Cuba, tras la estela del artista padronés Beiró Buxán.

tiep23f02975511_167824.jpg

El poeta Maximino Castiñeiras, izda., junto a Beiró Buxán en una foto de archivo.

El Gobierno de Fidel edita un libro sobre el polifacético artista padronés fallecido en 1990 ··Emilia Sánchez analiza la obra del pintor en el ensayo ??Cuando la morriña se hizo musa??

Escritor, pintor y artista comprometido con su tiempo y su tierra. Autodidacta y trabajador de Nestlé, Manuel Beiró Buxán (Padrón 1926-1990) no ha obtenido hasta ahora el tan merecido reconocimiento de sus compatriotas, pese a haber marcado un antes y un después en el mundo cultural de la comarca del Sar y ser reconocido en Cataluña y Francia. Colaborador asiduo en La Noche, EL CORREO GALLEGO, La Voz de Galicia y la Agencia Efe, además de numerosas revistas americanas y nacionales, Beiró Buxán se destacó por la creación literaria y las artes plásticas, así como el dibujo ­satírico y el sarcasmo político en una época en la que la censura pasaba rodillo a todo aquello que no fuera ­acorde con la forma de pensar del momento y con la propia ideología del régimen.

La memoria de Beiró Buxán, que atesora como oro en paño su familia, ha sido ahora objeto de análisis alén mar. La profesora, investigadora y ensayista Emilia Sánchez Herrera, residente en Cuba, ha querido rendirle a este ­polifacético padronés un ­homenaje, analizando en 133 páginas los escritos, dibujos, tiras cómicas y ­pinturas realizadas a lo largo de su carrera artística.

En esas páginas, editadas por la editorial Mare Nostrum, del propio Gobierno de Fidel Castro, en precario blanco y negro, sin ninguna filigrana ni adorno, Sánchez Herrera, amiga personal de Silvio Rodríguez, descubre al pueblo cubano a un ??hombre cercano e inquieto, preocupado por los problemas del entorno social y de su tiempo, y decidido a denunciarlos a través de su creación artística?.

Beiró Buxán nunca estuvo en Cuba ni nada le unió a este país ­caribeño. La casualidad quiso que algunas de sus obras cayeran en manos de esta ensayista ­cubana que vio en ellos un caldo de ­análisis óptimo para su tiempo. Y pidió a la familia del fallecido colaboración para ??dar a conocer a este autor gallego al pueblo cubano y, a la vez, profundizar en la producción literario-artística de Manuel Beiró Buján?.

Nació así Cuando la morriña se hace musa. Textos, pinturas y dibujos. Manuel Beiró Buxán. selección y análisis de Emilia Sánchez Herrera, presentado al público en la Feria Internacional del Libro de La Habana en febrero pasado. El libro en su honor pasó desapercibido a la gran comitiva cultural gallega que acudió oficialmente a La Habana. Entre ellos había algunos escritores conocidos de Beiró Buxán.
Una tirada de seiscientos

La publicación también llegó semanas después a la Feria del Libro de Camagüey, también en ­Cuba. El Gobierno cubano editó 600 ejemplares, de los que la familia, que renunció al pago de los derechos de autor, recibió 10. El volumen inicial superaba las 300 páginas, pero el Gobierno de Fidel, por cuestiones económicas, las redujo en un tercio. De ahí que en una misiva enviada por Sánchez Herrera a la familia ésta exprese su deseo de poder contactar con ­alguna editorial gallega para publicar una edición íntegra en color. ?ste es el segundo libro que profundiza en el análisis de la obra de Manuel Beiró Buxán. El primero fue ­editado por el Grupo Correo Gallego en 1992, dentro de la colección Biblioteca 114.

Pinceladas
La eterna soledad de una pasión y la rebeldía contra males sociales

Beiró se estrenó con La Santa Compaña, por la que obtuvo en 1952 el primer premio en los Juegos ­Florales de A Coruña. De él dijo Cela que ????forma en las diezmadas filas de los artistas que se plantean el problema de la pintura cada mañana, de ahí su maestría que no se marchita jamás, porque, como el chorro de la fuente, jamás cesa????. Apuleyo Soto veía en sus dibujos ??una pregunta que no tiene respuesta; y pintó una sola pasión: la soledad?.

