La Diputación asesora sobre proyectos de eficiencia energética en Cesures con su oficina móvil.

El diputado de Acción Comunitaria, Javier Tourís, visitó ayer Pontecesures con la oficina móvil de programa +Renovables, con la que la Diputación está descentralizando los servicios que se prestan desde la Oficina de Transformación Comunitaria (emplazado en el Vivero de Empresas de Barro) para implicar a los pequeños ayuntamientos en los retos de sostenibilidad.

La oficina móvil de Transformación Comunitaria está recomendando a los Concellos de menos de 50.000 habitantes de la provincia para informar, asesorar y acompañar proyectos relacionados con la eficiencia energética desde su creación hasta su producción y el autoconsumo. Se trata de un vehículo 100% eléctrico desde el personal técnico informa «in situ» sobre cuestiones de índole legal, técnica y económica.

La Oficina de Transformación Comunitaria tiene un presupuesto de 370.000 euros y es´ta financiada con fondos europeos para fomentar e impulsar la creación de proyectos de eficiencia energética en todas la comarcas, siendo el medio rural, la principal prioridad del programa municipal.

Diario de Arousa

Bus do teatro. Asistencia á obra «Nada se sabe».

Subes ó bus do teatro?

En colaboración co Centro Dramático Galego, o Concello de Pontecesures organiza ,o vindeiro 26 de xaneiro, a asistencia á obra «𝐍𝐚𝐝𝐚 𝐬𝐞 𝐬𝐚𝐛𝐞», 𝐮𝐧𝐡𝐚 𝐚𝐝𝐚𝐩𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐦𝐨𝐝𝐞𝐫𝐧𝐚 𝐝𝐚𝐬 𝐭𝐫𝐚𝐱𝐞𝐝𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐒ó𝐟𝐨𝐜𝐥𝐞𝐬 𝐧𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐞 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚 𝐚 𝐢𝐝𝐞𝐚 𝐝𝐚 𝐝𝐢𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐳𝐚 𝐞 𝐚 𝐝𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞.

Anótate chamando ó 𝟗𝟖𝟔 𝟓𝟔𝟒 𝟒𝟏𝟎 𝐨𝐮 𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐯é𝐬 𝐝𝐨 𝐜𝐨𝐫𝐫𝐞𝐨 𝐱𝐮𝐯𝐞𝐧𝐭𝐮𝐝𝐞@𝐩𝐨𝐧𝐭𝐞𝐜𝐞𝐬𝐮𝐫𝐞𝐬.𝐨𝐫𝐠.

O custo da entrada son 𝟓 𝐞𝐮𝐫𝐨𝐬 que haberá que abonar no momento da inscrición.

Os/as asistentes terán que estar na Prazuela (punto de recollida) á𝐬 𝟏𝟔:𝟎𝟎 𝐡𝐨𝐫𝐚𝐬.

CONCELLO DE PONTECESURES

Detenido por conducción temeraria tras darse a la fuga.

El conductor, vecino de Valga, fue perseguido desde Padrón hasta Dodro.

Llegó a sacar una pistola, aunque de aire comprimido

Dio positivo en drogas y carecía de carné.

La Guardia Civil de Tráfico interceptó por conducción temeraria a un vecino del municipio pontevedrés de Valga que se dio a la fuga y fue alcanzado en la provincia de A Coruña, más concretamente en una carretera secundaria a la altura de las populares Brañas de Laíño, integradas en uno de los mayores humedales de Galicia y asentadas en el Ayuntamiento de Dodro.

Sucedió en la tarde de ayer y sorprendió a no pocos automovilistas y vecinos que presenciaron lo que definen como «una persecución de película» en la que no faltaron las armas.

Los hechos ya fueron referidos por FARO DE VIGO en su edición de hoy y tuvieron como protagonista al conductor de una furgoneta que ya fue puesto a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Padrón.

Parece que todo comenzó en la orilla pontevedresa, de tal modo que habría circulado a gran velocidad por la carretera Nacional 550 para, desde Pontecesures, cruzar el puente romano que comunica esta localidad con Padrón.

