Puesta de largo oficial del Consello Regulador del pimiento de Herbón.

El acto en la recta final de la campaña causó malestar entre algunos productores
Las instalaciones del Convento de Herbón, en Padrón, albergarán mañana la puesta de largo del Consello Regular de la Denominación de Orixe Protexida Pemento de Herbón. Será a las seis de la tarde y se prevé gran afluencia (previa invitación formal).

La presentación a bombo y platillo del órgano regulador, presidido por José Ramón Torreira, coincide con la recta final de la campaña del pimiento (finaliza el 30 de este mes). Durante el acto, con cáterin a cargo de Ruta Xacobea, se aprovechará para hacer un balance de la primera campaña con DOP, y se realzará este singular producto salido hace siglos de la huerta franciscana (la comunidad religiosa cede gratuitamente el convento).

El acto ha causado cierto malestar entre algunos productores y miembros del propio consejo regulador, que critican la forma unilateral en la que se organizó el evento «sen consultarnos». Además recalcan que la cuantía destinada a este acto «é excesivo e sobre todo a final da temporada».

Las voces discordantes recalcan que «xa houbo unha presentación do consello regulador, pero máis alá disto non se deberían tomar decisión unilaterais e convocarnos a unha reunión con todo xa feito».

La subvención dada por la Xunta para la promoción del pimiento de Herbón ronda los 14.000 ? «pero a festa costa máis. A parte que máis paga nesto é o productor». Bien cierto es que en el paquete se ha incluido bolsas con el etiquetado y folletos informativos, entre otros.

EL CORREO GALLEGO, 27/10/10

Herbón presenta de forma oficial la Denominación de Origen del pimiento.

La campaña del pimiento de Herbón fue este año excepcional en la cantidad de producto recolectado.

El acto, en el convento franciscano, coincide con el tramo final de la campaña de este producto

El convento franciscano de Herbón acoge el jueves por la tarde la presentación oficial de la Denominación de Origen Protegida del pimiento que lleva el nombre de esta parroquia de Padrón. El acto servirá, además, para hacer público los nombres que integran el Consello Regulador de esta denominación, el órgano encargado de todo lo relacionado con el cultivo que queda amparado por la etiqueta de la máxima calidad.
La presentación de la DOP coincide con el tramo final de la campaña de producción, que este año fue excepcional en cantidad debido a la excelente climatología que deparó los meses de verano y parte del otoño, con temperaturas altas.
Por esta razón, hoy, 26 de octubre, aún se pueden encontrar pimientos de Herbón en los mercados, como por ejemplo en Padrón o en Santiago. Los frutos proceden de las plantas a cubierto en los invernaderos pero también de las del aire libre, aunque también es cierto que hay productores que, a estas alturas, ya tienen la plantación arrancada.
La producción de pimientos de Herbón continuará, eso si en mucha menor cantidad, hasta que lleguen las primeras heladas, en algún caso hasta después de primeros de noviembre y en otros hasta mediados de dicho mes, según contaron ayer un par de productores. Por supuesto, la cantidad es mucho menor porque también lo son los días de recolección. Si en los meses de máxima producción se recogían pimientos casi a diario, ahora puede pasar una semana de una apañadura a otra.
Esta es la primera cosecha de pimientos con la Denominación de Origen Protegida y resultó ser una campaña muy buena en cantidad hasta casi batir un récord, a falta de conocer los datos oficiales, pero también en calidad. De todo ello hablará, con seguridad, en el acto de presentación de la DOP, que podría ofrecer un balance de la campaña además de dar todos los datos relativos a la superficie incluida y el número de productores y envasadores. La DOP abre el cultivo del pimiento de Herbón a varios municipios: Padrón, Rois y Dodro, además de Pontecesures y Valga, estos dos últimos en la provincia de Pontevedra.
Con la cosecha casi concluida, es la época del descanso anual para los productores, tras varios meses de intenso trabajo diario por lo que muchos aprovechan el mes de octubre y noviembre para tomarse unas vacaciones antes de iniciar un nuevo ciclo con los viveros de las plantas de pimientos. A día de hoy, algunos ya tienen hechos, además, los semilleros de cebolla.