Herrera Sánchez recalca que en sus textos Beiró trasciende una lógica reflexiva que utiliza el elemento absurdo como detonante par convocar la inteligencia; hay la crítica a una tradición invalidante, unida a la admiración por la cultura, que aunque sostiene aquella, la sobrepasa; hay la tragedia del gallego, defendido por la burla propia sobre sí mismo. Con austeridad narrativa y poder de síntesis, llevó a su obra los males sociales que urgían ser combatidos?.

TIERRAS DE SANTIAGO, 19/08/08

Valga premia a arte de Ángeles Garrido.

garrido.jpg

Recibirá un premio de 400 euros e trofeo, o 31 de agosto, dentro dos actos centrais da XX Festa da Anguía e a Caña

Ángeles Garrido é a autora do cartel anunciador da XX Festa da Anguía, de Valga.
Conseguir que a obra dun artista sexa o cartel anunciador de calquera das moitas e diversas festas que teñen lugar por toda Galicia é tarefa complexa posto que son varias as creacións que se presentan, pero unha vez se ten o galardón na man, a cousa cambia, sobre todo cando se trata da festa grande do pobo natal do autor.
Nacida no lugar de Vilar, na parroquia valguesa de Cordeiro, Ángeles Garrido conseguiu este ano que a súa creación pictórica, baixo o título de ??Agua?, resultara seleccionada polo xurado para ser a carta de presentación da ??XX Festa da Anguía e XVIII Mostra da Caña do País?, que terá lugar os vindeiros días 29, 30 e 31 do mes no que andamos. Un debuxo no que, de xeito sinxelo e con grande claridade, a artista representa os dous puntos centrais do evento culinario: a anguía e a caña, dous produtos xuntan o bo da terra e do mar para esta dobre celebración gastronómica municipal.

Recoñecemento. Deste xeito, Ángeles Garrido ve recompensados os moitos anos de traballo e adicación á arte, xa non só a nivel particular senón tamén como docente posto que na actualidade, a pintora imparte clases desta disciplina nos dous colexios de ensino primario do concello, isto é, no CEIP de Baño e tamén no CEP Xesús Ferro Couselo, de Cordeiro; ademais, tamén participa na Escola de pintura da asociación ADEVAL, onde comparte pinceis e lenzos con outros expertos na materia, como Pepe Potel, veciño do lugar do Sixto, quen acudiu a esta edición do concurso coa obra titulada ??Escoller?, coa que colleitou a segunda posición.

Con estes galardóns, Valga demostra que no municipio non todo é festa senón que tamén a arte ocupa un lugar importante na vida dos veciños do concello.

Noelia García foi a terceira premiada nesta edición do certame coa obra titulada «Anguía da ría». Na categoría infantil, os afortunados foron Nerea Guimarey, co primeiro premio, e os irmáns Gómez Mendoza, en segundo e terceiro lugar.

DIARIO DE AROUSA, 19/08/08

Catro candidatas para os dous postos de auxiliar administrativo no Concello de Pontecesures.

A Oficina de Emprego de Vilagarcía enviou a relación de persoas que citou para que mañá comparezan na Casa do Concello, co obxecto de asistir ás probas de selección para seren contratadas coma auxiliar administrativo nos locais municipais (programas de cooperación 2008). Serán dez meses de contrato a xornada completa.

? final só enviaron dúas aspirantes por praza que son as seguintes:
Bandín Freire, María Rosario
Dopazo Rodríguez, Susana
Gerpe Jamardo, María Dolores
Lueiro Pereira, Sonia.

O tribunal estará presidido pola secretaria do concello, Mª Trinidad Rodríguez Suárez, e serán vocais, o administrativo, Ricardo Campos Saborido e o técnico de emprego, José Francisco Rodríguez Fructuoso

A memoria industrial do Ulla-Umia: Pontecesures e Valga.

