actividad que suele coincidir cada año con la llegada de la primavera y la Semana Santa, sobre todo si el buen tiempo acompaña.
Los albergues de peregrinos de Valga y Pontecesures están a punto, como lo están los efectivos de Protección Civil, especialmente en el municipio valgués, donde esta agrupación juega un papel trascendental en el momento de ayudar a los caminantes en todo cuanto necesitan.
También se preparan los negocios privados, sobre todo algunos hospedajes, mesones y ultramarinos.
Muchos coinciden en que la cantidad de peregrinos aumenta de manera notable a partir de ahora, y algunos apuntan incluso que ya se está notando ese incremento desde hace varias jornadas.
«El buen tiempo acompaña, y esto hace que muchas personas se animen a realizar esta peregrinación», explican en el Concello de Valga.
Lo cierto es que el Camiño Portugués parece ganar adeptos año tras año, y eso se nota en los registros que, por ejemplo, elaboran en Protección Civil de Valga, al igual que se percibirá en los que van confeccionar en los dos albergues antes citados, donde por un precio de cinco euros el caminante puede encontrar todo tipo de comodidades y servicios para reponer fuerzas y continuar trayecto hacia la capital gallega.
Cabe significar que el albergue de Pontecesures dispone de 54 plazas en litera, además de una habitación especialmente adaptada para personas con discapacidades físicas. Admite a peregrinos con credencial y abre sus puertas a las 13 horas, para cerrarlas a las 22 horas.
Por su parte, el albergue de Valga tiene 80 plazas, todas ellas en litera, que se distribuyen en cuatro habitaciones, una de ellas adaptada para minusválidos. El horario es el mismo que en el caso anterior. Está situado en Ponte Valga, mientras que el pontecesureño se encuentra en el lugar de Infesta.

FARO DE VIGO, 06/04/12

A ACP solicita ao Xacobeo a colocación de indicadores do albergue de Pontecesures no Camiño.

Foi dirixido no día de onte a Sr.D. Andrés González Murga, conselleiro delegado da S.A. de Xestión do Plan Xacobeo o seguinte escrito:

«»Resulta realmente unha mágoa que o Albergue Peregrinos de Pontecesures, recentemente inaugurado e que esta situado fronte ao edificio administrativo do CPI Pontecesures a escasos metros do Camiño Portugués onde pasan os peregrinos, non teña nin un cartel anunciador do albergue no propio camiño para desviarse e facer uso das instalacións de desexarse.

Parece ser que se está a encargar pola sociedade a cartelería para este fin, pero a demora parece non ter límite e cada vez son máis os peregrinos que percorren o camiño a partir desde mes.

Mediante a presente, solicítase que se activen as xestións para que os indicadores sexan colocados con toda urxencia, co fin de potenciar o uso e aproveitamento do albergue.

Pontecesures, 3/4/12

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro da ACP de Pontecesures»

ACP solicita sinalizar a biblioteca a carón do Camiño Portugués.

O edificio da bilioteca municipal de Pontecesures está a carón do Camiño Portugués da Ruta Xacobea (apreciase en primeiro plano na fotografía na súa fachada traseira). Aínda que a entrada é pola rúa «Borobó», a poucos metros do Camiño e uha mágoa non contar cun letreiro na parte traseira do edificio indicando aos numerosos peregrinos que percorren o camiño a existencia da instalación para a súa visita e aproveitamento dos servizos que se prestan como, por exemplo, o do acceso á internet cos equipos informáticos con que se conta.

Deste xeito solícítase ao goberno local a colocación dun cartel informativo no edificio da existencia da bilioteca co fin antes indicado.

Pontecesures, 03/03/12

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro da ACP de Pontecesures

O tráfico castiga Padrón.

Os veciños da zona padronesa do Bordel amosaron o desgusto e malestar polo excesivo tráfico e, aínda máis, pola velocidade de competición dalgúns vehículos a pesar do angosta da pista que cruza esa zona e o elevado número de peóns que a cotío a utilizan. Teñamos en conta que ademais de cantos alí residen, hai servizos como o da estación de autobuses, un tanatorio, cuartel da Garda Civil, vial hacia Extramundi, supermercados, paso de peregrinos do Camiño Portugués a Santiago, etc.

Con anterioridade, e deixando á parte os atascos e longas colas da N-550, xa nesta columna padronesa comentaramos tal situación, que reiteramos pola necesidade de que se tomen as medidas en evitación de que o perigo se converta nalgún mal maior e contra o que de nada valerían as lamentacións.

Algo semellante ocorre coas outras pistas alternativas como a citada, que circundan o perímetro urbano; a da parte norte da canle de derivación do Sar, ou a do «finisterre padronés», por exemplo. Todas moi utilizadas como paseos. En todas elas o tráfico circula a velocidades esaxeradas co perigo como antes diciamos para a cidadanía de a pé.