LA VOZ DE GALICIA, 26/10/10

José Ramón Torreira: «La diferencia está en el cultivo artesanal del pimiento».

Están satisfechos porque hasta finales de agosto se habían comercializado 130 toneladas con sello de calidad ·· La próxima campaña abrirán un nuevo plazo para adherir a la mayor parte de los productores

– ¿Que ha supuesto para los cultivadores lograr la denominación de origen y que zonas abarca la DO protegida?
_ Supone el reconocimiento a una reclamación por la que llevaban más de 20 años luchando. y lograr el prestigio para un pimiento con fama mundial, porque muchas veces cuando dices soy gallego, de Padrón, te constestan «si, donde los pimientos». En cuanto a las zonas, abarca a los productores de Padrón, Pontecesures, Valga, Dodro y la parte baja de Rois.

¿Actualmente cuantos cultivadores están adheridos a la denominación y a que tipo de mercados llega?-
_ Alrededor de unos 52 productores, lo que supone cerca del 50 por ciento. Para la próxima campaña el Consello, que hará su presentación oficial en octubre, abrirá un nuevo plazo de inscripción para sumar más productores. El principal mercado es Galicia, y después Madrid, País Vasco. Cataluña y otras zonas del Mediterráneo. Aunque algunas partidas ya llegan a EEUU.

_¿Como se está desarrollando esta primera campaña con sello de calidad?-
_ Hasta principios de septiembre la producción amparada en la denominación ya ha alcanzado las 130 toneladas, una cantidad muy buena, aunque sabemos que en estos dos últimos meses, septiembre y octubre, siempre baja. Esperamos que al final la producción de pimiento protegido alcance el 35 o 40% de la producción final.

¿Cual es son las cifras reales de cultivadores y de producción final?

_ Actualmetne en Padrón se estima que hay un superficie cultivada de 35 hectáreas, 15 de invernadero y 20 al aire libre. El número de explotaciones registradas e n la zona es de 110 y la producción estimada podría alcanzar, al cierre de campala, 1.175.000 kilos.

¿Cree que hoy en día el consumidor sabe distinguir entre el verdadero pimiento de Herbón y los foráneos?-
_ Desgraciadamente no. La diferencia la marca un trabajo artesanal que se lleva realizando desde hace muchos años, con mimo y mucha dedicación, separandolos manualmente para evitar que piquen, y sobre todo para lograr un producto de calidad, con un color y una sabor diferente a los foráneos y también unas medidas que lo diferencian, ya que el Conselleo establece un tamaño máximo de 5 centímetros.

-¿Pero uns pican e outros non?

_ No me parece exacto, yo diría que algunos pican. Se hace un gran proceso de selección, pero es inevitable que al final de la campaña salgan más de los picantes

-Contesteme a otra duda como se deben freir y presentar ¿con rabo o sin rabo?

_ Es una planta herbácea y como tal el rabo dicen que le da cierta acidez al principio. Pero depende. Yo apostaría a que cuando los pimientos de Herbón se ponen como pincho o tapa se frían con rabo, facilita su consumo, y si van acompañando un plato, sin rabo , porque ya los coges con cubiertos.

EL PERFILNació el 30 de septiembre de 1946 en Santa Comba.

Comenzó su carrera profesional en el mundo agrario, con estudos equivalentes a una Ingeniería Técnica. Es el responsable de la oficina de Extensión Agria de Padrón, organismo dependiente de la Consellería de Medio Rural.

Es amante dela lectura autobiográfica, de la etnografía, los paisajes y los documentales. Su gran aficción es pasear.

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/09/10

El pimiento de Herbón protegido gana adeptos.