Artigo do cesureño DANIEL SEIJAS LLERENA. Especial «Arousa, un mar de cultura»
DIARIO DO AROUSA, 17/07/08

O pasado 9 de agosto abriuse ó público, nas reformadas instalacións da antiga azucreira de Portas, a exposición «A Memoria Industrial dos Vales do Ulla-Umia» na que a través duns paneis informativos, se dá conta, a xeito de resumo, da historia empresarial e industrial dos concellos que forman parte desta comarca, dentro dun marco cronolóxico que abrague aproximadamente entre o século XIX e a década de 1940. A finalidade principal da mostra é a posta en valor dos recursos arqueolóxicos e históricos, despois dunha catalogación previa dos restos industriais existentes nos concellos, así com dar a coñecer as diferentes iniciativas empresariais que existiron no pasado, algunha das cales seguen funcionando e aportando riqueza á bisbarra. Neste traballo catalogouse e investigouse a historia das serrerías de madeira, telleiras, balnearios, fábricas da luz, cererias, fábricas de curtidos, entre outros, así coma a biografía de destacados empresarios emprendedores da época estudada.
A través dos paneis informativos da exposición percorremos a histoira empresarial dos diferentes concellos, con textos apoiados polas imaxes do pasado mesturadas con fotografías que mostran o estado actual de conservación dos elementos industriais. O resultado final procede dun traballo de investigación codirixido polo catedrático de Historia da USC, Joam Carmona Badía, e pola persoa que escribe estas liñas, mentres que as imaxs actuais son obra do magnífico fotógrafo Manuel González Vicente. A mostra foi organizada e sufragada pola ADR Ulla-Umia a través do Leader Plus. Tamén é necesario agradecer a axuda e a colaboración prestada, durante o proceso de investigación e recopilación de material, ás seguintes empresas, persoas e institucións: o investigador morañés Avelino Garrido Monteagudo, á fabrica de ladrillos «Novo y Siera» de Campaña, «Cerería Diéguez» de Pontecesures, ó Concello de Valga, ó encargado da biblioteca municipal de cuntis, ó Concello de Pontecesures é os edís Rafael Randulffe e Luis Sabariz, ó concelleiro cuntiense, Manuel Campos Velay, Cedonosa de Catoira, Casa de turismo rural «Torre do Río» de Segade, ó Concello de Catoira e ó taller de campás «Ocampo», de Arcos da Condesa, entre outros.

Resumo de Pontecesures.

Pódese afirmar que foi no pasado a vila máis importante e dinámica a nivel comercial e industrial dos sete concellos de Ulla-Umia. Núcleo privilexiado pola súa situación xeográfica, tivo o porto fluvial máis importante de Galicia, abastecedor de productos á súa comarca e a área de Santiago de Compostela. Ademais transformouse no século XIX nun porto de exportación de producos do agro do Ullán, Sar e A Mahía, coma o millo, fabas, cebolas e incluso gando vacún, converténdose a fins do século XIX e sobre todo ata os anos 60 nun porto marítimo-fluvial de referencia na exportación de madeira do país a Inglaterra, Asturias e Levante. Isto provocaba que o muelle, na década dos 50, estivese totalmente colapsado de castelos de tablóns de madeira. Do mesmo xeito converteuse, entre 1920 e principios de 1960, nun centro transformador da madeira con creación de serrerías coma as que se montaron en Redondo, a de «Carlés» e a de «Magán», e posteriormente en Cesures, «Crufa» e «Bogafer».
Na vila de Cesures (antes coñecida coma o núcleo de San Lois), instaláronse nos séculos XVII e XVIII, a carón do seu porto, persoas procedentes de fóra de Galicia. Co tempo os seus descendentes chegaron a posuir grandes emporios comerciais ou industriais coma o caso dos Sierra (Oscos, Asturias), os García-Lozano (Ortigosa de Cameros, La Rioja), outras galegas coma os Domínguez, Diéguez ou Zabala, entre outros.
Tamén destacar que aquí naceron empresas coma «Caleras del Ulla», «Cerámica Celta», «Gaseosas Zabala», «Gaseosas Braña» ou «Cerería Diéguez, e en 1939 púxose en marcha a que é actualmente a fábrica de leite condensada de maior producción de Europa, a Nestlé, que en Cesures é coñecida coma «Nestle», sen acento no «e» final.