Padrón-Ribeira

La persecución policial se desarrolló a partir de ese momento por la carretera AC-305, la vieja comarcal que conduce desde Padrón a Ribeira a través de localidades como Rianxo, Boiro y A Pobra do Caramiñal.

Imagen aportada por los testigos que mestra a la furgoneta, tras ser interceptada, y a dos agentes buscando en las fincas.
Imagen aportada por los testigos que muestra a la furgoneta, tras ser interceptada, y a dos agentes buscando en las fincas. 

Tras abandonar esa carretera y desviarse hacia las Brañas de Laíño por una vía secundaria acabó siendo detenido en Dodro, como se indicaba anteriormente.

En ese instante se comprobó que el conductor a la fuga finalmente detenido carecía de carné de conducir, además de dar positivo en consumo de estupefacientes en la prueba a la que fue inmediatamente sometido.

Los testigos presenciales indican que «tanto el conductor como los agentes de la Guardia Civil llegaron a sacar sus armas», aunque en el caso del detenido se comprobó después que era una pistola de aire comprimido, de la que se habría desprendido obligando a los agentes a buscarla en medio de las fincas.

  • Otros vecinos llegaron a asegurar a FARO que fue reducido con una pistola eléctrica y explicaron que la furgoneta en la que se escapó el ciudadano valgués acabó humeando considerablemente

Faro de Vigo

Pontecesures cumple cien años dispuesta a redescubrir su historia.

Los actos de celebración de los 90 años del ayuntamiento, siendo alcaldesa Cecilia Tarela

Los actos de celebración de los 90 años del ayuntamiento, siendo alcaldesa Cecilia Tarela.

El Concello dedicará cada mes de este 2025 a divulgar algunos de los hitos de la localidad, que fueron muchos

El 2025 será un año especial en Pontecesures: el municipio celebra su centenario. El 9 de octubre de 1925, la entonces parroquia de Requeixo se convirtió en un ayuntamiento independiente de Valga. Los trámites del divorcio no se habían demorado bastante tiempo, la relación se había ido deteriorando a lo largo de los años, pero la separación se resolvió en un plazo de solo siete meses. Así Pontecesures acabó el 2025 siendo ayuntamiento independiente, con apenas «2.645 habitantes de de heho y 1.911 de derecho», según consigna José Piñeiro Ares en su historia de la localidad. Tenía el nuevo término municipal «una extensión 671 hectáreas, 7 áreas y 50 centiáreas» y disponía de un presupuesto de gastos de 20.500 Pesetas ((123,21 €).

Aquella Pontecesures ilusionada, era también, un Pontecesures cosmopolita, en la que el mundo de la cultura gallega se daba la mano con grandes emprendedores. Nacieron así proyectos como la Cerámica Celta o la primera Feria del Automóvil de Ocasión. Era una localidad vibrante, llena de ideas, de sueños y de gente dispuesta a llevarlas a cabo. Sin embargo, la grandeza de aquel pequeño pueblo ha ido quedando atrás, tapada por el tiempo y el declive económico. Ahora, aprovechando el centenario de la independencia, el ayuntamiento quiere poner en valor la historia de un pueblo que marcó tendencia. El objetivo del equipo que encabeza la nacionalista Maite Tocino (BNG) es loable en la era del individualismo. Pontecesures quiere sacar a la luz y mostrar a sus vecinos de hoy, aquellos elementos que contribuyeron a dar forma a su identidad que condujeron a su independencia y que alimentaron su imaginario.

Para ello se ha decidido dedicar cada mes a un aspecto de la historia de Pontecesures. «Queremos poñer en valor aqueles elementos, aquelas iniciativas, aquela xente que contribuíron a facer do noso pobo o que hoxe «, explica Tocino. Y quieren hacerlo desde una doble perspectiva. Así, en cada ocasión se elegirá una temática y alrededor de ella se desplegarán, por un lado, una mesa redonda en la que personas expertas en la materia compartirán conocimientos con el público, Y es que el conocimiento compartido siempre vale más. Por otro lado, se intentará ofrecer una visión más lúdica sobre esa misma temática, organizando talleres, rutas u otro tipo de actividades que permitan acercar la historia de la localidad de una forma más desenfadada.

