Padrón lidera las peticiones de los novilleros a nivel nacional.

La tradición en la capital del Sar se remonta a hace un siglo ·· La corrida del 23 contará con dos toros Jandilla de 500 kilos ·· La plaza tiene capacidad para 2.200 personas

El campo de A Barca de Padrón alberga ya desde el pasado fin de semana el coso móvil donde se lidiarán el próximo domingo, día 23, dos toros y cuatro novillos-toros, todos Jadilla, de la ganadería Calzadilla de Salamanca. Uno de los responsables de la empresa taurina Cepedana, organizadores de la corrida, Avelino de la Fuente, mantiene que en la instalación de la plaza se movilizan alrededor de medio centenar de personas, una cifra nada desdeñable para un coso de quita y pon que cuenta con «todas las garantías de seguridad exigidas y que se ha montado ya más de cincuenta veces».

Cepedana es ya el séptimo año que aterriza en la capital del Sar y, los representantes de la misma aseguran que la plaza de Padrón es una de las más demandadas a nivel nacional entre los novilleros que después se dedican al toreo profesional. También aseguran que el municipio es el único que mantiene la tradición taurina «no sólo en la provincia de A Coruña, sino en Galicia, con la salvedad de las ciudades de provincia como Pontevedra o A Coruña». Y es que Padrón cuenta en sus anales de historia con corridas ya desde principios del pasado siglo XX.

La plaza de A Barca, donde también se desarrollarán los concursos de trote, trotón y andadura y las exhibiciones de doma por la mañana (con entrada libre), tiene una capacidad para 2.200 personas » y su resistencia está probada para el doble».

El rejoneador Alfonso López Bayo toreará dos toros de primera categoría de 500 kilos. Mientras que los novilleros Félix de Castro y Javier Gómez lidiarán dos novillos-toros de más de trescientos kilos. Las entradas se pondrán a la venta en A Barca, el mismo día a un precio de 15 euros, y la corrida se iniciará a las 17.00 horas.

La plaza contará con quirófano móvil, un cirujano anestesista y dos enfermeras, «tal y como marca la ley», apunta De la Fuente. El representante taurino fue matador de toros profesional y trabajó con grandes toreros como Paquirri, Manzanares o Palomo Linares, entre otros.

EL CORREO GALLEGO, 18/03/08

La cesureña que reclamaba una plaza en un centro de día acudirá en abril al de Valga.

Esperanza Eitor Grela, la vecina de Pontecesures que se quejaba hace unos días de que no podía ir al centro de día de Valga porque tenía que pagar 164 euros, empezará a hacer uso de ese servicio a partir del mes de abril, ya que cuenta con una plaza reservada. Eso sí, deberá abonar todos los meses la cantidad fijada, ya que es la que le corresponde por los baremos en función de su pensión.
La mujer, que tiene una minusvalía que le impide valerse por sí misma, dispone de la ayuda de una persona que duerme con ella todos los días, además del cuidado de sus sobrinos.
Esperanza Eitor, que se quedó viuda hace once años y poco después perdió a su hijo, ha querido agradecer al Concello de Pontecesures la atención prestada, sobre todo al departamento de Servicios Sociales. También agradece la atención del personal del centro de día de Valga, que tramitó la plaza para que pueda hacer uso del servicio.
El centro de día del Concello de Valga es el primero de carácter público que abrió sus puertas en la comarca, y dispone de plazas para treinta mayores que pasan la mayor parte del día en las instalaciones.

LA VOZ DE GALICIA, 16/03/08

Los mújeles del río O Con de Vilagarcía, base para estudiar el traslado de la lamprea al mar.

Técnicos de Centro de Hidrobiología que la USC tiene en las inmediaciones del embalse de Castroagudín, en Vilagarcía, se desplazaron ayer hasta la parte más urbana del río O Con para utilizar algunos de los mújeles que lo pueblan en el estudio sobre el ciclo vital de la lamprea que le encargó la consellería de Medio Ambiente.
Para proceder a la captura de los mújeles cargados con las parasitarias lampreas, los biólogos colocaron una gigantesca red que unía ambos márgenes del río.
Su director, Fernando Cobo explicó que tras estudiar el comportamiento de las larvas de la lamprea y el regreso de la adulta al río, el objetivo ahora es arrojar luz sobre una fase mucho menos conocida de su etapa vital: cuando la larva sufre la metamorfosis que la convierte en juvenil y que le modifica sus hábitos alimenticios. Mientras que la larva es filtradora, es decir, se alimenta de partículas en suspensión en el agua, la lamprea juvenil es hectoparásita: se alimenta de la sangre y de los fluidos de los peces. Así que al convertirse en juvenil, la lamprea se fija en los mújeles y se traslada por estos al mar.
Cobo destacó que hay pocos sitios donde aparezcan masas importantes de lampreas fijadas en poblaciones de mújeles y que además lo hacen en épocas muy concretas, de ahí que si no se está atento al momento en que se produce la migración, las poblaciones se pierden en el mar sin posibilidad de realizarles seguimiento. Sus técnicos ya bajaron el lunes al río pero éste llevaba demasiado lodo para permitirles realizar su trabajo, de ahí que regresasen ayer a la captura de los mújeles a fin de poder estudiar a las lampreas que portan.
Los técnicos de la USC controlarán su peso, su talla, su sexo y hasta le tomarán muestras de ADN. Lo hacen cortándole un pedacito de la aleta caudal, la única que tiene la lamprea. Y después sueltan todas las unidades capturadas de ambas especies.
El equipo que lidera Fernando Cobo lleva dos años trabajando en el estudio de la lamprea, centrándose hasta el momento en las fases larvaria y desove de los adultos en el río. El pasado verano recorrieron distintos ríos de Galicia, incluídos el Umia y el Ulla y contaron con la colaboración de los valeiros de Pontecesures, a los que Cobo quiere transmitir su agradecimiento. Gracias a ellos pudieron analizar aspectos como la longitud de los adultos o realizar pruebas genéticas con el objetivo de determinar si varían de un río a otro. Cabe recordar que la lamprea adulta desova en el río y muere. Las larvas pasan en él entre 5 y 7 años y después bajan al mar, donde pasan 1 o 2 más.