En los primeros meses de campaña con DOP, ventas y producción crecen un 20%

El presidente del Consello Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Pimiento de Herbón, José Ramón Torreira, reconoce que todavía queda algún tramo del camino por andar para que los consumidores aprendan a distinguir entre el genuino pimiento de Herbón, el que se cultiva artesanalmente en las riberas del Sar y del Ulla, de las imitaciones que se venden bajo la denominación genérica de Padrón. Pese a ello lo que sí parece cierto es que en los primeros meses de campaña con sello de calidad (entre finales de junio y principios de septiembre), el auténtico ha mejorado tanto en producción como en ventas. Hasta finales de agosto se habían comercializado 130 toneladas de pimientos de Herbón bajo la DOP, un 20 por ciento más. Su precio, que abrió campaña en los habituales seis euros por bolsa o ciento, hoy ya ha bajado hasta el 1,5 o dos euros.

Para los dos últimos meses de campaña, septiembre y octubre, se prevé una caída de la producción, aunque desde el Consello Regulador, que hará su presentación pública en octubre, se mira con optimismo la nueva etapa que se abre para un producto que da de comer a más de 100 familias, de las que el 54% ya están adheridas a la DO.

EL CORREO GALLEGO, 11/09/10

El pimiento de Herbón puede batir este año un récord de producción.

Solo con la Denominación de Origen Protegida ya han salido al mercado unas 120 toneladas de esta hortaliza

El pimiento de Herbón puede batir esta campaña un récord de producción. Solo con la etiqueta de la Denominación de Origen Protegida, concedida este año por la Unión Europea, han salido al mercado alrededor de 120 toneladas de pimientos, envasados en bolsas de 400 gramos, de acuerdo con los datos aportados ayer por el presidente del Consello Regulador de la Denominación de Origen Protegida Pemento de Herbón, José Ramón Torreira, quien también es el máximo responsable de la oficina agraria de Padrón. Y todavía queda por delante todo el mes de septiembre, tal y como precisa José Ramón Torreira.
El Diario Oficial de la Unión Europea publicó el pasado 5 de agosto el anuncio con la inscripción en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas del pimiento de Herbón, con lo que esta hortaliza obtiene la anhelada etiqueta de la máxima calidad que permitirá diferenciarla del amplio abanico que se mueve en la competencia, a menudo de forma desleal.
La concesión de la DOP coincidió con una de las mejores campañas de producción de los últimos tiempos, «extraordinaria» tanto en cantidad de pimientos como en su calidad, según valoró ayer el presidente del Consello Regulador. Pese a que la cosecha comenzó tardía tras unos meses de bajas temperaturas, junio, julio y agosto fueron especialmente propicios para este cultivo, con sol, calor y temperaturas elevadas por lo que, únicamente, le faltó agua al pie, algo de lo que ya se encargaron los productores para lograr una de las mejores cosechas.
A día de hoy, el cultivo a cubierto, el de los invernaderos, registra una «pequena parada», después de tanta producción, por lo que las plantas están en «en reposo pero volverán a recuperarse», explica José Ramón Torreira. Así, en septiembre está garantizada la presencia en los mercados y restaurantes de pimientos de Herbón, siempre y cuando se mantenga el buen tiempo y, de cara a octubre, dependerá precisamente de la climatología.
El presidente del Consello Regulador también habla de que pese a que fue un verano de gran cantidad de pimientos, no hay queja en cuanto a la venta y tampoco en lo que se refiere a los precios que se mantuvieron y se mantienen en niveles «aceptables», incluso más altos que en otras campañas por esta época, señala.
Por todo ello y a falta del balance final, que se hará cuando concluya del todo la campaña, Torreira considera que las «expectativas son halagüeñas» de cara al próximo año, que supondrá la segunda temporada del pimiento de Herbón con la DOP. Alrededor de 50 productores están acogidos a la Denominación, además de cuatro marcas envasadoras y otras dos están en trámites.

LA VOZ DE GALICIA, 02/09/10