Veamos como ejemplo, lo que se está cocinando en el. Dentro de una Concello de Pontecesures para enero. Dentro de unas semanas se hablará en la localidad de la Cerámica Celta, una empresa que rompió moldes y para la que trabajaron algunos de los mejores artistas gallegos. Entre ellos, Castelao, de cuya muerte se cumplen 75 años. Por ello, su figura tendrá también un peso especial en este primer encuentros alrededor de la historia cesureña. Un panel de expertos hablará sobre la innovadora propuesta que realizó en su día Ramón Diéguez y de forma paralela, se prepara un taller de manualidades.

«Aínda estamos pechando o programa, pero a nosa intención é que cada mes se centre nun tema de interese da nosa historia» explica la alcaldesa nacionalista, que observa como el pasado común, ese que contribuye a creer la identidad de los pueblos, se diluye las pantallas y el ruido de la globalización.

La Voz de Galicia


Mil kilómetros para saborear lamprea del Ulla.

Algunos tienen mesa reservada para dentro de un mes y otros, para cuando caigan las siguientes piezas

Es un bien tan escaso que los primeros ejemplares «tienen nombre» antes de ser pescados

Casa Farrucán confirma la enorme expectación que genera la preciada «dama del Ulla»

Pili Novo y Manuel Losas, los propietarios de Casa Farrucán, un restaurante especializado en lampreas situado a escasos metros de dónde se pescan.
Pili Novo y Manuel Losas, los propietarios de Casa Farrucán, un restaurante especializado en lampreas situado a escasos metros de dónde se pescan.

Siempre se ha dicho que con la lamprea no hay término medio, de tal forma que o enamora para siempre o defrauda como nunca.

Los adictos a este preciado pez cartilaginoso lo saben bien, ya que esperan como agua de mayo el inicio de la temporada, cada 2 de enero, y algunos llegan a desplazarse cientos de kilómetros para poder saciar sus ganas de lamprea.

No es fácil, habida cuenta de que es un bien escaso y caro. «Pero vale la pena», aseguran los más ferviente admiradores de este primitivo pez cuyo clímax gastronómico se alcanza al prepararlo al estilo bordelesa, es decir, cocinado en su sangre y servido con arroz en blanco y picatostes.

Un grupo de amigos

Una experiencia que ya pudieron saborear un grupo de amigos del Concello de Padrón que llevan tiempo esperando el comienzo de la temporada y tenían encargadas las primeras lampreas de la temporada en el restaurante Casa Farrucán.

Ellos fueron los que, en ese establecimiento situado en la orilla coruñesa del Ulla, dieron cuenta de aquella primera pieza que, de forma inesperada, se había capturado el primer día de actividad por parte del colectivo de valeiros en aguas de Pontecesures.

Un ejemplar que, como se explicó entonces, fue capturado por Pepe Barreiro y demás tripulantes de la embarcación «Gina», que lo vendieron a Casa Farrucán por 80 euros, más IVA.

«Se la preparamos a un grupo de amigos que son muy aficionados a la lamprea y que ya nos la tenían encargada desde hace tiempo», explica Pili Novo, que junto a su marido, Manuel Losas, regenta Casa Farrucán.

«Las primeras lampreas de la temporada siempre tienen nombre, incluso antes de ser pescadas», bromea la también cocinera de Farrucán, que pasa por ser uno de los establecimientos más importantes de Galicia en lo que a preparación de lamprea se refiere.

En realidad, están reservadas las primeras y las siguientes, ya que son muchos los «encargos» que tienen en este negocio para las próximas semanas y meses.

Las primeras lampreas de la temporada siempre tienen nombre, incluso antes de ser pescadas.