Pez promiscuo que se aparea en grupo.
Cobo explicó que en la Unión Europea existe gran interés por todas las especies migradoras (lamprea, salmón, angula…) por ser las más afectadas por la pérdida de calidad del río. De ahí que la Xunta les encargase este informe que recogerá datos como la densidad por ríos. Cobo explicó además algunas curiosidades como que la lamprea es una especie promiscua que para aparearse monta verdaderas orgías; una hembra se aparea con dos machos o un macho con varias hembras «ellas suelen salir perdiendo, la verdad», bromea. En esta especie el orificio anal coincide con el sexual, aunque los machos tienen la prolongación del órgano más larga que las hembras.

FARO DE VIGO, 13/03/08

Una minusválida de Cesures quiere ir al centro de día de Valga, pero la situación no le alcanza.

A finales del mes de enero abrió sus puertas el centro de día de Valga, el primero de carácter público que se abre en la comarca. Las instalaciones, habilitadas en un local que el Concello puso a disposición de Vicepresidencia, tienen capacidad para treinta usuarios. Cuando se inauguró, disponía aún de plazas libres.

(más…)

Localizan en la desembocadura del Sar el cadáver del desaparecido en Cesures.

El cadáver de Luis Ramiro Costas, el jubilado vecino de Pontecesures que desapareció hace hoy una semana cuando daba un paseo hasta Padrón, apareció ayer flotando en la desembocadura del río Sar en el Ulla. Una mujer que caminaba por la zona percibió el cuerpo en el agua y dio la voz de alarma a los servicios de emergencia. Una lancha de Protección Civil acudió al lugar para retirar el cadáver y llevarlo a tierra firme, donde la forense del juzgado de Padrón certificó la muerte y ordenó el levantamiento del cuerpo. También se desplazaron a la ribera del río la alcaldesa de Pontecesures, Maribel Castro, y varios familiares de Luis Ramiro. Su ex esposa fue la encargada de reconocer el cadáver. Belén Ramiro, una de las hijas del jubilado fallecido, se mostraba ayer consternada por el hallazgo del cadáver de su padre, aunque reconocía que el fatal desenlace ya era temido por la familia.

Una vecina del lugar de A Ponte, en el término municipal de Padrón, encontró a mediodía de ayer el cadáver de Luis Ramiro Costas, el jubilado que desapareció el pasado viernes cuando paseaba por el margen del río. Su cuerpo fue avistado por esta mujer sobre las 14:45 horas del mediodía, cuando caminaba por las cercanías de un área recreativa situada justo en la desembocadura del río Sar en el Ulla. Percibió la nuca del hombre, ya que parte de la cabeza flotaba en el auga, y fue entonces cuando dio aviso a las fuerzas de seguridad.

Una zodiac de Protección Civil de Valga acudió al lugar para rescatar el cuerpo del agua y llevarlo hasta tierra firme. Fue colocado en una rampa del Ulla para esperar la llegada de la Guardia Civil y de la forense del juzgado de Padrón, que certificó su muerte y permitió el levantamiento del cadáver. La ex-mujer de Ramiro Costas, que se acercó a la zona junto con una hermana del fallecido, reconoció al que fuera su marido, a pesar de que el cuerpo estaba bastante desfigurado tras pasar casi una semana sumergido en el agua. Los hijos del malogrado hombre ?que tenía 63 años y era natural de Vigo, pero residía en Pontecesures ya que había trabajado en Nestlé? no acudieron a la desembocadura para no pasar el mal trago. Quien sí estuvo apoyando a los familiares fue la alcaldesa cesureña, Maribel Castro, que trató de consolarlos en estos tristes momentos.

Zona peinada > Precisamente la zona en la que apareció el cadáver había sido peinada por voluntarios de Protección Civil de Pontecesures y Padrón durante la jornada del miércoles, tanto a pie como en una lancha. Sin embargo no habían percibido ninguna pista sobre el paradero de Luis Ramiro ni tampoco vieron su cuerpo. Se sospecha que las mareas pudieron movido el cadáver de lugar durante las últimas jornadas.

Por el momento se desconocen los motivos de la muerte del jubilado cesureño. Según indicaron fuentes de Protección Civil de Pontecesures, el cuerpo no presentaba signos visibles de violencia, e incluso seguía con el reloj puesto, por lo que pudo haberse caído al río de forma accidental.

Tras ser retirado de la desembocadura en un coche fúnebre, el cadáver fue trasladado al Hospital Juan Canalejo de A Coruña, donde se le practicará la autopsia que determinará las causas exactas del fallecimiento. Sobre el entierro se desconocen por ahora datos oficiales, aunque lo más probable es que Luis Ramiro sea enterrado en su localidad natal, comentan en Pontecesures.

DIARIO DE AROUSA, 07/03/08