Resumo de Valga.

Entre as décadas de 1850 e 1940 Valga era un concello moi rural, sen núcleos urbáns, cun hábitat moi diseminado, no que a principal fonte de riqueza estaba nunha rica agricultura e gandeiría así coma as remesas de cartos enviados polos emigrantes asentados, principalmente, na Arxentina. As actividades industriais que había no século XIX e principios do XX eran as dous muíños fariñeiros e das pequenas telleiras artesanais existentes nas parroquias de Camapaña e Cordeiro.
As novidades na industria chegaron a principios de 1910 coa instalación en Campaña, por parte de José Carlés Braña, dunha pequena serra movida pola forza das augas do río Valga, que funcionou ata 1916. Logo, en 1915, José Abalo Otero monta unha serrería en Ponte Valga, e seis anos despois, o coñecido empresario e político vigués, casado no Pazo da Bouza, Manuel Otero Bárcena crea na Tarroeira unha fábrica de virutilla. O paso máis importante de cara ó proceso industrializador de Valga daríase tamén en 1921, da marxe do vigués Eugenio Escuredo Lastra e a sociedade cesureña «Novo y Sierra», que xuntos poñen a andar unha moderna fábrica de ladrillos en Torre (Campaña) que aínda funciona. En 1924 daba traballo a 70 empregados e surtíase na súa meirande parte do barro extraído da mina Mercedes, lugar hoxe convertido nunha lagoa artificial e zona de lecer. Pertencentes a esta fábrica aínda quedan en pé, na veiga de Campaña, as torretas que formaban parte dun sistema de transporte de mercancías por cable aéreo, inaugurado en 1927, e que chegaba dende un embarcadoiro no lugar das Caneiras, no río Ulla, ata a fábrica de ladrillos.

Inician la instalación del césped en el campo de fútbol de Pontecesures.

La instalación de la hierba artificial comenzó estos días y estará finalizada en diez días.

El PP de Pontecesures informó de que en el plazo aproximado de diez días, el campo de fútbol ??Ramón Dieguez? tendrá totalmente instalada la hierba artificial, cuya colocación comenzó esta semana. Recordó que esta obra es fruto de un convenio de la Diputación de Pontevedra con el Concello, y que recoge otras mejoras.
Los populares indicaron que esta acción se complementará con la señalización de dos campos de fútbol siete, en líneas azules, y otro de fútbol once, en blanco. Posteriormente se colocarán las porterías fijas, retráctiles y móviles, banquillos, un marcador electrónico y 250 sillas en las gradas existentes.

Según el partido, a finales de agosto se procederá a instalar los aspersores de riego y pequeños retoques finales como la colocación de tapas de arquetas, entre otros. También manifestó que el Concello está realizando obras de acondicionamiento, limpieza y pintado de los muros de cierre, así como de las barandillas, gradas, vestuarios y del local social.

Por último el PP recordó que el presupuesto total de la obra se acerca a los 400.000 euros y fue comprometida por el presidente de la Diputación, Rafael Louzán en noviembre del año pasado, además de estar incluida en su programa para las elecciones municipales. También aseguró que los equipos podrán usarlo en la próxima liga.

DIARIO DE AROUSA, 17/08/08

Pontecesures inicia los trabajos para dotar al campo de fútbol Ramón Diéguez de hierba sintética.

cp30f02983703_167442.jpg

Estado en el que se encuentran las obras del campo de fútbol

El Concello de Pontecesures inició los trabajos para dotar al campo de fútbol Ramón Diéguez de hierba artificial. Estas actuaciones durarán diez días y se completarán con la señalización de dos campos de fútbol siete en líneas azules, y un campo de fútbol once con líneas blancas. Posteriormente se instalarán las porterías fijas y móviles, así como banquillos, marcador electrónico y 250 sillas en las gradas existentes. Los últimos trabajos se realizarán a finales de agosto. El presupuesto es de 400.000

EL CORREO GALLEGO, 17/08/08