Destaca, como la propia Pili Novo resalta, «la reserva que tengo para dentro de un mes por parte de un grupo de amigos que van a desplazarse mil kilómetros expresamente para venir a comer lamprea del Ulla».

Los comensales que degustaron la primera lamprea.
Los comensales que degustaron la primera lamprea.

No tienen asegurado que vayan a poder hacerlo, porque depende de cómo evolucionen las capturas de la «dama del Ulla» a partir de ahora, tanto entre los valeiros –los pescadores que largan sus nasas desde embarcación en Pontecesures– como en las pesqueiras tradicionales situadas río arriba.

Cambio del tiempo

Pero tanto los comensales como los propietarios de Farrucán y demás restauradores especializados en lamprea confían en que, cuando las condiciones meteorológicas mejoren, las lampreas empiecen a abundar en el Ulla.Menús a 30 euros en la XXV Festa da Lamprea do Ulla

«Actualmente el río lleva mucha agua y hay demasiada corriente, por lo que es difícil que la lamprea aparezca», indican tanto Pili Novo como Ramón Agrasar y otros pescadores consultados.

Unos pescadores que, tras haber capturado tres lampreas en los dos primeros días, albergan ciertas esperanzas y confían en que esta campaña sea mejor que la nefasta temporada anterior.

Lo mejor está por llegar

También lo espera Pili Novo, quien indica que para negocios como el suyo los mejores meses son siempre febrero, marzo e incluso abril –la campaña se cierra a mediados de ese mes–, ya que en enero hay más gastos que afrontar y aún están demasiado recientes las comilonas navideñas.

La lamprea a la bordelesa de Casa Farrucán.
La lamprea a la bordelesa de Casa Farrucán

De todos modos, la hostelera insiste en que ya tiene reservas anotadas, sobre todo realizadas por los más «fanáticos» de este pez, que no están dispuestos a dejar pasar la oportunidad de saborearlos, «por eso las primeras casi siempre las comen los mismos», enfatiza.

También es cierto que «hay mucha más gente que aunque no reserve llama preguntando por la lamprea, pero al decirle que por el momento no se está pescando cantidad suficiente lo dejan para otra ocasión».

Te puede interesar

De lo que no cabe duda es de que la afamada «dama del Ulla» es un reclamo importante para localidades como Pontecesures y Padrón. Al igual que es un recurso escaso, de ahí que el año pasado fuera preciso suspender su fiesta exaltación en la localidad pontecesureña.

«A muchos de los jóvenes que la prueban también les gusta»

El aspecto de la lamprea al estilo bordelesa no es el más llamativo o atractivo que cabría esperar, de ahí que mucha gente, dejándose llevar exclusivamente por el sentido de la vista y la primera impresión, decline saborear este preciado manjar.

Los jóvenes son, quizás, los más reacios, según indican hosteleros como Pili Novo, sobre todo si saben que la lamprea se cocina en su propia sangre.

Pero no es menos cierto que «a muchos de los jóvenes que dan el paso y se atreven a probarla también acaba gustándoles», y los hay realmente apasionados de este producto desde niños.

La clave está en degustarla al menos un par de veces para poder deleitarse con el característico sabor de ese plato que forma parte de la historia del Ulla y localidades como Pontecesures y Padrón, donde esta misma semana comenzaba la actividad en las tradicionales pesqueiras romanas.

Más concretamente en las de Areas (Herbón), donde se prolongará la actividad hasta el 29 de marzo.

Faro de Vigo.

El Plan +Provincia de la Diputación 2025 atribuye a Pontecesures 295.914 €.

Así lo anunció ayer la Diputación. El Plan repartirá 11,6 millones de euros entre los concellos de O Salnés y el Ulla/Umia. Con esta cantidad se podrán ejecutar diferentes proyectos, pagar gasto corriente y obras puntuales; realizar contrataciones de personal y redactar planes para la transformación de la movilidad en zonas rurales y Urbanas.

A Valga se le atribuyen 436.536 € y a Catoira 339.893.