Pero non é novidade O Bordel, para onde xa o anterior goberno local do PP anunciara no mes de xullo do ano 2003, a través do concelleiro Ángel Vázquez, o proxecto de urbanización dun quilómetro desta zona onde varias empresas da construción se interesaran en edificar, pero que logo coa chegada da crise todo quedou paralizado sen que neste sentido ata o día de hoxe se albisquen alternativas. Pero que cando menos se pide a mellora do lamentable estado da pista.

Así, como dicía un veciño con toda a retranca, poderán correr máis os fitipaldis de quenda. Claro, e a Policía Local, facer unha boa recadación…

Por José Castro Cajaraville
TIERRAS DE SANTIAGO, 07/02/12

Un restaurante en Pontecesures en el que lavar los platos permite pagarse la comida.

Manuel Vázquez en el restaurante Mesa de Pedra, en el lugar de Infesta (Pontecesures).

En tiempos de crisis como los actuales se valoran más si cabe las propuestas innovadoras tendentes a ayudar al prójimo. Y la asociación de Amigos del Camino de Santiago en Internet lo hace, en este caso tratando de ayudar a los peregrinos. Estos viajeros pueden encontrar en Pontecesures un lugar en el que reponer fuerzas y saborear buenos platos de cocina tradicional sin que les cueste demasiado. Si pueden permitírselo agradecen el almuerzo con un donativo. Si no, pueden lavar platos, servir la mesa o colaborar en los cultivos de la huerta de los que salen los alimentos.

No es necesario pagar y solo se pide la voluntad, explicándose que «7 euros pueden cubrir el coste material y un extra de ayuda para sufragar el costo de la comida de otra persona más necesitada o sufragar los gastos del proyecto». Es un donativo «que depende del nivel de satisfacción, de la calidad de la comida y del trato recibido». En caso contrario, el comensal puede agradecer el haber llenado el estómago con la realización de diferentes trabajos domésticos.
Esto es Mesa de Pedra, un restaurante solo para peregrinos que se sitúa en Pontecesures, y más concretamente en Infesta, allí donde ese lugar es atravesado por el Camiño Portugués.
Este establecimiento forma parte del programa de actividades y de la lista de proyectos de la asociación de Amigos del Camino de Santiago en Internet, por lo que no puede ni debe confundirse con un restaurante cualquiera ni con un albergue.
Es, simplemente, un lugar en el que detenerse y reponer fuerzas, un espacio en el que encuentra cobijo el caminante. Se presenta como «un restaurante medieval, de piedra, y con preparación de los asados a la vista de los peregrinos».
Tampoco se trata de un «furancho» ni de un merendero, sino, simplemente, de «algo distinto». Es «parte de un programa comunitario sin ánimo de lucro de la asociación de Amigos del Camino de Santiago en Internet», de tal modo que los peregrinos con credencial puedan detenerse en este establecimiento y «comer en un ambiente cálido y fraternal».
En dicha asociación recalcan que el visitante «da un donativo en función de lo que considere que ha valido la comida, y si no puede pagar, siempre puede colaborar como voluntario en la cocina o en los cultivos, sirviendo las mesas o haciendo limpieza».
Manuel Vázquez, que aparece como cabeza visible del restaurante, puntualiza que muy pronto se incorporarán algunas novedades que incluso harán más vistoso y atractivo este proyecto. Pero hasta entonces, y sobre todo a la espera de que aumente el número de peregrinos (ya que en esta época de frío el número de caminantes es muy reducido), en Mesa de Pedra tratan de dar a conocer su «menú peregrino», basado en la cocina tradicional gallega.
Lacón con grelos, zorza, empanada de pescados, moluscos, caldo gallego, pinchos de pulpo, jureles o sardinas asados con cachelos, filloas, carne ó caldeiro o fruta braseada son algunos de los platos que pueden saborearse en este lugar, donde se preparan «recetas heredadas de sitios gastronómicos míticos» y donde el pan de maíz se hace allí mismo, en un horno de piedra y con leña.
No faltan el albariño casero, la sidra asturiana artesanal o el café de pota. Al partir se pide al peregrino que cuando llegue a Santiago rece «por el viejo cantero Nelo o Cuco, que levantó la mesa en la que se come y el espacio que la rodea». Y se hace así porque, según dicen, este restaurante «es un homenaje a ese viejo maestro de la piedra, por el que debes pedir al llegar a Santiago convirtiéndose así en un peregrino por manda», explican en el establecimiento.
Situado a 200 metros del albergue de peregrinos de Pontecesures y cerca del centro médico, este restaurante aspira a convertirse en uno de los atractivos del Camiño Portugués, pero sobre todo pretende ser una herramienta más para darlo a conocer en todo el mundo y, quizás, una especie de tabla de salvación para los caminantes.

FARO DE VIGO, 28/01/12